LA VUELTA A ESPAÑA EN SOLITARIO DE UNA JUBILADA: «HA SIDO UNA OPORTUNIDAD PARA DEMOSTRARME QUE ME VALGO POR MÍ MISMA”

A sus 67 años, María del Carmen Lafuente se ha sentido “protagonista de su propia vida” con un viaje en solitario en el que se ha recorrido todo el país.

“Una de las mayores aventuras de mi vida”. Así resume María del Carmen Lafuente, vecina de Zaragoza de 67 años, el viaje en solitario que ha llevado a recorrerse durante el último año toda la geografía española. Un periplo repleto de experiencias, en el que se ha sentido “protagonista de mi propia vida”, y que ahora quiere plasmar en un libro con el que animar a otros a vencer miedos y emprender sus propias peripecias.

Mari Carmen es nervio en estado puro. Menuda y presumida, tal y como ella reconoce, habla rápido y algo atropellada, pero con cuidado para que su interlocutor capte el sentido de sus palabras. Le agrada que su historia, hecha pública primero por Heraldo de Aragón, haya generado atención, y no tiene reparos en quedar con este diario para relatarla.

“Nací en una familia pobre de Quintanilla de Tres Barrios (Soria), y con dos años me llevaron a Zaragoza”, cuenta frente a un refresco. Tras dejar los estudios a los 13 años, ejerció diversos oficios -dependienta, costurera- hasta que, tiempo más tarde, se hizo con una plaza de auxiliar de enfermería. Sus últimos años laborales estuvieron marcados por los cuidados que ella y sus hermanos dispensaron a su madre, que padecía alzheimer. “Y ahora, ¿qué hago con mi vida?”, fue lo que pensó tras el fallecimiento de esta un año antes de que a Mari Carmen le tocara jubilarse.

Fue por entonces cuando comenzó a pergeñar su plan de viaje. Sin cargas ni ataduras familiares, se puso en contacto con oficinas de turismo y estaciones de toda España para trazar sus futuros movimientos. Con el cheque regalo que le dieron sus compañeros del hospital al jubilarse se compró un par de zapatillas todoterreno y una maleta. Ya con todo listo, se puso en marcha el 3 de enero de 2022 rumbo al norte de España, primera etapa de un ruta que le ha llevado por 50 provincias y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

Durante este año, ha sido muy consciente de cómo con el paso del tiempo los nervios iniciales se relajaban y ganaba soltura a la hora de desenvolverse. “Ha sido una gran oportunidad para demostrarme que me valgo por mí misma”, apunta la mujer, que antes no había viajado mucho, y menos en solitario. También dice que no ha pasado miedo, pero sí que ha vivido algunos momentos duros o tristes, que los acepta como parte de la experiencia.

Su presupuesto, de unos 1.000 euros mensuales, no daba para dispendios. Comía tirando de platos preparados y comedores baratos en hospitales o centros de mayores. Pernoctó en hostales, pensiones y albergues. “Llevé un saco por si algún día tenía que dormir en la calle, pero no hizo falta”, señala. Para moverse, recurrió principalmente al autobús, aunque también se montó en trenes, barcos -para visitar las islas- y hasta coches compartidos (“un Blabacar con un estudiante de veterinaria de Toledo muy majo”).

Partidaria del turismo sin prisas, solía pasar una semana en cada ciudad y sus alrededores. Como resultado, atesora miles de fotos -«unas 20.000», estima- y cuadernos de notas a rebosar de apuntes sobre parajes, costumbres, lugares de ocio y cultura e impresiones sobre la gente a la que conoció en el camino.

Ahí está Ricardo, un pastor rumano que busca en Huelva un pedacito de tierra para cultivar al que espera poder ayudar en el futuro. José y su hijo, que le llevaron en coche a ver Medina Azahara (Córdoba). Juanjo, un vagabundo que tocaba la flauta en el centro de Pamplona al que le regaló su teléfono, pero con quien ha perdido el contacto. O una mujer austriaca de 77 años que también viajaba sola a la que conoció en Lleida. “Quiero ser como tú”, pensé al conocerla.

Con su viaje, Mari Carmen se siente “más valiente y segura de sí misma”, y reivindica que con la llegada de la jubilación no se acaba nada, sino que comienza una nueva etapa que puede ser igual o más de interesante.

En Zaragoza desde el pasado 3 de enero, justo un año después de su partida, esta maña de adopción se halla ahora inmersa en la escritura del libro con sus vivencias. “Espero que le pueda servir a algunas personas”, remata. Mientras, ya planea una nueva escapada de largo recorrido, esta vez por Europa.

LA SANTA DE LA SEMANA : SANTA ESCOLÁSTICA

(Nursia, c. 480 – Piumarola, Montecassino, 547) fue una religiosa italiana elevada a los altares por la Iglesia católica.

Hermana melliza de san Benito de Nursia, ​ fue consagrada al servicio divino desde niña. Cuando su hermano fundó Montecassino, abrió cerca un convento femenino con la misma regla, llamado Piumarola, del que Escolástica fue abadesa.

Tenía la costumbre de visitar a San Benito una vez al año y como no estaba permitido que entrara al monasterio, él salía a su encuentro para llevarla a una casa de confianza, donde los hermanos pasaban la velada orando, cantando himnos de alabanza a Dios y discutiendo asuntos espirituales.3​ Sobre la última visita, San Gregorio hace una notable descripción, en la cual, la santa, presintiendo que no volvería a ver más a su hermano, le rogó que no partiera esa noche sino al día siguiente, pero San Benito se sintió incapaz de romper las reglas de su monasterio.

Entonces, Santa Escolástica apeló a Dios con una ferviente oración para que interviniera en su ayuda, y acto seguido, estalló una fuerte tormenta que impidió que su hermano regresara al monasterio. Los dos santos pasaron la noche hablando de las cosas santas y de asuntos espirituales. Tres días después, la santa murió, y su hermano, que se encontraba absorto en la oración, tuvo la visión del alma de su hermana ascendiendo al cielo en forma de paloma.4​Él falleció cuarenta días después.

Fue canonizada con anterioridad a la formación de  la Congregación para las Causas de los Santos

Su festividad se celebra el día 10 de febrero

Porta un báculo, o una palma, o un libro; una paloma sale de su boca, o vuela a su lado, como atributos

Es patrona de los  niños convulsivos,  de las monjas, protectora de las tormentas y lluvias, u ayudadora en los estudios escolares.

GENERACIÓN PLATEADA: ¿QUÉ ES LO MÁS IMPORTANTE PARA SER FELICES?

Un sondeo a personas mayores de 50 años desveló cuál consideran que es la clave de la felicidad y el bienestar

Para algunos, son los “años dorados”, sin la ambición desmedida de la juventud ni las presiones o las obligaciones. El término «generación plateada» o silver (en alusión a las canas) cobra mayor fuerza para nombrar a las personas mayores de 50 años, quienes están tirando abajo los estereotipos, los prejuicios, el edadismo y la mirada patologizante de esa etapa de la vida.

Los internautas que recurren a las lecciones y la experiencia de este grupo demográfico, en el que tantas cosas parecen adquirir otra perspectiva, publican videos cortos con las respuestas que los entrevistados dan a la pregunta: «¿Qué le dirías a tu “yo” más joven?». «Aprecia a tus amigos y familiares», «Eres especial, aprecia a los que ven eso en ti», «dile a las personas que quieres que te importan mucho».

La doctora Paula Hermida, investigadora adjunta del CONICET y profesora adjunta de la Segunda Cátedra de Psicología del Trabajo de la UBA, ha estudiado los efectos de la jubilación en adultos mayores de 60 años en Buenos Aires y resalta la importancia de las relaciones y su impacto en la salud mental individual.

“En las investigaciones realizadas por el equipo al que pertenezco, se observó que al momento de dejar de trabajar quienes se encuentran más satisfechos con sus redes de apoyo social, presentan un mayor bienestar psicológico», señala.

«A pesar de que diversos autores señalen que al envejecer nuestras redes de apoyo social disminuyen, muchísimos estudios destacan que esto no implica necesariamente que las personas se encuentren menos satisfechas con ellas. La calidad es más importante que la cantidad”, sigue Hermida.

¿Qué es lo más importante para ser felices?

En ese sentido, en una encuesta en la que participaron 1.227 personas llevada a cabo por Círculo Ten, una comunidad digital de mayores de 50 años, un 86% contestó que las condiciones más importantes para ser felices son las relaciones profundas: la amistad y el amor, muy por encima de la situación financiera o el reconocimiento y la fama.

La situación financiera no deja de ser un factor de peso, pero contar con redes de apoyo es una prioridad para la mayoría. Es decir, el desafío de encontrar un equilibrio entre el trabajo y los vínculos sexoafectivos y de amistad sigue presente. Con el aumento de la expectativa de vida a nivel mundial, la cantidad de personas que superan la edad jubilatoria y continúan trabajando es mayor que hace varias décadas.

Un informe de CEPAL de 2018 estimó que la población mayor a los 60 años se incrementará de 2017 a 2030 a un ritmo promedio anual del 3,5%, y que, “en el período de 2030 a 2060 lo hará en forma aún más acelerada, puesto que la tasa de crecimiento estimada para ese período es del 5,1% anual”. Y, aunque las estimaciones se realizaron antes de la pandemia, el coronavirus no parece haber revertido la tendencia en América Latina.

Al respecto, la investigadora indica que, además de diversas circunstancias como el aumento en el costo de la vida y los bajos ingresos de una parte de la población jubilada, “se ponen en juego otras cuestiones, asociadas a la falta de espacios de participación social para las personas una vez que se han jubilado”.

Hermida señala que, aún hoy, la presencia de expresiones edadistas y la invisibilización del colectivo de adultos mayores están presente. Esas expresiones pueden colarse incluso con actos bienintencionados. Basta con recordar el caso de la fanática de Villa Luro a quien los hinchas le compusieron la arenga “abuela, la-la-la-la-la” en plena fiebre mundialista, aunque ella indicara que no lo era, que no tenía nietos ni nietas.

“La productividad, socialmente, se asocia al trabajo, a la generación de bienes económicos. De allí, alguien que no trabaja, puede ser visto como alguien que no es útil y, aún más, que resulta un peso económico para la sociedad. Esto es un gran peligro, que expone los múltiples prejuicios sociales existentes”, agrega Hermida.

Hacer amigos después de los cincuenta: un desafío

Algunas amistades se conocen “de toda la vida” y otras surgen en la mediana edad y se consolidan con el tiempo. Los buenos amigos son una de las piedras angulares en la calidad de vida de cualquiera.

Pero el sondeo arrojó que un 76% de los participantes cree que es muy difícil conocer a personas a su edad y que faltan instancias y lugares.

Hermida advierte: “El vínculo con otras personas es fundamental. Para las personas es estructurante, en todas las edades”. De allí que el aislamiento sea uno de los factores preocupantes. La investigadora señala, además, que “en diversos estudios se ha observado una correlación entre el aislamiento, la aparición de cuadros depresivos y el empobrecimiento en la calidad de vida”.

¿Cómo se puede hacer amigos después de los 50 o 60? La doctora aconseja que se evite realizar actividades “solo para interactuar con otros” si no generan interés en la persona. En cambio, y aunque pueda resultar muy desafiante, Hermida recomienda «poder encontrar cuáles son las cosas que me gustan. En esas actividades, seguramente, podré conocer a otras personas que tengan mis mismas inquietudes. Esto posibilitará construir nuevos vínculos”.

Un 73% de la población encuestada cree que la mejor manera de conocer personas es a través de alguna actividad en común; un 16% respondió que es mejor si son presentados por un amigo en común o un familiar; y un 11% confirma que ha conocido personas mediante el uso de redes sociales.

Cada vez son más los usuarios de las plataformas en línea y Paula Herrera, una de las fundadoras de Círculo Ten, afirma a Clarín que ese es uno de los objetivos a los que apunta el lanzamiento de la aplicación.

“Usamos la tecnología como un puente para conectar personas que de otra forma sería imposible que se conocieran, de distintos países y culturas, ampliando aún más las posibilidades de generar lazos y redes”, explica Herrera.

Es que, hoy en día, los espacios de encuentro no solo están en un lugar físico, sino también en comunidades virtuales, grupos con intereses mutuos, chats con decenas de miembros y páginas de redes sociales.

CLARIN

Hablando en Plata

«NUNC DIMITIS» Y JOHANN SEBASTIAN BACH

Vida Ascendente celebra a sus santos patronos Simeón y Ana cada 2 de febrero: ‘ La Presentación de Jesús en el Templo’ o la ‘ Candelaria’.

Esta fecha coincide con la » Jornada de la Vida Consagrada» y es celebrada con mucha alegría e intensidad, al servicio de la Iglesia. Los dos ancianos constituyen un referente de confianza en las promesas de Dios y de esperanza en la liberación, sin cansancios ni desánimos.

Johann Sebastian Bach escribió la cantata » Ich habe genug «, BWV 82 ( en Español : » Ya tengo suficiente») en Leipzig para la festividad de la ‘ Purificación de María’ y fue estrenada el 2 de febrero de 1727.

Es una pieza breve y para solista y su libreto se basa en el  «Cántico de Simeón» : el NUNC DIMITTIS » ( Lc. 2, 22- 32) donde se subraya el deseo del protagonista de escapar de la miseria terrenal y unirse con Jesús. Esta cantata es la más grabada de todas las que compuso Bach y se incluye y difunde en salas de conciertos, templos, radios, plataformas digitales varias, redes sociales… Así pues, el anciano Simeón es conocido en el mundo entero.

NUNC DIMITTIS :

» Ahora, Señor, según tu promesa, puedes dejar a tu siervo irse en paz. Porque mis ojos han visto a tu Salvador, a quien has presentado ante todos los pueblos: luz para alumbrar a las naciones y gloria de tu pueblo Israel […] Ha llegado feliz la salvación y la luz para los gentiles, para iluminar a los que no te conocen y darles sustento. Él es de tu pueblo Israel premio, gloria, dicha y felicidad «.

Cristina Longás Santolaria

Vida Ascendente Huesca

En el enlace podeis gozar esta maravilosa música

UNA HISTORIA CON CORAZÓN: ASÍ SE COMUNICAN UN PADRE CON DEMENCIA Y SU HIJA CON SÍNDROME DE DOWN

Ambos viven en el mismo centro, pero no es posible que estén en el mismo sector

Luis tiene 78 años y desde hace un tiempo vive en el Centro Casaverde Villa de Catral, en Alicante, ya que sufre un proceso de demencia. En el mismo centro vive su hija Estefanía, que tiene síndrome de Down. La comunicación entre padre e hija es un poco complicada, pero gracias al sistema ideado por la psicóloga del centro, su relación sigue viva a través de un corazón pintado en la ventana de la habitación de la joven de 38 años.

Tal y como aseguran desde el centro, cada vez que Luis ve el corazón lo asocia con su hija, y se siente más tranquilo y seguro porque el hombre siempre ha querido que su hija sea una persona independiente y autónoma, y ahora que él no puede hacerlo, es Estefanía quién se preocupa por el bienestar de su padre.

“Cuando llegaron aquí, dada la situación de Luis, no era posible que se encontraran padre e hija en el mismo sector. Por suerte, Casaverde dispone de una zona para personas con discapacidad, lo que ha permitido que padre e hija se puedan ver cuando lo necesiten”, comenta Vanesa López Manchón, psicóloga del centro, en una nota de prensa del centro.

El corazón que los une

López cuenta que Luis estaba un poco angustiado al principio, y por eso se les ocurrió crear unas indicaciones para que pudiera leer diariamente, y así conseguir que se tranquilizara: «Lo primero fue colocar un distintivo en la ventana de la habitación de Fani. Las ventanas de sus respectivas habitaciones están una frente a otra, en edificios separados por un jardín», explica la psicóloga.

Y así surgió la «historia con corazón»: «Como distintivo escogimos un corazón pintado de color rojo en la ventana de su hija, y a Luis le pusimos un mensaje en la pared para que entendiera que si se asomaba a la ventana, vería un corazón y allí es donde estaba su hija. Además, le pusimos otro mensaje que decía que si quería ver a su hija, se lo dijera a un auxiliar del centro, que se comunicaría con los cuidadores de Fani para que se asomara a la ventana de la habitación Fue maravilloso porque puede verla cuando quiere y la necesita. A partir de ahí se ha creado un proceso beneficioso para ambos porque hacen salidas, excursiones. Cada vez que se ven se sienten muy felices porque se ayudan uno al otro», asegura López.

La historia no ha tardado en hacerse viral, y ya ha dado la vuelta al mundo. Fani y Luis han recibido miles de mensajes de apoyo y cariño, y el centro ha puesto en valor el Modelo de Atención Centrado en la Persona, donde lo más importante es la humanización de los cuidados.

Visto en 65 y mas, por

Laura Moro

VISITA DEL CONSILIARIO NACIONAL A LAS ISLAS CANARIAS

El consiliario nacional del Movimiento Padre Nacho Figueroa   ha visitado esta semana el archipiélago Canario, lunes martes y miércoles ha estado con los grupos  de Tenerife y La Palma y el jueves y el viernes en Gran Canaria y Lanzarote.

Desde el lunes 23 hasta el miércoles 25 de enero, los miembros de Vida Ascendente han podido disfrutar de un encuentro con el consiliario general del movimiento, Ignacio Figueroa, quien se ha hecho presente en diversos puntos de la  diócesis.

Concretamente, el lunes 23, Figueroa se reunió con los miembros de Vida Ascendente de la zona metropolitana y norte de Tenerife, en la parroquia de Santo Domingo de Guzmán, en La Laguna, a las 17:00 h. El martes 24, Figueroa hizo lo propio con los grupos de La Palma, a las 10:30 h., en el Santuario de Nuestra Señora de Las Nieves. Y el miércoles 25, fue el día para reunirse con los grupos de la zona sur de Tenerife. Este último encuentro tendrá lugar en la parroquia de nuestra Señora de Fátima, en Arafo, a las 10:30 h.

Además, Figueroa ha podido visitar al obispo Nivariense acompañado del consiliario diocesano del movimiento y de la actual y anterior presidentas.

Figueroa indicó que el principal motivo de la visita será animar a muchos mayores que aún están algo reacios a retomar la dinámica normal del movimiento. “Después de la pandemia notamos que todavía cuesta salir de casa y ponerse en marcha. Queremos animar a nuestros mayores, no solo a la actividad propia de Vida Ascendente, sino a esa a propuesta de la Conferencia Episcopal de poner en marcha la pastoral del mayor en todas las diócesis”.

Para Figueroa el papel de los mayores no debe quedar relegado a algo secundario en el seno de la Iglesia, sino todo lo contrario. “El papa Francisco nos ha dedicado 18 catequesis el pasado año sobre el papel de los mayores, no solo dentro de la Iglesia, sino también como testimonio de vida cristiana en la sociedad. Los mayores son transmisores de la fe en la familia y en una sociedad donde la secularización cada vez es mayor”.

En este sentido, Figueroa hace hincapié en que, en ocasiones, la fe de las personas de avanzada edad, es como un soporte de la experiencia de Dios. “Cuando abrimos las puertas de nuestras iglesias, sobre todo, lo que nos encontramos son personas mayores. Personas que están trabajando como voluntarias en Cáritas, dando catequesis, comprometidas en la liturgia, etc. Por todo ello, creo que es necesario poner en valor el papel de los mayores también en las comunidades cristianas. Se trata de descubrir que la ancianidad no es un problema, sino una oportunidad. Desde ese momento de sus vidas, en el cual se tiene algo más de tiempo, se puede dedicar más energía a esa transmisión de la fe tan necesaria”.

El día 26 y el  27 de enero, el Consiliario Nacional del Movimiento Vida Ascendente, J. Ignacio Figueroa, recorrió Lanzarote y Gran Canaria para saludar y animar a los grupos de Mayores que forman parte de este Movimiento en la Diócesis de Canarias.

Encuentro en Lanzarote

En la Parroquia de Santa María de La Vega de Arrecife, estuvo presente en el Encuentro insular que tuvieron en la isla de Lanzarote y, allí, les animó a vivir en el grupo con alegría y con la experiencia de vida que les acompaña. A continuación se celebró la Eucaristía y dieron gracias a Dios por esta realidad de Vida Ascendente en la Iglesia, finalizando con un espacio lúdico donde no faltó la música y la merienda.

La Parroquia del Santísimo Cristo Crucificado, punto de encuentro en Gran Canaria

El viernes, 27 de enero, el Consiliario Nacional, acompañado por la Presidenta diocesana, compartió la mañana con un grupo de Gran Canaria en la Parroquia del Santísimo Cristo Crucificado, después de saludar al Obispo Auxiliar de Canarias, Mons. Cristóbal Déniz, para quien tuvo palabras de elogio ante los asistentes por la cálida acogida dispensada.

El Consiliario Figueroa, sacerdote de la Diócesis de Alcalá de Henares, expresó en su intervención que el envejecimiento no se ha de entender como una amenaza, sino como una oportunidad para vivir en plenitud lo que para muchos se convierte en el último tercio de la vida.  “Se trata de un tiempo” –dijo “ para recorrer un camino interior y compartir una experiencia comunitaria que nos permitan ofrecer a Dios, a la Iglesia, a la familia y a la sociedad ese tiempo del que disponemos y esa mochila de experiencias que se ha ido llenando a lo largo de la vida”.

PEREGRINACIÓN JUBILAR DE VIDA ASCENDENTE DE ALCALÁ A SAN ISIDRO

El martes, día 17, al haber concedido la Santa Sede a nuestra Archidiócesis un Año Jubilar con motivo del IV centenario de la canonización de San Isidro, integrantes de nuestro Movimiento de la Diócesis de Alcalá, en número de 48, iniciamos, con nuestro Consiliario Nacional al frente, la peregrinación a Madrid.

Llegamos a la capital a las 10 horas e, inmediatamente, visitamos la Capilla de la Cuadra de San Isidro, donde, según cuenta la tradición popular, estuvo situado el espacio donde guardaba el Santo los bueyes que utilizaba en la labranza y, actualmente, oratorio ubicado en la planta baja de un edificio vecinal construido a mediados del siglo XIX, 1856, en el número 3 de la hoy denominada calle Pretil de Santisteban, próxima a la Carrera de San Francisco y muy cerca de la Colegiata bajo la advocación del Santo Patrón de Madrid.

El inmueble en el que, actualmente, se sitúa la Capilla y a la que no se podía acceder hasta principios del actual siglo, pertenecía al Marqués de Villanueva de la Sagra. Ya en su interior una voluntaria miembro de la Real, Muy Ilustre y Primitiva Congregación de San Isidro de Naturales de Madrid, nos indicó que, en fechas determinadas, se celebraba la Eucaristía, señalando, igualmente, que el retablo que la preside es de estilo neoclásico en el que se ven representadas las imágenes de San Isidro con la yunta de bueyes y, Santa María de la Cabeza.

Desde lo que estima la tradición eran las Cuadras de San Isidro nos dirigimos en paseo de apenas diez minutos a la Colegiata, donde estaba previsto que, a las 12 horas, participáramos en la Misa del Peregrino. La Colegiata de San Isidro desde que en 1885, tuvo lugar la constitución de la diócesis de Madrid, fue la catedral provisional de la capital y, en calidad de tal, se mantuvo hasta 1993 cuando se culminaron las obras de la actual Catedral de Santa María La Real de la Almudena.

Después de la Santa Misa, concelebrada por el Consiliario Nacional y un vicario de la Colegiata, tuvimos ocasión de venerar el cuerpo incorrupto de San Isidro depositado en un sarcófago y el de las reliquias de Santa María de la Cabeza, en una urna, incorporados al retablo mayor. En un recorrido por el interior de la Colegiata, pudimos contemplar el retablo presidido por la Sagrada Familia, en la Capilla del Pilar y varios lienzos atribuidos a Francisco de Ricci.

Nos llamó particularmente la atención la Capilla de la Dormición de Nuestra Señora, donde se exhibe un precioso y valioso retablo pictórico del siglo XVI. El edificio de la Colegiata fue incendiado poco después de iniciada la Guerra Civil, destruyendo el fuego numerosas obras de arte, entre ellas el retablo mayor que había sido trazado por Ventura Rodríguez. Concluida la contienda fue reproducido, al parecer, con gran acierto.

Finalizada nuestra estancia en la Colegiata, nos dividimos por los alrededores con ánimo de recuperar fuerzas para poder llegar en forma a un restaurante próximo, donde acabamos de recuperarlas en su totalidad, con un almuerzo de fraternidad.

Desde la llegada a Madrid fue palpable el sentimiento de amistad, de hermandad, entre todos los peregrinos que concluimos nuestra estancia en la capital con un rápido recorrido por el Museo de San Isidro, situado en la denominada «Casa de San Isidro» donde, según la tradición, estuvo situada la casa de Iván de Vargas, patrón de nuestro Santo pero sin que exista prueba fehaciente de que así fuera, es más, los indicios descartan tal posibilidad.

En el museo se encuentra uno de los pozos que se reivindican como en el que tuvo lugar la caída de su hijo Ilan y del cuál fue salvado por las oraciones de sus padres. A las 17.00 horas, con buen ánimo y renovados nuestros deseos de superación personal y del Movimiento, regresamos a nuestras respectivas localidades.

INTENCIONES DE ORACIÓN DEL PAPA FRANCISCO Y LA CONFERENCIA EPISCOPAL

El Papa Francisco confía cada mes a su Red Mundial de Oración, intenciones de oración que expresan sus grandes preocupaciones por la humanidad y por la misión de la Iglesia”, afirma el sitio web de la iniciativa.

“Su intención de oración mensual es una convocatoria mundial para  transformar nuestra plegaria en «gestos concretos», es una brújula para una misión de compasión por el mundo”, agrega.

Este mes de febrero oramos por las parroquias

Oremos para que las parroquias, poniendo la comunión en el centro, sean cada vez más comunidades de fe, fraternidad y acogida a los más necesitados.

La Conferencia Episcopal Española nos pide que este mes oremos

Por los pobres, los marginados, los migrantes, los desplazados por las guerras y conflictos, los que pasan hambre o cualquier otro tipo de necesidad, para que no seamos indiferentes ante su sufrimiento y puedan encontrar siempre en la Iglesia una mirada compasiva y una mano tendida.

LOS BENEFICIOS DEL ABRAZO

Nos abrazamos poco y no utilizamos su capacidad de combatir la soledad, el estrés, el aislamiento

En España parece que la vieja costumbre del abrazo está decayendo para dar paso al beso superficial y automático. Sin embargo, los estudios señalan que ese abrazo caluroso y amigable tiene múltiples y beneficiosas funciones.

Abrazar o ser abrazado, no cabe duda de que simboliza algo más que un gesto. El que abraza de verdad comparte la alegría de un encuentro. El que se ve abrazado, se siente acogido, compartido, con una mayor relación humana. Por eso muchos políticos lo utilizan como argumento. Y en todas las latitudes. Según los especialistas, ese abrazo tiene un por qué: reduce la tensión arterial y disipa los sentimientos de enojo aislamiento y soledad.

Es bueno abrazarse. Hay un lenguaje del gesto, en el que el tacto ocupa un lugar privilegiado. Tocar y sentirse tocado forma parte de la relación humana y mejora el trato con la familia y con los amigos.

Desde el comienzo

No es algo nuevo. Los primeros abrazos marcan. La estadísticas señalan que los bebés que son abrazados por sus madres al menos durante 20 minutos inmediatamente después del parto, lloran menos, duermen mejor y comen más que los demás. Hoy ya se impone en la mayoría de centros la llamada “piel con piel” en la que el niño desnudo es abrazado por la madre en contacto de pieles durante una larga media hora.

Una de las grandes especialistas en estas cuestiones es Lía Barbery, autora de El lenguaje de los abrazos, terapeuta y especialista entre otras cosas en fobias y en ansiedad. Con ella hablamos hace algún tiempo. Y sostiene que el abrazo implica una metáfora, como si exigiera que cada uno de nosotros nos preguntáramos cómo y de qué manera se abraza uno a la Vida. Lía propone una reflexión sobre cómo abordamos la relación de nuestra existencia frente a las propuestas que la vida nos pone delante.

En cuanto a los beneficios del abrazo es contundente: estimula la producción de oxitocina, hormona liberada por el cerebro en diversas situaciones, entre otras en el momento del parto, en la lactancia. Esta hormona considerada como la del comportamiento del apego y el afecto explica científicamente la auténtica sensación de bienestar que se experimenta en el momento del abrazo, puesto que actúa como anti estrés bajando los niveles de cortisol, lo que reduce la ansiedad y la sensibilidad al dolor. El contacto-abrazo, refuerza la amistad y el sentido de pertenencia al género, lo que se puede entender como un mecanismo adaptativo frente a los peligros circunstanciales. Hay muchas investigaciones en este sentido.

Y no es que beneficie a  algunas personas, es que habría que buscar a quién no beneficia. El abrazo es el lenguaje del corazón que, sin palabras, comunica emociones y sentimientos. Y un detalle importante: los abrazos ni se dan ni se reciben. Se comparten.

Ventajas para los mayores

Hay etapas –como infancia y senectud– en las que los abrazos son mucho más necesarios, por la mayor fragilidad que se tiene. Los mayores que sienten ese abrazo tienen una mejor calidad de vida y mayor defensa inmunitaria.

El abrazo evita el aislamiento, potencia la autoestima y ayuda a la empatía. La comunicación afectiva con nosotros y con el otro, crece; estimula la gratitud, despierta la creatividad, devuelve la alegría, el buen humor, brinda reconocimiento a nuestro «niño interior» y favorece las respuestas asertivas. Sería un inmenso catálogo. Pero es especialmente recomendable para quien tiene baja autoestima

Lia Barbery, a la que podemos considerar experta en abrazos distingue claramente entre el abrazo y el pseudo abrazo. «Me refiero siempre al abrazo y no a esos remedos de abrazo, tan pobre y vacío como los gestos de beso al aire al acercar las mejillas, tan utilizados socialmente. Deberíamos abrazarnos más, deberíamos ser sibaritas del abrazo

También debemos tener en cuenta que en ocasiones el abrazo sustituye a las palabras que no  nos surgen o no encontramos . Y transmite mucho mas que una fórmula social. En momentos de expresar compasión, o empatía, por ejemplo son bienhallados los abrazos. Son los encargados normalmente de dar las bienvenidas y también las despedidas. Como dice Lia, con abrazos se tejen abrigos para el alma.

Sobre el autor:

Ramón Sánchez-Ocaña (Oviedo, 1942) es miembro del Comité Editorial de 65Ymás. Estudió Filosofía y Letras y es licenciado en Ciencias de la Información. Fue jefe de las páginas de Sociedad y Cultura de El País, y profesor del máster de Periodismo que este periódico organiza con la Universidad Autónoma de Madrid.

PAPA FRANCISCO RESALTA LA IMPORTANCIA DEL SILENCIO EN IGLESIAS ANTES Y DESPUÉS DE LA MISA

El Papa Francisco destacó la importancia de la formación litúrgica y exhortó a mantener silencio en la iglesia antes y después de las celebraciones eucarísticas para colocar en el centro el encuentro con Jesús.

Así lo dijo el Santo Padre el 20 de enero al recibir a los participantes de un curso internacional de formación para responsables diocesanos de las celebraciones litúrgicas que se llevó a cabo en el Pontificio Instituto San Anselmo de Roma.

En su discurso, el Papa Francisco lamentó que a menudo hay mucho ruido en las sacristías, por lo que invitó a redescubrir y valorizar el silencio con el fin de colocar en el centro el encuentro con Jesús y dejar “resonar el eco” de la Palabra de Dios.

“Las sacristías suelen ser ruidosas antes y después de las celebraciones, pero el silencio abre y prepara para el misterio: permite la asimilación, deja resonar el eco de la Palabra escuchada”, explicó el Pontífice.

En esta línea, el Santo Padre advirtió que “la fraternidad es hermosa, saludarse es lindo, pero es el encuentro con Jesús lo que da sentido a nuestro encuentro, a nuestra reunión”. Por ello pidió: “¡Debemos redescubrir y valorar el silencio!”.

Asimismo, el Papa solicitó a los sacerdotes preparar en la oración las homilías y hacerlo con “espíritu apostólico”, pues «por lo general son un desastre”, lamentó.

“Lo he dicho muchas veces, porque es algo que nunca terminamos de entender: la homilía no es una conferencia, es un sacramental… Se prepara en oración, se prepara con espíritu apostólico”, subrayó.

Por ello, el Santo Padre sugirió que las homilías estén formadas siempre por “un pensamiento, un afecto y una imagen” para que “la gente se lleve algo a casa”.

Mercedes De La Torre

Mercedes De La Torre es una periodista mexicana radicada en Roma, que informa sobre el Vaticano desde 2006. Ha cubierto en televisión, radio y prensa diversos viajes internacionales de los pontificados de Benedicto XVI y del Papa Francisco. Licenciada en Pedagogía y Comunicación con maestría en Comunicación Institucional de la Iglesia y especialidad en Evangelización a través de las redes sociales. Forma parte del equipo de Redacción de ACI Prensa desde octubre de 2018.