INTENCIONES DE ORACIÓN

“El Papa Francisco confía cada mes a su Red Mundial de Oración, intenciones de oración que expresan sus grandes preocupaciones por la humanidad y por la misión de la Iglesia”, afirma el sitio web de la iniciativa.

“Su intención de oración mensual es una convocatoria mundial para transformar nuestra plegaria en «gestos concretos», es una brújula para una misión de compasión por el mundo”, agrega.

Este mes de diciembre oramos

Por los catequistas, llamados a proclamar la Palabra de Dios: para que sean testigos de ella con valentía, creatividad y con la fuerza del Espíritu Santo.

La Conferencia Episcopal Española nos pide que este mes oremos:

Por los sacerdotes y diáconos, para que vivan siempre en fidelidad a la vocación recibida, y vean confortada su entrega a Dios y a la Iglesia por el amor y respeto de sus fieles.

EL SANTO DE LA SEMANA: SAN ANDRÉS APÓSTOL

Nació en Betsaida y tuvo el honor y el privilegio de haber sido el primer discípulo que tuvo Jesús, junto con San Juan el evangelista. Los dos eran discípulos de Juan Bautista, y este al ver pasar a Jesús (cuando volvía el desierto después de su ayuno y sus tentaciones) exclamó: «He ahí el cordero de Dios». Andrés se emocionó al oír semejante elogio y se fue detrás de Jesús, Jesús se volvió y les dijo: «¿Qué buscan?». Ellos le dijeron: «Señor: ¿dónde vives?». Jesús les respondió: «Venid y vereis». Y se fueron y pasaron con Él aquella tarde.

Esa llamada cambió su vida para siempre. San Andrés se fue luego donde su hermano Simón y le dijo: «Hemos encontrado al Salvador del mundo» y lo llevó a donde Jesús quien encontró en el gran San Pedro a un entrañable amigo y al fundador de su Iglesia. El día del milagro de la multiplicación de los panes, fue San Andrés el que llevó a Jesús el muchacho que tenía los cinco panes. El santo presenció la mayoría de los milagros que hizo Jesús y escuchó, uno por uno, sus maravillosos sermones, viviendo junto a él por tres años.

En el día de Pentecostés, San Andrés recibió junto con la Virgen María y los demás Apóstoles, al Espíritu Santo en forma de lenguas de fuego, y en adelante se dedicó a predicar el evangelio con gran valentía y obrando milagros y prodigios.

La tradición coloca su martirio el 30 de noviembre del año 63, bajo el imperio de Nerón.

¡NO DEJO ENTRAR AL VIEJO!…

Le dijo el actor Clint Eastwood al cantante de country Toby Keith, cuando éste le preguntó que ¿cuál era tu secreto para seguir activo y brillante a su edad? Éste le respondió:

“Cuando me levanto todos los días, no dejo entrar al viejo.

Mi secreto es el mismo desde 1959: mantenerme ocupado. Nunca dejo que el viejo entre en casa. He tenido que sacarlo a rastras, porque el tipo ya estaba cómodamente instalado, dándome el coñazo a todas horas, sin dejarme espacio para otra cosa que no fuera la nostalgia. Hay que mantenerse activo, vivo, feliz, fuerte, capaz. Está en nosotros, en nuestra inteligencia, actitud y mentalidad. Somos jóvenes, con independencia de nuestro DNI.

Hay que aprender a luchar por no dejar “entrar al viejo”.

Ese viejo que nos aguarda, apostado y cansado a la orilla del camino para desanimarnos.

No dejo entrar al espíritu viejo, al criticón, hostil, envidioso, a ese ser que escudriña en nuestro pasado para anudarnos de quejas y remotas angustias, o de traumas revividos y de olas de dolor.

Hay que darle la espalda al viejo murmurador, lleno de rabia y quejas, de falta de valor, que se niega a si mismo que la vejez pueda ser creativa, decidida, llena de luz y de proyección.

Envejecer puede ser agradable, e incluso divertido, si sabes cómo emplear el tiempo, si estás satisfecho de lo que has logrado y si sigues conservando la ilusión”. A eso se le llama «no dejar entrar al viejo a casa».

Esta respuesta le inspiró a componer la canción «Don’t Let the Old Man In” (No dejes entrar al viejo), para la película MULA y dedicada al legendario actor. Te dejo el enlace de youtube para que puedas disfrutarla:

 

Que te mantengas entusiasmado por la vida, sano, fuerte, capaz, depende solamente de ti, de tu actitud, de tu mentalidad y de tus hábitos diarios. No permitas que tu “fecha de fabricación”, marque la ilusión y ganas por la vida, y como dice la canción “Pregúntate a ti mismo, ¿cómo serías si no supieras el día que naciste?”

Aprende a no dejar “entrar al viejo” y mete Vida a los años y no Años a la vida

Como recomienda Mafalda (Quino) “¿Qué importan los años? Lo que realmente importa es comprobar que, al fin de cuentas, la mejor edad es estar VIVO”

¿QUE ES EL ADVIENTO?

Sentido

“Adviento” es una palabra que proviene del latín y que significa “venida” o “llegada”, ya que es el tiempo litúrgico de la preparación de la venida del Señor en el misterio de Navidad. Tiene su origen en la fiesta de Navidad, aparecida en Oriente en el siglo IV, que se celebraba el 6 de enero y en Occidente el 25 de diciembre, coincidiendo con la fiesta romana del “día del sol”.

Entre los siglos IV y VI en Hispania y en las Gálias nació el Adviento con la intención de ser una preparación para la Navidad, de manera semejante con la Cuaresma como preparación de la Pascua. En un principio constaba de seis domingos, aunque fueron reducidos a los cuatro actuales que conocemos.

El Adviento no es solamente preparar una venida pasada de hace dos mil años sino también una venida constante, de cada día, esperando la venida definitiva del Señor. El Adviento es también el tiempo de María, la Madre de Dios, que con su sí generoso dio al mundo la Luz eterna, Jesucristo. Precisamente, durante el Adviento celebramos la solemnidad de la Inmaculada Concepción de María, el día 8 de diciembre.

Desarrollo

El Adviento empieza en nuestra liturgia romana cuatro domingos antes de Navidad. Esto hace que no tenga siempre la misma extensión, porque el día de Navidad –25 de diciembre– no es un día fijo de la semana. Por tanto, el Adviento se inicia según cada año en el domingo que cae entre los días 27 de noviembre y 3 de diciembre.

Tiene, eso sí, cuatro domingos, cada uno con una temática concreta: así, en el primer domingo, el hilo conductor es la última venida de Jesús, al final de los tiempos y la llamada a estar en actitud vigilante; el segundo y el tercer domingos tenemos como protagonista a Juan Bautista, el precursor de Jesús, que nos anuncia su venida y nos invita a prepararle el camino; y el cuarto domingo contemplamos ya la inmediatez de la Navidad con la figura de María, la Madre de Dios y también a san José, su esposo.

Decir, también, que el Adviento se divide en dos partes: la primera va del primer domingo de Adviento hasta el día 16 de diciembre y la segunda parte va del día 17 de diciembre al día 24 de diciembre.

La primera parte tiene un tono marcadamente escatológico, es decir, de anuncio del final de los tiempos y nuestra consiguiente actitud de vigilancia y la segunda parte tiene un tono marcadamente navideño, ya que contemplamos los anuncios de los nacimientos de Jesús i de Juan Bautista. El Adviento finaliza con la hora nona del día 24 de diciembre, a media tarde.

Vida cristiana

El Adviento, como cada tiempo litúrgico, tiene una repercusión para nuestra vida cristiana. Podríamos destacar, al menos, cinco actitudes de cara al tiempo de Adviento: la esperanza (aunque haya dificultades), preparar el camino del Señor (disponer nuestros corazones), el gozo (de saber que Dios nos salva), la oración (“Ven, Señor Jesús”) y la paciencia (trabajar constantemente aunque cueste). Son actitudes que nos ayudan a ver que hemos de hacer camino para ir construyendo el Reino de Dios que él nos ha prometido, mientras esperamos la venida definitiva del Salvador.

El Adviento nos ayuda a tener una actitud de esperanza, de vigilancia, de trabajar cada día preparando los caminos del Señor.

NOTICIAS DEL MOVIMIENTO: DIÓCESIS DE TENERIFE

Encuentro de inicio de curso en la Parroquia de San Francisco, en Santa Cruz de Tenerife.

El día 8 la comisión de vida ascendente se reunió en San Francisco de Santa Cruz de Tenerife, las gentes de la zona del Barrio de la Salud, Taco y San Sebastián con los de San Francisco, tuvimos un bonito encuentro del cual se vio las necesidades que estamos viviendo ya que faltan mucha porque han ido a reunirse con el Padre, en todos los grupos faltan miembros por lo que se ve la necesidad de invitar a nuevas personas pera relevo de los que estamos, todos coinciden que es difícil conseguir que haya compromiso, pues hay muchos atractivos para los mayores: los club y nuevos entretenimientos que atrapan las mentes que en esta edad son muy vulnerables a toda novedad que no han vívido, las que conocen el movimiento no lo dejan. Me queda la pena que no hice foto y era un grupo de 15 personas. Pido al Señor que nos de fuerzas para seguir adelante y no desfallecer de seguir adelante con nuestros PILARES y seguimiento de Jesús.

Visita al Grupo de El Fraile de Vida Ascendente

Una visita de la presidenta y la interdiocesana al grupo de Vida Ascendente de la zona del Sur en el pueblo del Fraile. Fue una reunión de mucha alegría entre sus miembros ya que desde antes de la pandemia no se había hecho, se compartió un rato de dar testimonio de cómo están viviendo la experiencia de las reuniones, fue muy buena ya que sus encuentros les llenan de toda una oportunidad para el crecimiento personal, con la celebración por el párroco que hizo una buena acogida y un seminarista que pronto va a ser ordenado diacono. Un ágape preparado por todas y terminamos la mañana, con el deseo que esto se repita. Pedimos a Dios que nos asista para seguir adelante.

MÁS DE TRES MILLONES DE HOGARES ESPAÑOLES VIVEN «ASFIXIADOS» POR LA VIVIENDA

Invierten más de 6 de cada 10 euros a gastos de vivienda, suministros y alimentación

Un informe de Cáritas Española revela que más de tres millones de hogares españoles (16,8%) quedan “asfixiados” tras el pago de los gastos básicos de vivienda, suministros y alimentación. Esta “asfixia” se considera estar por debajo del umbral de la pobreza severa.

El estudio fue presentado el pasado martes y se titula Ingresos y gastos: una ecuación que condiciona nuestra calidad de vida por Natalia Peiro, la secretaria general de Cáritas Española, y por Daniel Rodríguez, un miembro del equipo de estudios de la Fundación FOESSA.

Además, el estudio revela que las familias con menos ingresos invierten más de 6 de cada 10 euros (63%) a gastos de vivienda, suministros y alimentación, frente a los menos de 4 de cada 10 euros que gastan las familias con mayor nivel de ingresos.

«La vivienda es, en la inmensa mayoría de los casos, el elemento que desequilibra esta ecuación y que desajusta, en casi todos los casos, las cuentas familiares», ha advertido Natalia Peiro, recordando que, tal y como publicaron en su memoria del año 2022, la organización tuvo que invertir 46 millones de euros para que cerca de 120.000 familias fueran capaces de pagar el alquiler de su vivienda.

Según precisa el informe, en la actualidad son necesarios 7,7 años de renta bruta anual para comprar una vivienda frente a los 2,9 años que eran necesarios en 1987. Además, avisa de que el 16% de la población en alquiler experimenta un nivel extremo de estrés financiero (el pago del alquiler supone más del 60% de sus ingresos), citando cifras de EINSFOESSA 2021, con datos de 2020.

Entre otras medidas, Cáritas Española propone impulsar un parque de vivienda social. «En España hay muchas viviendas, alrededor de 26 millones. ¿Por qué se da entonces esta paradoja? En la base de la explicación, un argumento, prima el uso de la vivienda no con el fin para el que se creó, el que garantiza el derecho a un techo digno, sino como instrumento con el que es legítimo enriquecerse», ha advertido Daniel Rodríguez.

En todo caso, ha precisado que no están hablando «ni mucho menos» de «expropiar viviendas» sino de incentivar la vivienda social para que el conjunto de la población pueda acceder a una vivienda digna asequible.

Compartir casa con otra familia o pasar frío

En este contexto, Cáritas advierte de que las familias más vulnerables se ven obligadas a adoptar estrategias como reducir al máximo el consumo de energía, hasta el punto de pasar frío en invierno, o compartir la vivienda con otras familias. De hecho, han constatado «un incremento en los índices de hacinamiento».

Según destaca el informe, en cinco años, el porcentaje de familias que han tenido que recurrir al subarriendo de habitaciones ha aumentado hasta el 6,6% en 2022 (más de 1,2 millones de hogares). Al mismo tiempo, la cifra de familias que habitan viviendas inadecuadas, aquellas que no cumplen con las condiciones mínimas dignas para la vida cotidiana ha pasado del 25% en 2018 al 30% en 2021 (5,6 millones de familias).

Dos de los cuatro indicadores de pobreza energética empeoran con la pandemia

 También advierte de un incremento en el número de familias que residen en viviendas inseguras, llegando al 23,2% en 2021, lo que implica que más de 4,2 millones de hogares viven en pisos compartidos o cedidos sin contrato en vigor o en situación de desahucio.

Así, el estudio señala que, si bien es alentador que los ingresos en España hayan experimentado un incremento del 11% desde 2008, alerta de que el contexto inflacionario de los últimos meses ha provocado que los gastos familiares hayan aumentado en un 30%. Esta disparidad, según Cáritas, es aún más acusada entre los hogares más humildes, ya que el incremento de ingresos en estas familias ha sido «prácticamente inexistente» (0,5%).

2,5 millones de trabajadores pobres

A esto se suma, según advierte la confederación, el elevado porcentaje de trabajadores pobres (11,7%). «Hablamos de dos millones y medio de personas que, a pesar de tener un empleo remunerado, sus ingresos son tan escasos que no les permiten salir de situaciones de pobreza», ha precisado Rodríguez.

También se añade la baja cobertura e intensidad protectora de los ingresos mínimos (lo perciben el 44% de la población en pobreza severa), lo que provoca que «se desborde» la capacidad de muchas familias que ya se encontraban en situación de vulnerabilidad. En concreto, la confederación avisa de que el porcentaje de hogares en pobreza material severa se sitúa ya en el 8,1% de la población, es decir, 3,8 millones de personas.

Ante esta situación, Cáritas Española propone, entre otras recomendaciones, planificar políticas de empleo focalizadas en los colectivos con un acceso más complicado al mercado laboral, facilitando la conciliación; abordar la precariedad laboral desde una perspectiva integral, reduciendo la temporalidad en los contratos y la parcialidad, y garantizar unos salarios dignos.

Además, pide establecer un sistema de garantía de ingresos mínimos con «cobertura suficiente», que incluya a las personas en situación administrativa irregular, y plantea la posibilidad de que las prestaciones se asignen «automáticamente» a las personas que cumplan los requisitos sin necesidad de que éstas tengan que solicitarlo.

«Solo una colaboración y un intercambio de ideas entre todos los actores involucrados, llegando a algunos acuerdos y ofreciendo itinerarios que puedan ofrecer alternativas a esta coyuntura que está asfixiando a muchísimas personas, podría reducir esta desigualdad y esta vulnerabilidad», ha zanjado Natalia Peiro.

Visto en 65Y MAS

ANA BEDIA: «LOS SÉNIOR HAN CAMBIADO Y EVOLUCIONADO, PERO LA SOCIEDAD NO. LOS VE COMO HACE 30 AÑOS»

La directora del 65YMÁS ha participado en un foro sobre efectos y oportunidades del envejecimiento La revolución sénior, una gran oportunidad para todos

Poner en valor el nuevo perfil de los mayores de 55 años, que ya suman más de 16 millones de personas en España y tienen nuevas inquietudes y necesidades, así como las oportunidades que trae la revolución de la longevidad, han sido las cuestiones centrales de la mesa redonda sobre los efectos y oportunidades del envejecimiento, organizada por La Información (@la_informacion) en colaboración con Mapfre (@MAPFRE_ES), en la que ha participado la directora de 65YMÁS, Ana Bedia, junto a Felipe de los Ríos, vicesecretario del Consejo de Inversa Prime y Iñaki Ortega (@InakiOrtega), doctor en Economía en UNIR y  director en Llorente y Cuenca (@LLYC_Global).

«Los sénior actuales no tienen nada que ver con los de hace 30 años, pero sin embargo la forma en que los ve la sociedad apenas ha cambiado», ha destacado Ana Bedia. “Hay un edadismo imperante por el que parece que a partir de los 65 años una persona no puede aportar nada a la sociedad, cuando la realidad es completamente distinta”. Según esta experta, actualmente nos enfrentamos a tres grandes revoluciones: la geopolítica, el cambio climático y la longevidad. “Esta última representa una gran oportunidad tanto para las empresas como para las instituciones públicas, y debemos saber aprovecharla”.

La directora de 65YMÁS ha recordado que los mayores de 55 años representan actualmente más del 33% de la población española y en 30 años supondrán el 45%. “Esta evolución, sumada a la llegada a la jubilación de los representantes del ‘baby boom’, creará un panorama para el que nos teníamos que haber preparado ya desde hace años, pero aún no lo hemos hecho”. Y es que las oportunidades que se abren son muy importantes. “Ahora mismo, los mayores de 55 años tienen el 66% de la riqueza neta de España; es una franja de población que consume, hace deporte y tiene un perfil muy distinto al de hace años, pero parece que no lo vemos, porque seguimos anclados en una visión estereotipada y caduca”.

La economía de las canas, una gran oportunidad

Para Iñaki Ortega, de UNIR y Llorente y Cuenca, la ‘silver economy’, o “economía de las canas”, es una fuente de oportunidades. Hay que tener en cuenta que actualmente “más de la mitad del patrimonio del país está en manos de los mayores, así como una parte importante del gasto”. Sin embargo, a su juicio, se trata de un ámbito de la población “que no se sabe aprovechar suficientemente en el mercado laboral”, ya que, “aunque en estos momentos hay más sénior trabajando que jóvenes, concretamente 4 millones, aún existen demasiados (más de medio millón) que se encuentran en desempleo”. Así, “si pusiéramos a trabajar a todos ellos, aprovechando su talento, la economía española tendría profundos réditos y beneficios”.

Felipe de los Ríos, de Inversa Prime, apunta que el porcentaje de personas mayores en nuestro país va a ser cada vez mayor, por lo que “el abanico de productos y soluciones que las empresas pueden ofrecerles será creciente”. Además, se trata de un segmento de población “con mayor esperanza y calidad de vida, que dispone de más tiempo y que suele contar con recursos”, por lo que son muy atractivos para muchos negocios y servicios. Según Felipe de los Ríos, para atender a este colectivo las instituciones públicas también deberían tomar nuevas medidas, que ayuden a mejorar los servicios y garantizar una jubilación en condiciones.

Preocupación por las pensiones y la jubilación

Desde entidades como Mapfre destacan que programar la jubilación se ha convertido en una de las principales preocupaciones de la sociedad actual, algo que «no es de extrañar, teniendo en cuenta que el porcentaje que supone el importe de las pensiones respecto al último salario en España marca una tendencia bajista de cara al futuro”. De hecho, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), actualmente los ingresos en la jubilación provenientes de la pensión pública se reducen de media un 20% respecto a la última retribución laboral. En este contexto, agravado por el aumento de la longevidad, “contar con un buen plan de pensiones que nos permita complementar la pensión pública y disfrutar de la jubilación sin temores resulta de vital importancia”, apuntan en la aseguradora.

Todo ello en un país como España que, según apunta Iñaki Ortega, “es uno de los mejores lugares del mundo para envejecer, con mayor esperanza de vida y proporción de sénior entre su población”. Además, éstos cuentan generalmente con una situación económica mejor que la de personas de otras edades. “La mayor parte del patrimonio está en sus manos, más del 80% tiene una casa en propiedad, una buena parte del gasto viene de ellos, que además cuenta con ingresos asegurados, y por primera vez hay dos ingresos en los hogares de muchas de estas personas por la incorporación de la mujer al mundo laboral”. Según explicó Ortega, “los sénior demandan productos, bienes y servicios a su medida, viajan y más de 12 millones de ellos (frente a un conjunto de 16 millones) utilizan internet, así como el comercio y la banca electrónica; además, son personas activas y se cuidan”. Todo esto “hay que convertirlo en una oportunidad para la economía del país”.

Formas de ahorro alternativas

Para hacer frente a las necesidades de una vida más activa y longeva, los sénior necesitan nuevas vías de ingresos, que complementen a los procedentes de las pensiones públicas, advirtieron los expertos. Iñaki Ortega apuntó que “el sistema público de pensiones español es uno de los mejores, aunque las dudas vienen según va avanzando la evolución demográfica”. Sin embargo, “tenemos un débil sistema privado, por lo que el reto está en mejorar la capacidad de ahorro personal y en planes de empleo, además del desarrollo de nuevas fórmulas, como la conversión de la vivienda en ingresos y la mejora de la fiscalidad para incentivar el ahorro”.

Bedia también incidió en que “es necesario aumentar la concienciación sobre el ahorro privado”. Mientras que De los Ríos explicó que “monetizar la vivienda propia puede ser una solución muy buena para afrontar el futuro, a través de su venta o de la hipoteca y vivienda inversa”.

FUENTE: 65YMAS

FRANCISCO NOS RECUERDA QUE LA VIDA INTERIOR NO SE IMPROVISA

 El Papa Francisco durante la audiencia general el miércoles 8 de noviembre reflexionaba sobre el Evangelio del domingo día 12

En su meditación del Ángelus, el Papa Francisco ha reflexionado sobre la parábola de las diez vírgenes (Mateo 25, 1-13) que se lee en el Evangelio el domingo 12 de noviembre. El Pontífice señaló desde el principio que este pasaje “se refiere al sentido de la propia vida”. Nuestra vida, explicó, es una preparación, una espera activa hasta que seamos “llamados a salir al encuentro de Aquél que más nos ama, ¡Jesús!”.

La parábola que Cristo pronunció sobre las diez vírgenes explica la diferencia entre la sabiduría y la necedad. Francisco profundizó en estas dos actitudes vitales. Por un lado, hizo notar que “la diferencia entre la sabiduría y la necedad no está en la buena voluntad”, pues todas las vírgenes están esperando al esposo. “Tampoco radica en la prontitud con la que llegan al encuentro: todas están allí con sus lámparas”.

El Santo Padre destacó que la auténtica diferencia entre la sabiduría y la necedad es “la preparación”. El aceite de las lámparas es el símbolo de la preparación en esta parábola. “¿Y cuál es la característica del aceite? Que no se ve: está dentro de las lámparas, no llama la atención, pero sin él las lámparas no dan luz”

Cuidar la vida interior

Francisco quiso aterrizar esta idea en la práctica cotidiana, en nuestra actualidad. “Hoy estamos muy atentos a las apariencias, lo que nos importa es cuidar bien nuestra imagen y dar una buena impresión ante los demás. Pero Jesús dice que la sabiduría de la vida está en otra dimensión: en cuidar lo que no se ve, pero que es más importante, porque está dentro de nosotros”. En definitiva, lo esencial es cuidar la vida interior.

El cuidado de la vida interior implica “detenerse para escuchar el corazón, atender los pensamientos y los sentimientos”. El Papa invitó a “dar espacio al silencio, para ser capaces de escuchar”. También resaltó la importancia de dejar la tecnología a un lado “para mirar la luz en los ojos de los demás, en el propio corazón, en la mirada de Dios hacia nosotros”. Por último, se dirigió a aquellos que tienen un papel dentro de la Iglesia. A ellos les sugirió “no dejarse atrapar por el activismo, sino dedicar tiempo al Señor, a la escucha de su Palabra, a la adoración”.

Examen personal

Todo esto, señaló Francisco, nos lleva a concluir que “la vida interior no se improvisa”. Para cuidar el corazón hay que dedicar “un poco de tiempo cada día, con constancia, como se hace para cada cosa importante”.

Para concluir su meditación, el Papa lanzó una pregunta para que se la haga cada uno: “¿Qué estoy preparando en este momento de la vida?”. Junto a todos los proyectos buenos, Francisco invitó a preguntarnos si estamos dedicando tiempo “al cuidado del corazón, a la oración y al servicio a los demás, al Señor”.

Por último, el Santo Padre acudió a Santa María, para que “nos ayude a custodiar el aceite de la vida interior”.

Fuente: Vatican news

LAS SANTAS DE LA SEMANA: SANTAS FLORA Y MARÍA DE CÓRDOBA, VÍRGENES Y MÁRTIRES

Los martirologios de Adón, Usuardo, Maurolico, del obispo Equilino y el Romano hacen memoria de estas dos vírgenes mártires de Córdoba lo que hace pensar en la repercusión que debió tener el doble martirio en toda la España del siglo IX y explicar la rápida difusión de su culto.

Flora es hija de madre cristiana y padre musulmán. Fue educada por su madre desde pequeña en el amor a Jesucristo y aprendió de sus labios el valor relativo de las cosas de este mundo. Tiene un hermano —musulmán fanático— que la denuncia como cristiana en la presencia del cadí. Allí es azotada cruelmente para hacerla renegar, pero se mantiene firme en la fe. El cadí la pone bajo la custodia de su hermano que ahora tiene el encargo de la autoridad para hacerla cambiar de actitud. Soporta todas las vejaciones y ultrajes a que la somete su hermano siempre con la intención de pervertirla.

María es hija de cristianos que han puesto a su hijo Walabonso bajo la custodia de un sacerdote con el encargo de educarlo en un monasterio; mientras ella entra en el cenobio de Cuteclara. Muerto mártir su hermano, se dirige ahora a la iglesia de san Acisclo después de haber tomado una firme resolución.

Las dos jóvenes coinciden a los pies de san Acisclo. El saludo de la paz les ha facilitado abrirse mutuamente las almas y se encuentran en comunión de sentimientos, deseos y resoluciones. Se juran amistad para siempre, una caridad que dura hasta el Cielo.

Se encaminan con valentía al palacio del cadí y hacen ante él pública profesión de fe cristiana.

Encarceladas junto con prostitutas y gente de mal vivir, son condenadas por los jueces a morir decapitadas, no sin el consuelo, ánimo y bendición de san Eulogio que las conoció. Hecha la señal de la cruz, primero será la cabeza de Flora la cortada por el alfanje, después rueda la de María. Sus cuerpos quedan expuestos, para disuasión de cristianos y demostración de poder musulmán, a las aves y los perros. Al día siguiente los arrojaron al Guadalquivir.

Sus cabezas se depositaron en la iglesia de san Acisclo.

Fuente Catholic.net

JUBILEO: CARAVACA DE LA CRUZ, AÑO JUBILAR IN PERPETUUM

Importancia y singularidad de esta concesión

El día 9 de enero de 1998, por parte de la Santa Sede, se concedió en torno a la devoción a la Vera Cruz, la celebración de un Año Jubilar a perpetuidad modo similar a las concesiones tradicionales de Santiago de Compostela, y Santo Toribio de Liébana. El primero, después de esta concesión, se celebró en 2003, teniendo una periodicidad de siete años de uno a otro.

La singularidad e importancia de dicha concesión radica en que de este modo se revaloriza y pone de relieve la importancia de la Cruz y su devoción.

Este hecho singular ha marcado sin duda un nuevo hito en el devenir de la devoción cristiana de la Cruz, de la proyección futura de su Basílica y de la ciudad de Caravaca de la Cruz.

Principales causas motivadoras de este privilegio

Entre las causas que han motivado la concesión cabe destacar un hecho religioso, cuya trascendencia se remonta años atrás en la historia de España, de la Región de Murcia y de esta ciudad: la presencia de la Stma. y Vera Cruz en estas tierras desde el siglo XIII, cuyo origen oriental es harto comprobado y donde la tradición religiosa y la fe cristiana considera depositada tres astillas del Lignum Crucis en que murió Jesucristo.

Este hecho ha supuesto el desarrollo, a lo largo de siete siglos, de un culto religioso enraizado e ininterrumpido en el seno de la fe cristiana y admitido por la Iglesia Católica, hasta el punto de asignársele por el Vaticano el culto de “Latría” (siglo XVIII), culto que sólo se debe al Santísimo Sacramento.

Esta realidad transcendió los estrictos límites locales, comarcales, regionales e incluso nacionales, convirtiéndose Caravaca en un punto neurálgico y de referencia religiosa, teniendo su máximo apogeo en los siglos XVI, XVII y XVIII, épocas en las que primó el verdadero carácter religioso de la Stma. y Vera Cruz, frente a otros atribuidos con posterioridad (mágico-religioso, supersticioso o esotérico).

 La fe regenerada en torno a la Santa Reliquia propició fundamentalmente en los siglos referidos, y aún con anterioridad, verdaderas corrientes de peregrinación hacia su Santuario desde los más diversos puntos de la geografía española; hasta tal punto que ya en pleno siglo XVI se hallaba establecido un Hospital en la localidad, del Buen Suceso, con el fin fundamental de atender a los peregrinos.

Asimismo, y con la finalidad de propiciar, difundir y mantener el culto a la Vera Cruz, nació la Real e Ilustre Cofradía de la Stma. y Vera Cruz de Caravaca, cuyos orígenes, documentalmente probados, se remontan a la Edad Media y que, ya en el siglo XVII, estaba canónicamente instituida, con base en las constituciones de Clemente VIII y Paulo V. A modo de muestra del valor de las referidas peregrinaciones nos pueden servir los jubileos decretados en distintos años de los siglos XVI y XVII, con motivo de las diferentes festividades de la Cruz (Mayo, Julio, Septiembre) o la solicitud concreta que dirigía la Cofradía en 1.663 al Papa Alejandro VII, para que se pudiera admitir en la misma cofrades procedentes de distintos puntos de España (lo que fue un hecho).

 Otros dos motivos pueden servir de móvil justificativo a lo que ha sido la base para la concesión eclesiástica del Año Santo. Por una parte el hecho de que en 1.981 fuese concedido un Año Jubilar a Caravaca, con motivo de la celebración del 750 aniversario de la Aparición de la Vera Cruz en Caravaca y que posteriormente, en 1.996, se concediese otro Año Jubilar que atrajo hasta la localidad a más de 700.000 peregrinos. Por otra, el deseo de clarificar, a nivel nacional, el verdadero sentido de la Vera Cruz de Caravaca, como símbolo de fe cristiana, frente a la difusión simplista e incluso no religiosa, que de ella se viene haciendo en los últimos tiempos en España.

Condiciones para recibir la gracia del jubileo

 Las condiciones para que el peregrino reciba el Jubileo son las siguientes:

 – Visita y participación en cualquier celebración en el Santuario de la Stma. y Vera Cruz de Caravaca, con la devoción e intención de ganar el Jubileo y orar por las intenciones del Sumo Pontífice.

  – En caso de no poder participar en una celebración, es suficiente la visita al Santuario y la recitación de una oración por la paz del mundo e intenciones del Romano Pontífice (padrenuestro, credo…).

  – Confesión sacramental y comunión eucarística. No es obligatorio recibir estos sacramentos indispensablemente en el Santuario ni en el día de la visita. Pueden recibirse unos días antes o después de la peregrinación al templo de la Cruz, en otra iglesia o en la propia parroquia de los fieles que peregrinen.

Fechas para recibir el jubileo

La concesión estable de indulgencias a lo largo de cada Año Santo a los fieles y peregrinos que visiten la Basílica-Santuario de la Santísima y Vera Cruz, se concreta en las ocasiones siguientes:

 – En los días que, cada siete años, se celebre la solemne Apertura y Clausura del Año Jubilar, y en otros días de dicho año en los que el Obispo presida algún rito solemne.

  – Una vez al año, en el día que libremente se elija por los fieles.

  – Siempre que por devoción se peregrine en grupo a la Basílica – Santuario.

  – Los días 3 de Mayo y 14 de Septiembre, festividades del hallazgo y de la Exaltación de la Santísima Cruz.