EL VIAJE DEL PAPA A AFRICA: SUDAN DEL SUR

El Santo Padre inició el 3 de febrero de 2023, la 2ª etapa de su 40º viaje apostólico. Tras el encuentro privado con el presidente y vicepresidentes del país, el Papa dirigió un discurso a las autoridades, sociedad civil y Cuerpo Diplomático.

En su primer discurso en este país, el Sucesor de Pedro realizó un repaso de las distintas plagas que afectan al país: violencia, la corrupción y la pobreza.

Peregrinación ecuménica de paz

Francisco ha subrayado que llega “como peregrino de reconciliación, con el sueño de acompañarlos en su camino de paz, un camino tortuoso, pero que ya no puede ser postergado” y que no ha llegado solo, “porque en la paz, como en la vida, se camina juntos. Me encuentro ante ustedes con dos hermanos, el arzobispo de Canterbury y el Moderador de la Asamblea general de la Iglesia de Escocia (…).

“Nos hemos embarcado en esta peregrinación ecuménica de paz después de haber escuchado el grito de todo un pueblo que, con gran dignidad, llora por la violencia que sufre, por la constante inseguridad, por la pobreza que lo golpea y por los desastres naturales que lo atormentan”, describió.

Acabar con el sufrimiento incesante

“Son años de guerras y conflictos que parecen no tener fin, incluso recientemente se han verificado violentos enfrentamientos, mientras que los procesos de reconciliación y las promesas de paz permanecen incumplidas. Que este sufrimiento extenuante no sea en vano; que la paciencia y los sacrificios del pueblo sursudanés, de esta gente joven, humilde y valiente, interpelen a todos y, que como semillas que en la tierra dan vida a la planta, vean nacer brotes de paz que den fruto”, agregó.

El Pontífice recalcó a las autoridades que “vuestros ‘hijos’ y la historia misma les recordarán si hacen el bien a esta población, que les has sido confiada para servirla. Las generaciones futuras honrarán o borrarán la memoria de sus nombres en base a cuanto ustedes hagan ahora, porque, así como el río deja las fuentes para comenzar su curso, también el curso de la historia dejará atrás a los enemigos de la paz y dará renombre a quienes trabajaron por la paz. En efecto, lo enseña la Escritura, ‘el que busca la paz tendrá una descendencia’” (Sal 37,37).

Propiciar un tiempo de paz

En contraposición, apuntó que la violencia “hace retroceder el curso de la historia” y exhortó: “Señor Presidente, señores Vicepresidentes, en nombre de Dios, del Dios al que juntos rezamos en Roma; del Dios manso y humilde de corazón (cf. Mt 11,29), en el que mucha gente de vuestro país cree, ha llegado la hora de decir basta, sin condiciones y sin ‘peros’”.

“Basta ya de sangre derramada, basta de conflictos, basta de agresiones y acusaciones recíprocas sobre quien haya sido culpable, basta de dejar al pueblo sediento de paz. Basta de destrucción, es la hora de la construcción. Hay que dejar atrás el tiempo de la guerra y propiciar un tiempo de paz”, continuó.

Finalmente, el Obispo de Roma ofreció “de corazón nuestra plegaria y nuestro respaldo para que Sudán del Sur se reconcilie y cambie de ruta; para que su curso vital no se detenga ante el aluvión de la violencia, obstaculizado por los cenagales de la corrupción ni frustrado por el desbordamiento de la pobreza”.

“El Señor del cielo, que ama esta tierra, le conceda un nuevo tiempo de paz y de prosperidad. Que Dios bendiga la República de Sudán del Sur”, concluyó.