EL SANTO DE LA SEMANA: Santa Teresa de Calcuta

En la ciudad de Calcuta, en la India, Santa Teresa, Agnes Gonhxa Bojaxhiu, virgen, que, nacida en Albania, trató de apagar la sed de Cristo clavado en la cruz atendiendo con eximia caridad a los hermanos más pobres, y fundó las congregaciones de Misioneros y Misioneras de la Caridad, para servir a los enfermos y abandonados († 1997). Celebramos su memoria el dia 5 de septiembre

Fecha de beatificación: 19 de octubre de 2003, por S.S. Juan Pablo II
Fecha de canonización: 4 de septiembre de 2016 por S.S. Francisco

“De sangre soy albanesa. De ciudadanía, India. En lo referente a la fe, soy una monja católica. Por mi vocación, pertenezco al mundo. En lo que se refiere a mi corazón, pertenezco totalmente al Corazón de Jesús”, decía la Madre Teresa.

La Madre Teresa nació un 26 de agosto de 1910 en Skopje. Fue la menor de los hijos de Nikola y Drane Bojaxhiu. La bautizaron con el nombre de Gonxha Agnes. Recibió la primera Comunión a los cinco años y medio; y la Confirmación la recibió en 1916.

A los ocho años muere su padre y su familia pasa por una gran estrechez económica. Cuando llegó a los 18 años deja la casa para ingresar al Instituto de la Bienaventurada Virgen María, conocido como las Hermanas de Loreto, en Irlanda. Allí tomó el nombre de Hermana María Teresa por Santa Teresa de Lisieux. Llega a Calcuta el 6 de enero de 1929. Después de hacer sus primeros votos en mayo de 1931, es destinada a la comunidad de Loreto Entally en esa ciudad de la India donde fue docente de las alumnas del colegio St. Mary.

El 24 de mayo de 1937, la Hermana Teresa hizo su profesión perpetua y llegó a convertirse en directora del mencionado colegio en 1944. Sin embargo, un 10 de septiembre de 1946, durante un viaje de Calcuta a Darjeeling para realizar su retiro anual, Madre Teresa recibió lo que ella llamó la “inspiración”, su “llamada dentro de la llamada”. Aquel día la sed de amor y de almas se apoderó de su corazón. En las siguientes semanas, mediante locuciones interiores y visiones, el mismo Jesús le reveló su deseo de encontrar “víctimas de amor” que “irradiasen a las almas su amor”. “Ven y sé mi luz”, le dijo el Señor.

Del mismo modo, le pidió que fundara una congregación religiosa al servicio de los más pobres entre los pobres. Es así que después de muchas dificultades, el 17 de agosto de 1948 se visitó por primera vez con el sari blanco orlado de azul y salió del convento de Loreto para introducirse en el mundo de los pobres.

Recorrió los barrios pobres, visitó familias, lavó las heridas de los niños y ayudó a los olvidados. Todos los días recibía la Eucaristía y salía de casa con el rosario en la mano. Luego de algunos meses, se le unieron algunas de sus antiguas alumnas.

En 1950 se establece oficialmente la Congregación de las Misioneras de la Caridad. Tiempo después envió a sus hermanas a otras partes de la India y abre otras casas en Venezuela, Roma, Tanzania y en los cinco continentes.

Con el tiempo funda también a los Hermanos Misioneros de la Caridad, la rama contemplativa de las Hermanas, los Hermanos Contemplativos y los Padres Misioneros de la Caridad. Así como a los Colaboradores de Madre Teresa y a los Colaboradores Enfermos y Sufrientes. Lo que inspiró a los Misioneros de la caridad laicos y al movimiento Sacerdotal Corpus Christi.

En 1979 se le otorgó el Premio Nobel de la Paz y los medios de comunicación empezaron a seguir con más atención sus obras que daban testimonio de la alegría de amar y de la grandeza y dignidad de cada persona humana.

Al final de su vida y a pesar de sus problemas de salud, Madre Teresa continuó sirviendo a los pobres. Después de encontrarse por última vez con San Juan Pablo II, retorna a Calcuta y el 5 de septiembre de 1997 volvió a la Casa del Padre.

Este año se conmemoran los 25 años de tránsito a la casa del Padre.

El viaje entre abuela y nieto que ha inspirado a miles de usuarios en las redes

Brad Ryan y su abuela Joy de 92 años están a punto de culminar el gran viaje que iniciaron hace siete años con el que decidieron a visitar todos los parques naturales de Estados Unidos. Por el momento, han visitado 62, y esperan acudir al último muy pronto.

Su viaje se ha hecho muy popular en las redes sociales despues de que Brad decidiese crear una cuenta para compartir cada una de sus etapas, así como los momentos especiales que vivían él y su abuela durante el viaje. Actualmente, su cuenta ha alcanzado los 60 mil seguidores, que están a la espera y deseosos de ver el final del viaje.

Tal y como contaba el joven a medios estadounidenses, todo comenzó después de que su abuela le contase que no había visto una montaña en 85 años. Así, su nieto lo convirtió en un objetivo que debían cumplir, y que al final lo hicieron por todo lo alto, yendo más allá y embarcándose en un viaje que ambos necesitaban mucho.

“Ella no es la típica mujer de 92 años”, contaba a The Washington Post. Tras quedarse viuda, su abuela vivía sola en un pueblo de Ohio, por lo que para Brad fue una oportunidad de reencontrarse con ella, ya que se habían separado mucho después de que los padres de él se divorciaran y se marchase a la universidad. En un primer momento, confesaba que lo hizo para tratar de ayudarla, pero acabó siendo ella quien «terminó salvándome en el proceso», ayudándolo con sus problemas.

Un viaje impulsado por la generosidad

«Quería poder ofrecerle a mi abuela la oportunidad de ver esa primera montaña», explicaba. El primer parque que visitaron fue el Great Smoky Mountains, situado entre Carolina del Norte y Tennessee. Y lo que comenzó con una montaña, terminó siendo muchas más. Y es que ambos ampliaron su viaje gracias a la colaboración de los usuarios, testigos de sus aventuras a través de las redes sociales. «Todo esto está más allá de lo que podría haber imaginado en mi vida», confesaba Joy.

Dormir bajo las estrellas en el Parque Nacional Joshua Tree en California, caminar por el puente en New River Gorge Park en Lansing, rodar por una duna en el Parque Nacional y Reserva Great Sand Dunes de Colorado y hasta ver osos pardos atrapar salmones en Brooks Falls en el Parque Nacional Katmai en Alaska; el viaje de Brad y Joy ha estado lleno de aventuras «mágicas». «Nos dimos cuenta de que había más cosas que queríamos ver y hacer juntos«, explicaba, y a partir de ahí ha podido «ver gran parte del país y conocer a tanta gente con mi abuela a mi lado».

Desde entonces, Joy no solo ha conseguido ver montañas, sino que también las ha escalado, siempre dispuesta a probar cosas nuevas. «Nunca pienso en la edad que tengo, simplemente lo hago», explicaba Joy.

«He visto cosas que la gente nunca ha visto en toda su vida. Simplemente ha sido increíble», aseguraba Brad, describiendo su relación con su abuela como «idílica». «No lo cambiaría por nadie», comentaba su abuela a su vez. «Él es mi mejor amigo».

Consiguieron recaudar casi 12 mil dólares para sus viajes, y después de que comenzaran a compartirlos en las redes sociales, compañías y agencias de viajes también se interesaron por patrocinarlo. «Creo que simplemente inspiramos a la gente«, comentaba Brad. .

La última parada, que esperan completar el año que viene, será el Parque Nacional de Samoa Americana. «Será un día feliz y triste», admitía Joy, quien adelantaba que después de eso quizás podrían empezar a ir a los parques estatales.

Leido en 65 y mas

EL NACIMIENTO DE LA VIRGEN MARIA

La celebración de la fiesta de la Natividad de la Santísima Virgen María, es conocida en Oriente desde el siglo VI. Fue fijada el 8 de septiembre, día con el que se abre el año litúrgico bizantino, el cual se cierra con la Dormición, en agosto.

En Occidente fue introducida hacia el siglo VII y era celebrada con una procesión-letanía, que terminaba en la Basílica de Santa María la Mayor. El Evangelio no nos da datos del nacimiento de María, pero hay varias tradiciones. Algunas, considerando a María descendiente de David, señalan su nacimiento en Belén. Otra corriente griega y armenia, señala Nazareth como cuna de María.

Sin embargo, ya en el siglo V existía en Jerusalén el santuario mariano situado junto a los restos de la piscina Probática, o sea, de las ovejas.

Debajo de la hermosa iglesia románica, levantada por los cruzados, que aún existe -la Basílica de Santa Ana- se hallan los restos de una basílica bizantina y unas criptas excavadas en la roca que parecen haber formado parte de una vivienda que se ha considerado como la casa natal de la Virgen.

Esta tradición, fundada en apócrifos muy antiguos como el llamado Protoevangelio de Santiago (siglo II), se vincula con la convicción expresada por muchos autores acerca de que Joaquín, el padre de María, fuera propietario de rebaños de ovejas. Estos animales eran lavados en dicha piscina antes de ser ofrecidos en el templo.

La fiesta tiene la alegría de un anuncio premesiánico. Es famosa la homilía que pronunció San Juan Damasceno (675-749) un 8 de septiembre en la Basílica de Santa Ana, de la cual extraemos algunos párrafos:

«¡Ea, pueblos todos, hombres de cualquier raza y lugar, de cualquier época y condición, celebremos con alegría la fiesta natalicia del gozo de todo el Universo. Tenemos razones muy válidas para honrar el nacimiento de la Madre de Dios, por medio de la cual todo el género humano ha sido restaurado y la tristeza de la primera madre, Eva, se ha transformado en gozo. Ésta escuchó la sentencia divina: parirás con dolor. A María, por el contrario, se le dijo: Alégrate, llena de gracia!

¡Oh feliz pareja, Joaquín y Ana, a ustedes está obligada toda la creación! Por medio de ustedes, en efecto, la creación ofreció al Creador el mejor de todos los dones, o sea, aquella augusta Madre, la única que fue digna del Creador. ¡Oh felices entrañas de Joaquín, de las que provino una descendencia absolutamente sin mancha! ¡Oh seno glorioso de Ana, en el que poco a poco fue creciendo y desarrollándose una niña completamente pura, y, después que estuvo formada, fue dada a luz! Hoy emprende su ruta la que es puerta divina de la virginidad. De Ella y por medio de Ella, Dios, que está por encima de todo cuanto existe, se hace presente en el mundo corporalmente. Sirviéndose de Ella, Dios descendió sin experimentar ninguna mutación, o mejor dicho, por su benévola condescendencia apareció en la Tierra y convivió con los hombres».

Si pensamos por cuántas cosas podemos hoy alegrarnos, cuántas cosas podemos festejar y por cuántas cosas podemos alabar a Dios; todos los signos, por muchos y hermosos que sean, nos parecerán tan sólo un pálido reflejo de las maravillas que el Espíritu de Dios hizo en la Virgen María, y las que hace en nosotros, las que puede seguir haciendo… si lo dejamos.

Efectos de la Concepción Inmaculada de María

Al ser concebida María sin pecado original, también debería quedar inmune de los efectos de ese pecado en la naturaleza humana, como son:

1.-La pérdida de la gracia, del derecho al cielo y de la inmortalidad.

2.-La concupiscencia o mala inclinación al pecado en la carne, ignorancia en el entendimiento, fragilidad en la voluntad, enfermedades y muerte corporal.

Por consiguiente, sus facultades corporales sensitivas y espirituales conservaron la más admirable armonía, sin manifestación alguna de desorden ni concupiscencia; su entendimiento gozó de espléndida lucidez, su voluntad siempre sujeta a la recta razón y a la voluntad de Dios, y, en fin, su derecho a la inmortalidad y a la incorrupción corporal.

Sin embargo, María sufrió y murió, en virtud de la solidaridad con Cristo que también había de padecer y morir, no como efecto del pecado, sino como medio de expiación del mismo.

Al ser concebida María sin pecado original, también debería quedar inmune de los efectos de ese pecado en la naturaleza humana, como son:

Dios prepara la maternidad Divina de la Virgen María

Dios planeó desde toda la eternidad toda la obra admirable de la Encarnación del Verbo como culminación de la creación del Universo; y como quiera que en la mente sapientísima de Dios cabía simultáneamente la previsión del mal del hombre y de su restauración por medio del mismo verbo revestido de carne mortal, dentro de toda esta visión divina estaba también con preponderante papel, la persona y la misión de María Madre del Verbo hecho carne. Así, pues, la razón misma de ser de la Virgen María estaba en los designios del Altísimo aun antes del tiempo, en su carácter de Madre del Verbo Encarnado.

Nosotros pensamos y proyectamos, pero muchas veces nuestros proyectos, por hermosos y hacederos que parezcan, permanecen en la ineficacia; no ocurre así con Dios, cuyo poder no tiene límites. De ahí que, al pensar Dios desde toda la eternidad en María, Madre de su Hijo Unigénito hecho carne, confiera a esta elegida un carácter muy específico para su existencia. Por eso podemos concluir que la elección de María no es el escoger una persona determinada para una misión específica, sino la predestinación desde antes de los siglos de una Madre para Jesucristo.

La liturgia de la Iglesia dedica con insistencia a la Madre del Señor en sus festividades los textos de los libros sapienciales en los que aparece la Sabiduría, o la Esposa, en la mente de Dios desde antes de los tiempos:

«Desde el principio y antes de los siglos me creó, y para la eternidad viviré » (Ecl 24, 9)

«Yahvé me creó en el comienzo de sus designios, antes de sus obras más antiguas. Desde la eternidad fui constituida, desde el comienzo, antes del origen de la tierra.»

«Cuando el abismo no existía, fui yo engendrada, cuando no había fuentes ricas en aguas. Antes que los montes fueran fundados, antes de las colinas fui yo engendrada » (Prov 8, 22-25)

Estas expresiones son aplicables a la Madre de Dios.

En la Bula «Ineffabilis Deus» de Pío IX leemos cómo «El Dios inefable, habiendo previsto desde toda la eternidad la lastimosísima caída de todo el género humano por la transgresión de Adán, decretó la primera obra de su bondad en el misterio oculto desde los siglos, por medio de la encarnación del Verbo.

«Es pues, la elección y predestinación de María algo íntimamente unido al decreto de la Redención que había de realizarse por el Verbo tan unido, que, concluye el Papa Pío IX, el destino de la Virgen fue preestablecido en un mismo decreto con la Encarnación de la Divina Sabiduría.»

Esta predestinación de Nuestra Señora, desde la eternidad, para ser Madre de Dios, empieza a realizarse con el tiempo. He aquí cómo lo expresa el Concilio Vaticano II:

» El benignísimo y sapientísimo Dios, al querer llevar a término la redención del mundo, cuando llegó la plenitud del tiempo, envió a su Hijo hecho de mujer… para que recibiésemos la adopción de hijos (Gál 4 4-5)

El cual por nosotros, los hombres, y por nuestra salvación descendió de los cielos, y se encarnó por obra del Espíritu Santo de María Virgen.» (Credo de la Misa: Símbolo de Constantinopla)

Este misterio divino de salvación se nos revela y continúa en la Iglesia, a la que el Señor constituyó como su Cuerpo y en ella los fieles, unidos a Cristo, su Cabeza, en comunión con todos sus santos, deben también venerar la memoria «en primer lugar, de la gloriosa siempre Virgen María, Madre de nuestro Dios y Señor Jesucristo» (Canon de la Misa. Concilio Vaticano II: Constitución Apostólica «Lumen Gentium», capítulo VIII n.52)

¿DONDE ESTA LA GUERRA? por Juan Pedro Rivero González

Puede que sean solo cosas mías, que no esté bien informado o que los canales de información que uso no sean los adecuados, pero ¿no les parece que llevamos ya unas semanas con una información sobre la invasión de Ucrania bajo mínimos?

Solo escucho hablar del alza de los precios, del gas y los gaseoductos, de reuniones de dirigentes europeos para solventar el problema de este, venga del norte o del sur, del IPC y del precio de la electricidad y de los carburantes. Y no creo que no sean noticias que debamos conocer, solo me pregunto por las que hacían referencia a la invasión de Ucrania y que llenaban los noticieros semanas atrás casi de forma exclusiva. ¿Se acabó la guerra? ¿El ejército ruso ha vuelto a su tierra? ¿Las zonas invadidas son ya rusas y han declarado la paz? ¿Qué pasa con esa guerra? Ya sé que se dan noticias del hecho, pero ¿no les parece que se ha bajado el pistón y los intereses de la audiencia están más cerca de casa, en los efectos que vamos a sufrir y en la crisis que se espera que nos visite?

Es llamativo que nuestra preocupación sea por nuestro propio bienestar, como si un bombardeo sobre una central nuclear ucraniana solo les afectara a los habitantes de Ucrania. Como si nuestro nivel de preocupación solo estuviera circunscrito a lo que nos afecta a nosotros mismos. ¿No será una muestra empírica de nuestro individualismo cultural insolidario y chato que ha convertido en lema inconsciente aquello de “ande yo caliente, que se ría la gente”?

Es normal que cuando nos duele el callo se apaguen las luces del mundo. Porque nuestro callo es nuestro y su dolor es exclusivamente nuestro. Pero no es el único dolor posible en este mundo, ni es el más doloroso de este mundo. Para hacer esta afirmación hace falta un poco de amplitud de mira para no ahogarnos en nuestro vaso y reconocer el océano en el que navega la humanidad.

No hacen muchos años que se pusieron de moda, como campaña solidaria, aquellas cajitas -imitando un medicamento- “para el dolor ajeno”. Así, como de manera juguetona, se proponía medicarnos para nuestros olvidos y descartes, generando una terapia de solidaridad. La interconexión existente en el mundo, imaginado como un cuerpo, es tal que una fiebre ajena nos hace estornudad a nosotros. Que no podemos olvidarnos de los otros porque alguien vendrá de lejos, gritando su dolor, y nos lo recordará.

No se trata de conocer por el mero hecho de conocer. Se trata de saber para corregir y solucionar. La guerra no es un problema meramente ajeno. Los intereses que han llevado a los pueblos a enfrentarse en esta irracional contienda también son intereses nuestros. No nos deberíamos quedar satisfechos por conocer las consecuencias económicas y arañar la solución parcial a la misma para la comodidad de casa, sino ir al fondo del problema, solucionarlo de raíz de la mejor manera posible.

Habrá frío en invierno, y nos costará más llenar la despensa. No nos olvidemos que es porque hay una guerra en Ucrania

«LIBRES, IGUALES Y FRATERNOS»

Hemos comenzado a vivir en estado de sospecha permanente. Basta escucharnos a nosotros mismos en cualquier conversación espontánea en la que participemos. Basta escuchar las noticias en cualquier sobremesa y darnos cuenta que siempre hay una sospecha escondida en los comentarios que hacemos o que escuchamos.

Y lo peor es que no dejan de tener razón quienes sospechan de los intereses ocultos de los incendios de los veranos; no dejan de tener algo de razón los sospechosos de los intereses ocultos que están detrás de las empresas aseguradoras de todo tipo. Una sociedad sin inocencia no necesariamente es una sociedad sana y segura. Mejor que inocencia, deberíamos decir confianza. Detrás de lo que nos dice el vendedor ¿habrá verdad o solo interés por vendernos algo?

Lo grave de este tema es que, al perder la confianza, no nos queda sino edificarnos sobre la sospecha. Y vivir buscando la pulga detrás de toda oreja, o buscándole la quinta pata al gato; y esto es muy estresante. Las instancias que antaño eran espacio de verdad y lugar de confianza social han entrado en crisis. Ya no nos fiamos ni del diagnóstico del médico.

¿Qué interés oculto tendrá este tipo? ¿Quién habrá ocasionado esta desgracia y para qué lo habrá hecho? No solo se apagan las luces de la confianza, sino que se apagan las de la gratuidad. Nadie da un duro por cuatro pesetas. Nadie hace nada por nada. Y la sospecha ahoga cualquier actitud desinteresada. Y algunos aspectos sociales se edifican sobre la gratuidad. Una persona voluntaria, en principio, no tiene otro interés que hacer el bien.

En una sociedad prevenida y desconfiada el voluntario es también sometido al escáner de la sospecha. Y como nadie quiere ser escaneado, pues entra en crisis el espíritu del voluntariado. ¿Dónde están las comisiones de fiesta de otras épocas que dedicaban tanto tiempo a buscar recursos para echar adelante una fiesta popular? Lo sustituye la concejalía de Fiestas del Ayuntamiento. Se acabó la gratuidad y la generosa contribución personal al bien de todos. ¿Dónde están los comedores sociales que organizados por voluntariado existían entre nosotros? Los sustituye un catering organizado y llevado adelante por educadores sociales de la concejalía de Derecho Social. Y así, mil ejemplos que todos conocemos en los que la gratuidad se difumina inevitablemente en una sociedad de la sospecha.

Me comentaron ayer que una trabajadora fue denunciada por sus compañeros por trabajar más de la cuenta. No se trataba de hacer bien y completo su trabajo, sino que era sospechosa de trabajar en contra de sus compañeros para los que la empresa y los intereses de la misma eran sospechosos. Todo bajo sospecha. Hasta el Tribunal Constitucional en España está bajo sospecha. ¡Qué nos puede esperar!

No entramos es las leyes que hacen sospechoso a todo individuo por el hecho de ser un individuo. Esta sociedad debe aplicarse una terapia de reconversión seria, pues la inmensa mayoría de situaciones en las que nos definimos como felices se estructuran en torno a momentos gratuitos organizados desde la gratuidad. La confianza es la llave de la fraternidad. Y, que yo recuerde, esta es un tercio del gripo de la Revolución Francesa, junto a la libertad y la igualdad. ¿Para qué sirve una sociedad de libres e iguales si no es una sociedad fraterna?

Los competidores no son enemigos, solo compiten. Los adversarios políticos no son enemigos, solo muestran sus ideas y proponen lo que consideran. Superemos el enemiguismo sospechoso y desconfiado. Tal vez existe buena voluntad en los demás, aunque lo que pretendan, piensen o digan no coincida con lo nuestro.

¿Y si nos engañan? Pues ellos se llevarán la paga del que miente, y nosotros la inocencia del engañado. Pero romperemos el círculo vicioso de la pseudo prudencia que hace personas infelices.

Juan Pedro Rivero González es delegado de Cáritas Diocesana de Tenerife

¿Porque las abuelas fueron la clave para la supervivencia humana?

En 1980, la antropóloga Kristen Hawkes, de la Universidad de Utah (Estados Unidos), puso de relieve la llamada “hipótesis de la abuela”, que se fue fortaleciendo hasta que, en 2010, se demostró que tenía verdadero sustento científico.

 

Esta famosa hipótesis sostiene que la ayuda de las abuelas prehistóricas pudo alargar esperanza de vida humana, y así, ya desde la época del Homo Sapiens, la presencia de la abuela habría aumentado las posibilidades de sobrevivir de los niños.

La razón argumentada por esta experta es que, en los grupos de cazadores recolectores, las mujeres jóvenes y adultas eran las que proveían la mayoría de las calorías para las familias recogiendo raíces, frutos, tubérculos. Y en cuanto una madre tenía un segundo hijo, el mayor pasaba al cuidado de su abuela, por lo que su supervivencia dependía directamente de ella.

Hawkes ha llegado a emplear simulaciones por ordenador para vincular el papel de las abuelas y la longevidad a un excedente de hombres fértiles de más edad y, a su vez, a la tendencia masculina a proteger a una hembra frente a la competencia y formar un vínculo de pareja con ella en lugar de aparearse con varias compañeras.

Según la hipótesis de la abuela, la madre y la abuela alimentaban a la familia día a día, no los cazadores (que sí cuidaban de los peligros aparte de cazar). Y remarca que el ser humano es la única especie en la cual la mujer vive muchos años pasada su edad reproductiva.

Cruciales para el desarrollo humano

«El papel de las abuelas fue crucial para el desarrollo de los vínculos de pareja en los humanos», aseguraba la antropóloga estadounidense en uno de sus estudios, apuntando a que los vínculos de pareja humanos evolucionaron con el aumento de las ventajas de proteger al compañero, los cuales resultaron de la evolución de nuestra historia de vida de la abuela.

La visión de Kristen Hawkes contradice la visión tradicional de que los vínculos de pareja «resultaron de cazadores machos que alimentan a las hembras y sus crías a cambio de la paternidad de esos retoños, de forma que los machos tienen descendientes y transmiten sus genes».

Para ella, principal impulsora de la hipótesis de la abuela, la clave de por qué las madres pueden tener el segundo, tercer o cuarto hijo no se debe a que el padre llevara a casa los alimentos, sino a que la abuela ayudaba a alimentar a los niños destetados. Eso favoreció el aumento de la longevidad a medida que las abuelas de larga vida ayudaban más, lo que explica la necesidad de que la mujer dejara de poder procrear y se produjera la menopausia como evolución, en el género humano.

Las abuelas, transmisoras del saber

Los estudios han demostrado que las abuelas transmitían sus conocimientos a los más jóvenes de las tribus, enseñándoles a comer, contándoles sobre la tierra y las plantas; qué frutos recolectar y cuáles no; qué hojas curaban una picadura o cómo sacar y detectar tubérculos escondidos a primera vista. Además, se conoce que los niños, a lo largo de la historia, no eran criados solo por la madre, sino por un grupo de mujeres entre abuelas, tías, hermanas… en una crianza comunal y multigeneracional.

De hecho, no solo en la raza humana se daría este papel crucial de las abuelas, ya que estas se erigen como guardianas del conocimiento y transmisoras de sabiduría en otras especies. En las ballenas, orcas, elefantes y jirafas esto se repite: en todas estas especies las abuelas son las que guían a la manada porque son las que saben dónde encontrar comida.

Las abuelas jugaron un rol central en la historia del Homo Sapiens. Y una parte está relacionada intrínsecamente con la comida, que influyó en nuestra longevidad y supervivencia. De hecho, los humanos hemos logrado duplicar la expectativa de vida en comparación con los primates en 60.000 años. Las abuelas compartían conocimientos y experiencias, intercambiaban recetas, daban lecciones de vida cruciales para la supervivencia.

Leído en 65 y mas

Intenciones de Oracion para el mes de septiembre

El Papa Francisco confía cada mes a su Red Mundial de Oración, intenciones de oración que expresan sus grandes preocupaciones por la humanidad y por la misión de la Iglesia”, afirma el sitio web de la iniciativa.

“Su intención de oración mensual es una convocatoria mundial para transformar nuestra plegaria en «gestos concretos», es una brújula para una misión de compasión por el mundo”, para este mes de Septiembre

Por la abolición de la pena de muerte

Recemos para que la pena de muerte, que atenta contra la inviolabilidad y dignidad de la persona, sea abolida en las leyes de todos los países del mundo.

La Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Española aprobó en su reunión del 19 al 23 de abril de 2021  las intenciones de la CEE para el año 2022

Para este mes de Septiembre  la Conferencia Episcopal Española nos propone orar

Por los catequistas y profesores cristianos, para que tengan siempre presente la importancia de su misión y se formen adecuadamente a fin de que su labor produzca frutos abundantes.

EL SANTO DE LA SEMANA: SAN RAMON NONATO

El día 31 de Agosto celebramos a San Ramón Nonato

San Ramón nació de familia noble en Portell, cerca de Barcelona, España en el año 1200. Recibió el sobrenombre de non natus (no nacido), porque su madre murió en el parto antes de que el niño viese la luz.

Con el permiso de su padre, el santo ingresó en la orden de los Mercedarios, que acababa de fundarse. San Pedro Nolasco, el fundador, recibió la profesión de Ramón en Barcelona.

Progresó tan rápidamente en virtud que, dos o tres años después de profesar, sucedió a San Pedro Nolasco en el cargo de «redentor o rescatador de cautivos».

Enviado al norte de África con una suma considerable de dinero, Ramón rescató en Argel a numerosos esclavos. Cuando se le acabó el dinero, se ofreció como rehén por la libertad de ciertos prisioneros cuya situación era desesperada y cuya fe se hallaba en grave peligro.

El sacrificio de San Ramón no hizo más que exasperar a los infieles, quienes le trataron con terrible crueldad. Sin embargo, el magistrado principal, temiendo que si el santo moría no se pudiese obtener la suma estipulada por la libertad de los prisioneros a los que representaba, dio orden de que se le tratase más humanamente.

El santo pudo salir a la calle, lo que aprovechó para confortar y alentar a los cristianos y hasta llegó a convertir y bautizar a algunos mahometanos. Al saberlo, el gobernador le condenó a morir empalado, pero quienes estaban interesados en cobrar la suma del rescate consiguieron que se le conmutase la pena de muerte por la de flagelación. San Ramón no perdió por ello el valor, sino que prosiguió la tarea de auxiliar a cuantos se hallaban en peligro, sin dejar escapar la menor ocasión de ayudarlos.

San Ramón encaró dos grandes dificultades. No tenía ya un solo centavo para rescatar cautivos y predicar el cristianismo a los musulmanes equivalía a la pena de muerte. Pero nada lo detuvo ante el llamado del Señor.

Consciente del martirio inminente, volvió a instruir y exhortar tanto a los cristianos como a los infieles. El gobernador, enfurecido ante tal audacia, ordenó que se azotase al santo en todas las esquinas de la ciudad y que se le perforasen los labios con un hierro candente. Mandó ponerle en la boca un candado, cuya llave guardaba él mismo y sólo la daba al carcelero a la hora de las comidas. En esa angustiosa situación pasó San Ramón ocho meses, hasta que San Pedro Nolasco pudo finalmente enviar algunos miembros de su orden a rescatarle.

San Ramón hubiese querido quedarse para asistir a los esclavos en Africa, sin embargo, obedeció la orden de su superior y pidió a Dios que aceptase sus lágrimas, ya que no le había considerado digno de derramar su sangre por las almas de sus prójimos.

A su vuelta a España, en 1239, fue nombrado cardenal por Gregorio IX, pero permaneció tan indiferente a ese honor que no había buscado, que no cambió ni sus vestidos, ni su pobre celda del convento de Barcelona, ni su manera de vivir.

El Papa le llamó más tarde a Roma. San Ramón obedeció, pero emprendió el viaje como el religioso más humilde. Dios dispuso que sólo llegase hasta Cardona, a unos diez kilómetros de Barcelona, donde le sorprendió una violenta fiebre que le llevó a la tumba. El santo tenía aproximadamente treinta y seis años cuando murió el 31 de agosto de 1240. Cardona pronto se transformó en meta de peregrinaciones. Fue sepultado en la capilla de San Nicolás de Portell.

El Papa Alejandro VII lo incluyó en el Martirologio Romano en 1657.

San Ramón Nonato es el patrono de las parturientas y las parteras debido a las circunstancias de su nacimiento.

EIM 2022 – LA ESPIRITUALIDAD DEL PEREGRINO

Pocas fechas nos quedan para comenzar la peregrinación de Fátima a Santiago.

El día 26 de septiembre nos pondremos en camino para encontrarnos con Cristo Vivo y dar gracias.Como peregrinos nos dirigimos a nuestra meta, nuestro objetivo, que es la vida eterna, nuestra Madre del cielo nos cubre con su manto para acompañarnos en nuestro caminar.

Coincidiendo con la PEJ, el Obispo de Orihuela-Alicante, Monseñor  José Ignacio Munilla ofreció una charla sobre la espiritualidad del peregrino que nos parece muy interesante, dura 26 minutos aproximadamente y ofrece 5  orientaciones espirituales a todo aquel que peregrina.

En el siguiente enlace la podéis disfrutar en su totalidad

Conoce a su bisnieto numero 100 a los 99 años.

Marguerite Koller tiene 99 años y probablemente sea de las pocas personas que puede presumir de tener 11 hijos, 56 nietos y 100 bisnietos.

La mujer vive en un pueblo de Pennsylvania, Estados Unidos, y según ha podido saber la NBC, la mujer era hija única, y en 1942 rechazó la idea de ingresar en un convento para casarse con su marido William y formar una familia.

Un nombre muy familiar

Una familia que ya suma cuatro generaciones vivas, y que con la llegada de Koller, el hijo de la nieta de la mujer, hacen que Marguerite ya pueda presumir de tener 100 bisnietos. El nuevo integrante de la extensa familia también lleva el nombre de su bisabuelo, William.

«A mi esposo le gustaba el nombre de Kole, y me pareció muy natural nombrarlo Koller y William como segundo nombre. Y entonces siempre podemos llamarlo Kole si queremos», explicó Christine Balster, la madre del niño y nieta de Marguerite.