INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y PAZ

El mensaje del Papa con motivo de la Jornada Mundial de la Paz que, desde hace 57 años, viene celebrándose el uno de enero, tiene como lema: “inteligencia artificial y paz”.

Es un documento que reconoce las oportunidades de esta tecnología, pero también advierte de sus límites, y pide que sea puesta al servicio del bien común.

Durante este pontificado se han afrontado asuntos nuevos, que han aparecido con fuerza en estos últimos años, y que tienen consecuencias para la vida, la salud y el bienestar de las personas.

Hoy nos enfrentamos con nuevos problemas. Es necesario que seamos conscientes de sus múltiples implicaciones, para orientarlos y conducirlos buscando el bien de la persona. La inteligencia artificial es uno de ellos.

En estos momentos, las máquinas pueden reproducir o imitar las capacidades cognitivas del ser humano, de forma más rápida y precisa; y, al mismo tiempo, orientar nuestras acciones, a base de ofrecer informaciones que nos condicionan, nos influyen y nos emocionan, sin que seamos conscientes de ello, no buscando precisamente nuestro bien, sino el interés del que manipula las máquinas, que es, naturalmente, el que tiene el poder y el dinero.

Las máquinas pueden controlar nuestros hábitos mentales con la finalidad de conseguir determinados objetivos políticos o económicos, limitando así el ejercicio consciente de nuestra libertad de elección. Esto, dice el mensaje papal, “crea un serio problema cuando la inteligencia artificial se emplea en campañas de desinformación que difunden noticias falsas y llevan a una creciente desconfianza hacia los medios de comunicación”.

El mensaje no olvida la tragedia de la guerra: “La posibilidad de conducir operaciones militares por medio de sistemas de control remoto ha llevado a una percepción menor de la devastación que estos han causado y de la responsabilidad en su uso, contribuyendo a un acercamiento aún más frío y distante a la inmensa tragedia de la guerra”. En otras palabras: la inteligencia artificial consigue que aquellos que provocan los daños terribles de las guerras sean insensibles al daño causado, puesto que la responsabilidad reside en los cálculos fríos de la máquina.

Eso no impide que el Papa reconozca los efectos positivos de una inteligencia artificial bien utilizada en favor del desarrollo humano. En efecto, “podría introducir importantes innovaciones en la agricultura, la educación y la cultura, un mejoramiento del nivel de vida de enteras naciones y pueblos, el crecimiento de la fraternidad humana y de la amistad social. En definitiva, el modo en que la usamos para incluir a los últimos, es decir, a los hermanos y las hermanas más débiles y necesitados, es la medida que revela nuestra humanidad”.

El mensaje termina con una oración para que “el rápido desarrollo de formas de inteligencia artificial no aumente las ya numerosas desigualdades e injusticias presentes en el mundo, sino que ayude a poner fin a las guerras y los conflictos, y a aliviar tantas formas de sufrimiento que afectan a la familia humana”.

Pinchando en el siguiente enlace puedes leer el discurso integro del Papa

https://www.vatican.va/content/francesco/es/messages/peace/documents/20231208-messaggio-57giornatamondiale-pace2024.html

Blog nihil Obstat – Martin Gelabert OP

NOTICIAS DEL MOVIMIENTO: CELEBRACIÓN DE LA NAVIDAD

El 20 de diciembre se realizó, la ya tradicional, comida de Navidad que convoca la sede central de nuestro movimiento, donde son invitados a participar de ellas los presidentes anteriores, sus esposas, el personal que diariamente nos atiende y algunos que estamos por allí.

Comenzó con el encuentro, que siempre es emotivo para seguir con la Eucaristía en  una capilla que hay en el mismo edificio. Se proclamó el Evangelio de la Anunciación y la homilía de P. Nacho fue muy enriquecedora, diciéndonos como se quedaría María ante ese anuncio que el Evangelio pone que se “Turbo” igual que nos puede pasar a nosotros cuando el Señor nos pide algo.

Luego en un restaurante, cerca de la oficina, comimos y nos deseamos felices fiestas navideñas. Un recuerdo muy afectuoso que compartimos con estas fotos que no son muy buenas

Mercedes Montoya

INTERNET SUMA UN MILLÓN DE SÉNIORS AL AÑO: «EN UN LUSTRO LA BRECHA DIGITAL HABRÁ DESAPARECIDO»

La digitalización es un fenómeno imparable que mejora la vida de las personas pero que, dado su rápido avance, ha generado problemas para algunos colectivos, como el de las personas mayores, con riesgo de quedar excluidos por falta de habilidades digitales o acceso a la tecnología. Ahora bien, la imagen de una persona mayor incapaz de manejarse con la tecnología es un estereotipo. La brecha digital es cada día menor.

12 millones de mayores de 55 años son digitales y se conectan a Internet para leer la prensa e informarse, acceder a la banca online o ver contenidos multimedia. El número de séniors que está en internet alcanza ya al 73% de la población mayor de 55 años.

Es una de las principales conclusiones del IV Barómetro del Consumidor Sénior, elaborado por el Centro de Investigación Ageingnomics (@FM_Ageingnomics) de Fundación MAPFRE (@fmapfre) en colaboración con Google, que radiografía los hábitos de consumo de los mayores de 55 años, su capacidad de ahorro, prioridades de gasto, tipo de vivienda en la que residen, hábitos tecnológicos o si desean alargar su vida laboral, entre otros muchos indicadores.

Ya con cuatro ediciones del Barómetro, Una de las tendencias que este estudio ha permitido constatar año a año es cómo la brecha digital que sufren especialmente las personas mayores, se va cerrando a un ritmo acelerado. Los séniors digitales crecen a razón de un millón cada año.

 “En un lustro la brecha digital habrá desaparecido”, ha pronosticado Iñaki Ortega, (@InakiOrtega) codirector del informe y Consejero Asesor del Centro de Investigación Ageingnomics.

“los datos confirman que los sénior son cada vez más digitales y eso tiene que servir para desterrar el prejuicio y la discriminación por considerar que no son capaces de entenderse con la tecnología”, ha señalado durante la presentación del estudio, el director del Centro de Investigación Ageingnomics, Juan Fernández Palacios (@JuanFernndezPa3). Pese a esta realidad, Fernández Palacios ha puntualizado que “no queremos minimizar el problema que algunos segmentos de población tienen con las herramientas digitales, el problema existe, especialmente para los más mayores”.

En efecto, la brecha digital, pese a reducirse paulatinamente, existe y afecta muy especialmente a las personas de mayor edad. El Barómetro, de hecho, constata que existe un comportamiento diferenciado de los mayores a partir de los 70 años y este es uno de los puntos donde más se evidencia lo heterogeneidad del colectivo. Mientras que un 80% de las personas de entre 55 y 64 años usan internet a diario, ese porcentaje cae a plomo conforme avanza la edad. Un 29,9% de los españoles de entre 75 y 84 años usa internet a diario, y tan solo un 8,6%, con 85 años o más. “La realidad es que a partir de los 74 años, cambia el uso de internet” ha reconocido José María Pérez, director de Seguros de Google España.

¿Qué hacen los mayores en Internet?

Principalmente, las actividades online que los españoles sénior realizan con mayor frecuencia son leer la prensa e informarse a través de medios digitales, ver contenidos multimedia, realizar operaciones bancarias y escuchar pódcasts o la radio.

Según datos de Google, es más probable de encontrar a un lector ávido de noticias políticas, locales y económicas que en otras edades. Además, es un 25% más probable de encontrar a una persona apasionada por los libros que en otras edades. Un 38% de los séniores digitales, es decir, mayores de 55 años, tiene este interés.

Los sénior seguirán ayudando económicamente a sus familias

os sénior siguen constituyendo una red de apoyo fundamental en las familias españolas. El 53% de la población sénior ayuda económicamente a miembros de su familia o personas de su entorno cercano. Y son mayoría los séniors que creen que en el futuro tendrán que seguir ayudando a sus seres queridos de la misma manera (48%) o más (30%).

“Los sénior son una red de apoyo para el país, en tanto en cuanto aportan con su demanda y con el apoyo a sus familias y a otras personas de su entorno cercano, un sostenimiento del Producto Interior Bruto” ha señalado Ortega.

Este año, la generación silver ha ayudado algo menos que el año pasado a su entorno. De hecho, el número de séniors que reconocen haber ayudado a sus seres queridos (53%) ha descendido diez puntos porcentuales respecto a 2022, cuando alcanzó su máximo debido a la crisis y a una inflación que alcanzó los dos dígitos. Además, si en 2022 el 12% aseguraba que esa ayuda que prestaban desinteresadamente a sus familiares, era vital para quienes la recibían, y que la necesitaban para afrontar ciertos pagos inasumibles, en 2023, ese porcentaje baja hasta el 7%.

Preocupados por la inflación

El IV Barómetro del consumidor sénior detecta pesimismo por parte de los mayores de 55 años respecto a la escalada de los precios y su impacto en los gastos de alimentación y residencial. La elevada inflación les inquieta porque no ven margen de ahorro en partidas tan importantes como la cesta de la compra y la vivienda y todos sus suministros. “No tienen apenas margen para reducir su gasto”, ha destacado Ortega. “La inflación no deja de afectar a los sénior igual que al resto, y puede influir en su bienestar futuro” ha añadido Fernández Palacios.

Y eso que los hogares de los sénior en España tienen una situación económica saneada: el porcentaje de los que disponen de más de un ingreso en el hogar es del 55,8% y el 81,8% son propietarios de una vivienda. “Este es un país fundamentalmente de propietarios”, ha destacado Iñaki Ortega; y casi la mitad de la población sénior tiene capacidad de ahorrar (un 49%). De hecho, en este 2023 se ha recuperado la capacidad de ahorro que había disminuido con fuerza en los últimos tres años, pasando de un 56% en 2020, a un 48% en 2021 y un 43% en 2022.

Salvavidas familiar: 8 de cada 10  sénior tendrán que ayudar a sus familias en el futuro

Visto en 65 y mas

LAS PERSONAS MAYORES CON CONEXIONES SOCIALES GANAN ESPERANZA DE VIDA

Los años pasan y existen muchas personas que, debido a diferentes motivos, se quedan solas. Los hijos se casan y se van de casa, y los mayores, que pueden sufrir la muerte de su pareja, terminan viviendo prácticamente solos. Esa soledad puede llegar a ser muy peligrosa para la salud. Es por eso que se resalta la importancia de las visitas familiares y hacer planes con amigos.

Algunas personas mayores reciben a diario la visita de algún amigo o familiar, que pasa para saludar, conversar, comer algo o simplemente pasar un tiempo de calidad con su ser querido. El simple hecho de realizar esa visita aumenta en un 39% la esperanza de vida de la persona mayor.

Un estudio científico de la Revista BMC Medicine se hizo eco de un estudio donde se evidencia la importancia de la socialización como factor vital. En dicha investigación participaron 458.146 personas, con los que el Biobanco del Reino Unido contactó entre el año 2006 y el 2010. La edad media de ese momento era de 56,5 años.

Los resultados fueron observados hace unos meses y los investigadores llegaron a una conclusión: la soledad mata. Del grupo de personas estudiadas, 33.135 habían muerto después de 13 años. Los investigadores tuvieron en cuenta diferentes factores como enfermedades previas, condiciones socioeconómicas, conexiones sociales, entre otros.

El investigador que encabeza el estudio, Jason Gill, comentaba que «parece claro que hay un efecto umbral según el cual, una vez que empiezas a ver a tus amigos y familia mensualmente, el riesgo se mantiene bastante estable».

Jason Gill aseguraba que una visita al mes sería suficiente para estimular en las personas mayores la socialización y con ella, evitar los riesgos de salud que estén relacionados a la soledad. «Da igual que sea una visita mensual, semanal, varias veces a la semana o todos los días”, indica.

Visto en 65 y Más

EL VIDEO DEL PAPA

El Video del Papa es una iniciativa oficial de alcance global en que tenemos como objetivo difundir las intenciones de oración del Santo Padre, que cada mes nos confía.

Es una iniciativa que, mes a mes, acompaña al Papa Francisco en sus pedidos de oración. Además, el proyecto cuenta con el apoyo de Vatican Media. Actualmente, se encuentra disponible en 21 idiomas, 14 con presencia en diversas redes sociales (website, Facebook, Twitter, YouTube, Instagram, newsletter). Además del video podrás encontrar otros materiales como infografías sobre la intención de oración mensual.

Este mes el Santo Padre nos ha pedido orar por el don de la diversidad en la Iglesia, y lo puedes ver pinchando en el enlace siguiente:

https://www.youtube.com/watch?v=PqCdKI2JKzk

 

LA SANTA DE LA SEMANA: ESTEFANÍA QUINZANI

Santa Estefanía Quinzani, virgen, nació el 7 de septiembre de 1457 en Orzinuovi cerca de Brescia (Italia).

Hija de campesinos se dedicó con sus padres al cultivo de los campos. Ya desde niña hizo el voto de virginidad y llevada por este deseo de perfección entró en la Orden seglar a los quince años.

Después de vivir varios años en Crema, se estableció en Soncino (Cremona) donde fundó y dirigió un floreciente monasterio de religiosas dominicas dedicadas a la educación de las jóvenes.

La vida espiritual de la beata Estefanía, dominada por la contemplación de la pasión de Cristo, entra de lleno en la genuina tradición dominicana que indica como camino para realizar la conformación espiritual con Cristo crucificado esta ardiente contemplación de sus dolores.

Este fervor de la beata Estefanía se manifestó con fenómenos extraordinarios: éxtasis, llagas, dolores agudísimos.

Durante cuarenta años tuvo una gran aridez de espíritu, soportando con fortaleza dudas y tentaciones y la sensación de privación del amor divino y de la devoción. Trabajó con gran afán al servicio de los pobres y de la paz.

Almas santas amigas acudieron a su consejo atraídas por el mismo amor a Cristo crucificado entre otras santa Ángela Merici, el beato Mateo Carreri y la beata Hosanna de Mantua.

Murió en Soncino y sus reliquias, salvo su cabeza, se veneran desde 1748 en la iglesia de S. Liborio en Colorno (Parma). Su culto inmemorial fue confirmado por Benedicto XIV el día 14 de diciembre de 1740.

Oración a Santa Estefanía Quinzani

Oh Cristo, por intercesión de las santas vírgenes, que te sirvieron siempre con fidelidad, para alcanzar la santidad de cuerpo y alma, ayúdanos, Señor, a que los bienes de este mundo que pasa no nos separen de tu amor eterno.

Por intercesión de santa Estefanía, que fue virgen sensata y una de las prudentes, concédenos, Señor, la verdadera sabiduría y la pureza de costumbres; y el favor que te pedimos.

Fuente: escuelacima.com

SI NO ESTÁ BIEN, DÉJALO Y VETE

Hay situaciones inevitables que debemos soportar y de las que no nos cabe otra postura que la aceptación serena y la reconciliación interna: Por ejemplo, debemos estar reconciliados con nuestra forma de ser, con nuestro físico, con nuestras limitaciones y precariedades. Tenemos la altura que tenemos, el color de pelo que tenemos, las disposiciones psicológicas que tenemos… La aceptación es necesaria para vivir saludablemente y aprovechar las capacidades y no ir anhelando, revestidos de envidia o resentimiento, las posibilidades ajenas. Eso que no podemos elegir hay que aceptarlo.

Pero otras cosas sí las podemos elegir. Nadie nos obliga a estar donde no queremos estar. Eso depende no tanto de nuestra herencia biopsicológica cuando de nuestra elección personal. Si no te gustan los amigos, elige otros… Si no te gusta el trabajo que has elegido, pues elige otro… Si no estás contento con el lugar en el que trabajas, cambia. Pero no generes esa animadversión resentida que derrama disgusto en tu derredor. Donde la naturaleza nos coloca, nos coloca; y es difícil la queja. Pero donde es la libertad la que nos lleva y nos trae, la queja es una inútil actitud que desdice de tu capacidad de decisión.

Es cierto que no siempre podemos elegirlo todo en la dinámica social: ¡Cuánto saben de estos el alumnado de selectividad que contempla reducirlo el mundo de sus opciones académicas conforme la calificación que obtienen. Pero “quien la sigue, la consigue”. Puede más quien quiere y se esfuerza por conseguirlo, que quien se sienta a esperar que las cosas le sea dadas como si tuviera derechos. En todo hay un poco de don y un poco de tarea.

Si se puede evitar, evítese; si no se puede evitar, acéptese. Es saludable esta actitud, creo yo.

Hay mucha infelicidad como consecuencia de una pasividad en relación a nuestra condición de seres libres. Queremos que el mundo cambie sin que cambiemos nosotros. Y todo cambio y mejora cuando pasa por una decisión persona. Al menos, las más importantes. Y, además, hay mucha generación de mal ambiente porque nos convertimos en quejicas que no se atreven a poner decisiones en nuestra vida y nos pasamos los días analizando qué debe cambiar para que uno se sienta bien.

Si no estás bien, si no estás a gusto, pues deja ese lugar y busca los que te haga sentir bien. Que “el que busca el mal por su cuenta, al infierno a quejarse”. Lo que se puede evitar, se ha de evitar. Lo que no se puede evitar ni cambiar, se debe aceptar.

Últimamente he escuchado numerosos testimonios de profesionales que han sabida adaptarse a las circunstancias que le tocaron vivir sin que fuesen inicialmente las esperadas. La plasticidad y adaptabilidad, además de la confianza en la Providencia, hizo que fuesen capaces de brillar en lugares que inicialmente no consideraban capaces de hacerles felices. Somos así.

Pero, en serio: si no estás a gusto, mejor vete y busca tu lugar, antes que derramar malestar en tu entorno.

Juan Pedro Rivero González

 

 

 

EL PAPA EN NOCHEBUENA INCIDE EN QUE A DIOS LE IMPORTAN MUY POCO LOS NÚMEROS

En su homilía en la Santa Misa de Nochebuena y Natividad del Señor desde la capilla papal, Francisco ha profundizado en el contexto en el que nació Jesús y en el que se detiene el Evangelio. «Pone de manifiesto un gran contraste: mientras el emperador contabiliza los habitantes del mundo, Dios entra en él casi a escondidas; mientras el que manda intenta convertirse en uno de los grandes de la historia, el Rey de la historia elige el camino de la pequeñez. Ninguno de los poderosos se percata de Él, sólo algunos pastores, relegados a los márgenes de la vida social».

En esta noche, en cambio, después de nueve meses en el vientre de María nace Jesús, el “Hijo de David”, en Belén, la ciudad de David, y no castiga por el censo, sino que se deja contabilizar humildemente. «No vemos un dios iracundo que castiga, sino al Dios misericordioso que se encarna, que entra débil en el mundo, precedido del anuncio: «en la tierra, paz a los hombres». Y nuestro corazón esta noche está en Belén, donde el Príncipe de la Paz sigue siendo rechazado por la lógica perdedora de la guerra, con el rugir de las armas que también hoy le impiden encontrar una posada en el mundo».

Él desciende a nuestros límites

El censo de toda la tierra, en definitiva, manifiesta, por una parte, la trama demasiado humana que atraviesa la historia: la de un mundo que busca el poder y la fuerza, la fama y la gloria, donde todo se mide con los éxitos y los resultados, con las cifras y los números. «Es la obsesión del beneficio», ha subrayado el Papa. Pero, al mismo tiempo, en el censo se destaca el camino de Jesús, que viene a buscarnos a través de la encarnación. «No es el dios del beneficio, sino el Dios de la encarnación. No combate las injusticias desde lo alto con la fuerza, sino desde abajo con el amor; no irrumpe con un poder sin límites, sino que desciende a nuestros límites; no evita nuestras fragilidades, sino que las asume. Hermanos y hermanas, esta noche podemos preguntarnos: nosotros, ¿en qué Dios creemos? ¿En el Dios de la encarnación o en el del beneficio? Sí, porque existe el riesgo de vivir la Navidad con una idea pagana de Dios, como si fuera un amo poderoso que está en el cielo; un dios que se alía con el poder, con el éxito mundano y con la idolatría del consumismo. Vuelve siempre la imagen falsa de un dios distante e irritable, que se porta bien con los buenos y se enoja con los malos; de un dios hecho a nuestra imagen, útil solamente para resolvernos los problemas y para quitarnos los males».

Dios no tiene una «varita mágica»

Él, en cambio, «no usa la varita mágica», no es el dios comercial del “todo y ahora mismo”; no nos salva «pulsando un botón, sino que se acerca para cambiar la realidad desde dentro». Y, sin embargo, ha lamentado el Pontífice, «¡qué arraigada está en nosotros la idea mundana de un dios alejado y controlador, rígido y poderoso, que ayuda a los suyos a imponerse sobre los demás! Pero no es así, Él ha nacido para todos, durante el censo de toda la tierra». «Miremos, por tanto, al «Dios vivo y verdadero»; a Él, que está más allá de todo cálculo humano y, sin embargo,se deja censar por nuestros cómputos; a Él, que revoluciona la historia habitándola; a Él, que nos respeta hasta el punto de permitirnos rechazarlo; a Él, que borra el pecado cargándolo sobre sí, que no quita el dolor, sino que lo transforma; que no elimina los problemas de nuestra vida, sino que da a nuestras vidas una esperanza más grande que los problemas. Desea tanto abrazar nuestra existencia que, siendo infinito, por nosotros se hace finito; siendo grande, se hace pequeño; siendo justo, vive nuestras injusticias». Este es el asombro de la Navidad: «no una mezcla de afectos melosos y de consuelos mundanos, sino la inaudita ternura de Dios que salva el mundo encarnándose». Todo ello, ha concluido, es, en efecto, «el signo que revela el rostro de Dios, que es compasión y misericordia, omnipotente siempre y sólo en el amor».

«Tú no eres un número, sino un rostro; tu nombre está escrito en su corazón. Pero tú, mirando a tu corazón, a tu rendimiento que no es suficiente, al mundo que juzga y no perdona, quizás vivas mal esta Navidad, pensando que no estás a la altura, albergando un sentimiento de fracaso y de insatisfacción por tus fragilidades, por tus caídas y tus problemas», ha asegurado. Como los pastores, que dejaron sus rebaños, deja el recinto de tus melancolías y abraza la ternura del Dios Niño. «Sin máscaras y sin corazas encomiéndale a Él tus afanes y Él te sostendrá. Él, que se hizo carne, no espera de ti tus resultados exitosos, sino tu corazón abierto y confiado. Y tú en Él redescubrirás quién eres, un hijo amado de Dios, una hija amada de Dios. Ahora puedes creerlo, porque esta noche el Señor vino a la luz para iluminar tu vida y sus ojos brillan de amor por ti. Sí, Cristo no mira los números, sino los rostros. Pero, entre las tantas cosas y las locas carreras de un mundo siempre ocupado e indiferente, ¿quién lo mira a Él?».

Esta noche el amor cambia la historia. «Haz que creamos, oh Señor, en el poder de tu amor, tan distinto del poder del mundo. Haz que, como María, José, los pastores y los magos, nos reunamos entorno a Ti para adorarte. Haciéndonos Tú más semejantes a Ti, podremos testimoniar al mundo la belleza de tu rostro».

Visto en Ecclesia

TIEMPO DE PLENITUD

No todos los tiempos son iguales. Una cosa es el tiempo del reloj, el inexorable discurrir de los momentos, todos idénticos; y otra cosa es la vivencia humana del tiempo: hay momentos en que el tiempo se nos hace largo y otros en que se nos hace corto. Más aún, el tiempo puede vivirse como una experiencia opresiva y limitadora o como una experiencia de plenitud. Mis errores, mis pecados, los males que he causado forman parte de mí y me acompañan toda la vida, a veces en forma de fantasmas que me oprimen; mis proyectos e ilusiones de futuro están marcados por la fragilidad y el miedo al fracaso. Este modo de vivir el tiempo influye negativamente en mi vida. Pero yo puedo recordar el pasado de unos padres que me acogieron con amor, me sostuvieron en mi debilidad, y esta vivencia puede acompañarme toda mi vida como una experiencia sanante, que me asegura un futuro prometedor. Las manos amorosas que me crearon pueden llenar de alegría mi presente y mostrarse como promesa de futuro. Cuando vivo el tiempo como una oportunidad de acoger el amor, de abrirme al amor y de ofrecer amor, realizo una experiencia positiva del tiempo.

San Pablo afirma que “cuando llegó la plenitud de los tiempos, envió Dios a su Hijo” (Gal 4,4). Según este texto, la plenitud llega, o sea, requiere de una preparación. Y cuando llega no se agota en un instante, sino que permanece a lo largo de toda la vida de Cristo, que vivió su tiempo sintonizándolo con la eternidad de Dios. Esta unión con Dios, en el amor, hace que el tiempo sea pleno. También para nosotros el tiempo puede ser de plenitud en la medida en que vivimos unidos a Dios y nos abrimos a los hermanos por el amor. Pues el amor es lo que hace que el tiempo deje de ser aburrido y caduco y se abra a una plenitud que se renueva cada día.

En la Encarnación del Verbo, el tiempo y la eternidad se fecundaron mutuamente. Dios no sólo entró en el tiempo, sino que asumió el tiempo, asumió nuestra realidad efímera para llenarla de eternidad. El motivo de esta asunción solo puede ser el amor. Lo propio del amor es ir hacia el amado, identificarse con el amado. El Verbo se hizo carne, “vino a lo nuestro”, a lo nuestro y no a lo suyo, porque lo nuestro es lo suyo (cf. Jn 1,14). Y viniendo a lo nuestro lo lleno de divinidad. Se produjo un maravilloso intercambio. El tiempo de Cristo alcanzó su perfección en la Pascua. Así el tiempo entró en la eternidad, perdiendo para siempre su carácter caduco.

Martín  Gelabert – Blog Nihil Obstat

LA SALUD DE LOS TRABAJADORES SENIOR: «REGULAR» EN LO FÍSICO Y «MUY POTENTE» EN LO PSICOLÓGICO

El Observatorio Generación y Talento ha presentado las conclusiones del estudio Salud y Bienestar Intergeneracional en el ámbito laboral, que desvelan que los trabajadores de cuatro generaciones en España tienen problemas de salud psicológica.

El estudio, realizado con la colaboración de la Universidad Europea como socio académico, ha sido presentado en una jornada organizada por el Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Comunidad de Madrid. Se trata del primer estudio español que ofrece un diagnóstico global y con rigor científico sobre la salud física, psicológica, social y laboral de cada generación.

Los autores aseguran que el trabajo Salud y Bienestar Intergeneracional en el ámbito laboral permite también obtener una visión de los recursos internos y externos que tienen las cinco generaciones de trabajadores para favorecer su salud. Y también, de los programas que pueden desarrollar las empresas para mejorar la salud y bienestar de sus empleados desde su perspectiva generacional.

Asimismo, el estudio pone de manifiesto que, cuando llegó la pandemia, los trabajadores ya venían con una mochila de salud a mejorar, sobre todo con una salud psicológica deteriorada.

Cada generación vive su salud de diferente manera

El estudio asegura que la generación de los tradicionalistas se enfrenta a un nuevo desafío, que es la jubilación, y esto les genera incertidumbre. Su salud física es regular y es una generación que no ha tenido una cultura de prevención como la tienen otras.

Eso sí, la investigación indica que es una generación con una salud mental muy potente y eso tiene que ver con todas las habilidades que han ido desarrollando a lo largo de su vida. «Estamos hablando de los valores, de las tradiciones, de la sabiduría, del compromiso y también de estabilidad económica. Todo ello les aporta el suficiente equilibrio como para abordar mentalmente bien los retos vitales. Esta generación también le da muchísima importancia a la salud relacional, se apoya muchísimo en la familia y amigos», desvela el estudio.

Por su parte, la salud de los ‘Baby Boomer’ es, según este estudio, regular acercándose a buena. Deben mejorar los hábitos saludables, ya que comienzan los achaques y las alteraciones físicas, pero no son muy relevantes, apunta la investigación.

En lo psicológico, viven con temor su futuro laboral, lo que les genera un grado de estrés y preocupación. Muchos viven con miedo a no llegar a la jubilación. Sienten que ya no se cuenta con ellos o que no están en los retos más importantes dentro de las organizaciones; que sus carreras han dejado de progresar, y se sienten apartados.

La salud psicológica también es el escenario más preocupante de la Generación X, según Salud y Bienestar Intergeneracional en el ámbito laboral. El estrés que están viviendo tiene que ver con el ámbito laboral. Es una generación con mucha responsabilidad tanto en el ámbito profesional como en el familiar, y no saben cómo armonizar ambos escenarios, algo que les genera frustración y gran ansiedad. La falta de tiempo es su gran demanda, indica el estudio.

También les pasa factura la brecha que existe entre las expectativas y la realidad profesional, que repercute sobre la salud laboral. En cuanto a la salud social, valoran su entorno social positivamente, pero su poca disponibilidad temporal, hace que estén limitados en sus relaciones personales.

En cuanto a la Generación Y, no manifiesta problemas serios sobre su salud física, simplemente la da por supuesta. No obstante, aseguran que el estrés es su principal problema de salud, relacionándolo fundamentalmente con el entorno laboral, elevada carga de trabajo, dificultad para compaginar trabajo, desarrollo profesional y vida personal.

El concepto de equilibrio para ellos es importante, por eso, cuando el tiempo dedicado al trabajo desborda el planificado e invade el resto de su vida, se produce un desequilibrio y deriva en problemas de salud.

Los expertos ven su salud psicológica algo más debilitada que la física. «Quieren cambiar el mundo y a veces es el mundo quien les cambia a ellos. Viven con poca tolerancia las situaciones que les dificultan su avance profesional y personal, lo que les genera frustración e impaciencia, ya que quieren todo aquí y ahora», indican.

Respecto a la salud social es la más frágil de las tres. Aunque son muy inquietos en sus acciones sociales, en ocasiones chocan con sus empresas ya que no pueden canalizar sus inquietudes sociales por falta de tiempo.

Por último, el estudio percibe la salud global de la Generación Z como buena, pero con matices. Su salud física es bastante buena, no solo por su edad, sino porque potencian sus hábitos saludables y quieren alcanzar el canon físico socialmente establecido, apunta el estudio.

En cuanto a la salud psicológica está más debilitada, por su dependencia de las redes sociales, una búsqueda constante de aceptación y el vivir entornos cambiantes y de gran incertidumbre. Además, se percibe como excesiva la protección de los progenitores que, en muchas ocasiones, provoca inseguridad ante la realidad social y laboral y un desequilibrio en su interacción personal.

Sobre el autor:  65ymás