INVESTIGADORES ESTUDIAN A UN HOMBRE QUE TIENE 93 AÑOS Y EL ESTADO FÍSICO DE UNA PERSONA DE 40

El envejecimiento activo y saludable es una de las máximas en la actualidad, donde las sociedades son cada vez más longevas. En este sentido, no es la primera vez que investigadores se muestran interesados por conocer las claves de un buen envejecimiento, y en esta ocasión, Richard Morgan, un irlandés de 93 años (en el momento de la investigación) que cuenta con el motor aeróbico de una persona de 40 años, ha sido objeto de estudio.

Este estudio, analizó sus entrenamientos, dietas y fisiología para averiguar qué caracterizaba a este hombre, que ha sido cuatro veces campeón mundial de remo interior.

Uno de los aspectos que más destacan los investigadores en el estudio es que este atleta «demostró una cinética de consumo de oxígeno notablemente rápida, similar a los valores de un adulto joven sano, lo que indica una función cardiopulmonar bien desarrollada y/o mantenida». Es aún más sorprendente teniendo en cuenta que Morgan empezó a remar a los 73 años y antes de eso «no realizó ningún entrenamiento o ejercicio estructurado».

«Los atletas expertos de edades avanzadas (mayores de 80 años) que se desempeñan a un nivel de clase mundial representan una población única que proporciona información valiosa sobre la capacidad de los seres humanos para cultivar y retener altos niveles de función fisiológica que ejemplifican una filosofía de envejecimiento saludable», indican.

«Estudios notables hasta la fecha han demostrado que los atletas experimentados poseen atributos fisiológicos que son superiores a los de los individuos sedentarios de la misma edad. Aunque es posible que no se haya establecido la causalidad, los datos refuerzan la suposición de que el entrenamiento en la vejez parece capitalizar la plasticidad de los sistemas fisiológicos desafiados durante el ejercicio de resistencia, estimulando, preservando y logrando así una funcionalidad de alto nivel», añaden.

Lorcan Daly, profesor asistente de ciencias del ejercicio en la Universidad Tecnológica de Shannon en Irlanda y nieto de Morgan, se mostraba «emocionado» de ver su estudio publicado. «¡Un honor completar este análisis en mi propio abuelo!», escribía en sus redes sociales.

Durante la investigación, observaron que el participante mostraba un pulso de oxígeno relativo máximo alto de 0,18 ml · latidos/min/kg, «un indicador predictivo de la salud y la función cardiorrespiratoria», explican. «Este valor estaba un 33% por encima de los máximos previstos para una persona sana y no entrenada de 80 años y un 67% más bajo que un corredor de maratón de 75 años con récord mundial».

Su rutina de ejercicios se basó en hacer 40 minutos de ejercicio al día, cada semana (en su caso, remar unos 30 kilómetros) y combinar entrenamientos fáciles (70%), moderados (20%) e intensos (10%). Además, dos o tres veces a la semana entrena también con pesas y llevaba una dieta rica en proteínas.

De esta forma, los investigadores concluyen que se trata de «hallazgos novedosos» que pueden servir para «resaltar la plasticidad de la capacidad funcional cardiopulmonar y respiratoria, incluso en personas de edad avanzada, cuando se apoya con suficiente estímulo de ejercicio».

Además, las características fisiológicas bien desarrolladas que se observaron respaldan «aún más la premisa de que el entrenamiento físico puede contrarrestar las deficiencias dependientes del envejecimiento en una variedad de sistemas».

EL VIDEO DEL PAPA

El Santo Padre comparte su intención de oración en este mes que enmarca la Jornada Mundial del Enfermo, convocada desde 1992 por Juan Pablo II el 11 de febrero, memoria litúrgica de la Virgen de Lourdes.

Francisco constata que “hay dos palabras que, cuando algunos hablan de enfermedades terminales, las confunden: incurable e in-cuidable. Y no son lo mismo”. “Curar si es posible, cuidar siempre”, afirma Francisco haciendo referencia a Juan Pablo II en el videomensaje que dirige a cada creyente, a través de la Red Mundial de Oración del Papa.

Cuidar y curar

Una pareja, de espaldas, contempla el mar: el niño abraza a la niña, que se ha quedado sin cabello a causa de la quimioterapia. Una niña está en la cama de su abuelo, en el hospital, abrazándole. Un hombre está junto a la cama de su padre, con una Biblia en el regazo y un Rosario en las manos. Una enfermera acompaña al jardín a un paciente que ya no puede caminar. Un médico explica a una familia el difícil camino que tendrá que recorrer a partir de ahora con su ser querido.

Según cómo las miremos, las imágenes de El Video del Papa de febrero nos hablan de una serie de fracasos o de éxitos: fracasos, si el único resultado aceptable es la sanación; éxitos, si el objetivo es el cuidado. Sanar y curar parecen sinónimos, pero no lo son. Francisco lo explica claramente: incluso cuando hay pocas posibilidades de curación, «todos los enfermos tienen derecho al acompañamiento médico, al acompañamiento psicológico, al acompañamiento espiritual, al acompañamiento humano». Y continúa: “No siempre se consigue la curación. Pero siempre podemos cuidar al enfermo, acariciar al enfermo”.

Enfermos, familias y cuidados paliativos

En nuestra cultura del descarte no hay lugar para los enfermos terminales. Y no es casualidad que, en las últimas décadas, la tentación de la eutanasia haya ido ganando terreno en muchos países. En cambio, Francisco nos invita a mirar al enfermo con amor -a comprender, por ejemplo, que el contacto físico puede dar mucho incluso a quien ya no es capaz de hablar y parece no reconocer ya a sus propios familiares- y a acompañarle de la mejor manera posible, durante todo el tiempo que necesite.

No se trata de prolongar innecesariamente el sufrimiento: al contrario, el Papa insiste en la importancia de los cuidados paliativos y de la familia, que -como escribió la Congregación para la Doctrina de la Fe en la carta Samaritanus bonus de 2020- “está al lado del enfermo y da testimonio de su valor único e irrepetible”.

Sobre los cuidados paliativos, Francisco reitera que “garantizan al paciente no solo la atención médica, sino también un acompañamiento humano y cercano”. En tanto, al hablar sobre el rol de las familias, recuerda que “no pueden quedarse solas en esos momentos difíciles”, pues “su papel es decisivo y tienen que tener los medios adecuados para desarrollar el apoyo físico, espiritual y social”.

Por eso, el Papa concluye pidiendo las oraciones y el compromiso de todos para que  “los enfermos terminales y sus familias reciban siempre los cuidados y el acompañamiento necesarios, tanto desde el punto de vista médico como humano”.

Ver el video completo aquí:

 https://youtu.be/Z0m82Ldwa7o

Hay dos palabras que, cuando algunos hablan de enfermedades terminales, las confunden: incurable e in-cuidable. Y no son lo mismo.

Incluso cuando existan muy pocas posibilidades de curación, todos los enfermos tienen derecho al acompañamiento médico, al acompañamiento psicológico, al acompañamiento espiritual, al acompañamiento humano.

A veces no pueden hablar, a veces pensamos que no nos conocen, pero si les tomamos la mano entendemos que están en sintonía.

No siempre se consigue la curación. Pero siempre podemos cuidar al enfermo, acariciar al enfermo.

San Juan Pablo II decía que “curar si es posible, cuidar siempre”.

Y aquí es donde entran los cuidados paliativos, que garantizan al paciente no solo la atención médica, sino también un acompañamiento humano y cercano.

Las familias no pueden quedarse solas en esos momentos difíciles.

Su papel es decisivo. Tienen que tener los medios adecuados para desarrollar el apoyo físico, el apoyo espiritual, el apoyo social.

Oremos para que los enfermos terminales y sus familias reciban siempre los cuidados y el acompañamiento necesarios, tanto desde el punto de vista médico como humano.

Papa Francisco – Febrero 2024

Fuente: Jesuitas.lat

LA SANTA DE LA SEMANA: SANTA DOROTEA DE CAPADOCIA

En Cesarea de Capadocia a fines del Siglo III, nació Dorotea, cuando Diocleciano, a nombre del Emperador Maximiano Galerio, regía los destinos del imperio romano.

Dorotea era cristiana, amaba y servía al verdadero Dios y le honraba con el ayuno y la oración

Era muy atractiva, mansa, humilde, pero sobre todo, prudente y sabia. Quienes la conocían, se maravillaban de sus dones y glorificaban a Dios por su sierva. Por su amor perfecto a Cristo alcanzó la corona de la virginidad inmaculada y la palma del martirio.

La fama de la santidad de Dorotea llegó a oídos del perseguidor de los cristianos Saprizio, el Prefecto, quien mandó a apresarla para interrogarla. Cuando se instaló el tribunal, trajeron a Dorotea quien, después de haber elevado su oración ante Dios, se mantuvo firme delante del Prefecto.

¿Cómo te llamas?” , le preguntó.

“Mi nombre es Dorotea”, respondió la joven.

Saprizio dijo: “He mandado traerte para que ofrezcas sacrificios a los dioses inmortales, según la ley de nuestros augustos príncipes”.

Respondió Dorotea: “El Dios que está en el cielo es la augusta Majestad, sólo a Él sirvo: Adorarás al Señor, tu Dios y a él sólo servirás. Los dioses que no crearon el cielo y la tierra, perecerán de la tierra. Pues bien, a qué emperador debemos obedecer, al terrenal o al celestial, a Dios o a un hombre. Los emperadores son hombres mortales como lo fueron también estos dioses, de los cuales adoráis sus imágenes”.

Saprizio añadió: “Si quieres regresar sana y salva, cambia tu decisión y ofrece el sacrificio a los dioses, de lo contrario te haré castigar por las leyes más severas, para escarmiento de los demás”.

“Ante esto -replicó Dorotea- daré testimonio de temor de Dios, para que todos aprendan a temer a Dios y no a los hombres airados que, como criaturas irracionales o perros rabiosos, se lanzan contra los hombres inocentes, se agitan, se inquietan, ladran insolentes y los desgarran con mordeduras”. Saprizio dijo. “Veo que estás resuelta a mantenerte firme en tu confesión inútil y quieres morir. Escúchame, y ofrece sacrificios para que escapes del “potro” (caballete de torturas).

Esas torturas son pasajeras, pero los tormentos del infierno son eternos. Para escapar de la pena eterna, no temo estos sufrimientos, pues Jesús dijo: “No temáis los que matan el cuerpo pero no pueden matar el alma, temed más bien a Aquel que puede herir el cuerpo y el alma en el infierno” , dijo Dorotea. Saprizio replicó: “Entonces teme a los dioses y ofréceles sacrificios, para evitar el castigo de su ira”.

Pero ella dijo: “De ningún modo me convencerás, esos dioses son los espíritus de hombres vanos que vivieron torpemente y murieron como seres irracionales, porque no conocieron al Creador del cielo y de la tierra, del mar y de todas las cosas. Las almas de tus ídolos cuya imagen impresa en metales adoráis, arden en el fuego, donde también irán los que negaron al Creador”.

Saprizio se encendió en cólera y dijo a los verdugos: “Ponedla en el potro, atormentadla hasta que ofrezca el sacrificio a los dioses”.

La sierva de Dios inmutable y firme, le interpeló: “¿Qué esperas? Haz lo que debes hacer, así podré ver a Aquel por cuyo amor no temo la muerte ni los tormentos”.

Saprizio añadió: “¿Pero, quién es Aquel que tu deseas?”.

“Cristo, el Hijo de Dios”, respondió Dorotea.

Y ¿dónde está Cristo? preguntó Saprizio.

Dorotea respondió: Si creemos en su Omnipotencia, Él está en todas partes; si miramos en cambio su Humanidad santísima, profesamos que el Hijo de Dios subió al cielo y está sentado a la diestra de Dios Padre omnipotente, desde allí, verdadero y único Dios con el Padre y con el Espíritu Santo, nos invita al Paraíso de sus delicias, donde los árboles siempre están cargados de frutas. En toda las estaciones florecen los lirios, las rosas, verdean los campos los montes, las colinas se adornan, el agua fluye dulcemente y las almas de los santos gozan en Cristo. Si creyeses lo que yo creo, también tú podrías entrar en el Paraíso de las delicias de Dios”.

Saprizio sentenció: “Olvídate de esas pequeñeces, ofrece incienso a los dioses, cásate y disfruta en esta vida sino perecerás como tus padres”.

Conversión y martirio de Crista y Calixta

Después de esto, Saprizio llamó a dos hermanas Crista y Calixta quienes, poco antes habían apostatado y les ordenó: “Así como vosotras abandonasteis la vanidad y la superstición cristiana y ya adoráis a los dioses invictos, por lo cual os recompensé; ahora debéis inducir a Dorotea a renunciar de su necedad, os premiaré con mejores regalos”.

Llevaron a su casa a Dorotea y trataron de persuadirle: “Acepta lo que te dice el juez, y te librarás del peligro de las penas como nosotras. No desperdicies tu vida con los tormentos y la muerte”.

Dorotea, con dulzura, les reprochó: “Oh, si escuchaseis mi consejo, os arrepentiríais de haber ido tras los dioses falsos, pero el Señor es bueno y misericordioso hacia quienes se convierten a Él de todo corazón”. Crista y Calixta se conmovieron: “Pero si ya hemos matado a Cristo en nuestro corazón, cómo lo resucitaremos?”.

Dijo Dorotea: “Pecado más grande es desesperar de la misericordia del Señor que ofrecer sacrificios a los ídolos. No desesperéis porque el Señor puede curar vuestras llagas. No hay llaga que El no pueda sanar. Es Salvador porque salva; es Redentor porque redime; liberador porque no cesa de liberar. Arrepentíos de corazón, tened fe y seréis perdonadas”.

Las dos mujeres se arrojaron a sus pies, bañadas en lágrimas y le suplicaron su intercesión para ofrecer a Dios su arrepentimiento y alcanzar el perdón. Dorotea elevó su oración conmovida por las lágrimas: “Oh Señor que has dicho, “No quiero la muerte del pecador, sino que se convierta y viva.” Y “hay mayor fiesta en los cielos por un pecador que se arrepiente, que por noventa y nueve justos que no han pecado”, muestra tu piedad hacia quienes el Demonio te había arrebatado. Vuelve a llamarlas a tu grey para que con su ejemplo, regresen a Ti todos los que se alejaron de tu amor”.

Mientras así oraba, el Prefecto mandó traer a Crista y Calixta para averiguar si habían logrado replegar el ánimo de Dorotea.

Ellas respondieron: “Estabamos equivocadas, habíamos obrado inicuamente al ofrecer sacrificios a los dioses falsos por miedo a las penas y dolores pasajeros; pero ya nos hemos arrepentido para alcanzar el perdón de Dios”. Entonces Saprizio, se rasgó sus vestidos y ordenó furioso que las amarrasen juntas de espaldas y las pusieran en el suplicio de la copa, si no adoraban a los dioses, mas, ellas elevaron su oración: “Señor Jesús, acepta nuestro arrepentimiento y concédenos tu perdón.” Y repitiendo esta confesión fueron torturadas y quemadas vivas.

Dorotea les animaba: “Id al cielo, con la certeza del perdón de vuestros pecados, sabed que habéis recuperado la palma del martirio que habías perdido. Viene a abrazaros el Padre, alegre por el hijo perdido y hallado”.

Muerte de Dorotea

Luego, Dorotea al ser torturada nuevamente, comprendió que había llegado por fin su anhelada aspiración. Subió feliz al tormento porque, aquellas almas que el Demonio había raptado de Dios, en ese momento, habían sido reconquistadas. Dijo a Saprizio “En el cielo hay una gran fiesta; gozan los Angeles, se alegran los Arcángeles, exultan los Apóstoles, los Mártires y todos los Profetas. Apresúrate, haz pronto lo que debes hacer, para poder unirme a la alegría y gozo de los santos”.

Entonces Saprizio hizo aplicar en los costados de la joven, antorchas encendidas, y luego la hizo abofetearla hasta desfigurar la cara. Finalmente dictó la sentencia de muerte: “A Dorotea, joven muy soberbia que se negó a adorar a los dioses inmortales para salvar su vida y más bien, quiso resueltamente morir por no sé qué hombre que se llama Cristo, ordeno la pena de muerte a espada”.

Dorotea exclamó dichosa: “Te agradezco, oh Amado de las almas, porque me invitas a tu Paraíso y a las nupcias celestiales”.

Mientras salía del pretorio, Teófilo, el abogado de Saprizio, en forma irónica le dijo: “Oh tú, esposa de Cristo, mándame rosas y manzanas del paraíso de tu esposo.” Dorotea le respondió: “Sí, te las mandaré”.

Al llegar al lugar del suplicio, oró un instante, y se realizó el prodigio: apareció un niño con tres manzanas y tres rosas. Dorotea le ordenó: “Llévalas a Teófilo y dile: “He aquí, te mando del Paraíso lo que me has pedido”. Enseguida, la joven fue degollada, y, circundada con la gloria del martirio, fue al encuentro de Cristo.

La Iglesia Católica celebra su memoria el día 6 de febrero

Conversión y muerte de Teófilo

Teófilo, aún estaba burlándose de la promesa de Dorotea, cuando en ese mismo instante apareció el niño con las manzanas y rosas: “He aquí, Dorotea desde el paraíso de su Esposo te manda estos dones”. Era el mes de Febrero.

Teófilo los tomó y exclamó en alta voz: “Cristo es el verdadero Dios, no hay en Él ningún engaño”.

Le dijeron los compañeros: “¿Te has vuelto loco”, Teófilo, o bromeas?; “No me he vuelto loco, ni intento bromear- dijo- tengo razones para creer en el verdadero Dios. Mirad, Capadocia está inmersa en un frío glacial, ningún arbusto está revestido de su verde follaje, de dónde creéis que vengan estas manzanas y rosas magníficas?”.

Bienaventurados los que creen en Cristo; los que sufren por su Nombre. Él es el verdadero Dios y quien cree en Él, es un verdadero sabio”.

Con estas palabras, los compañeros fueron ante el Magistrado: “Tu abogado Teófilo que luchó y persiguió a los cristianos hasta la muerte, está alabando y bendiciendo el nombre de no sé qué Jesucristo y muchos creen en su predicación”.

Teófilo confesó: “Alabo a Cristo a quien hasta hoy, he negado”. Le dijo el Magistrado: “Me sorprende que tú, hombre prudente, pronuncies ese nombre, si antes habías perseguido a cuantos lo nombraban”. Teófilo respondió: “Ahora creo que Él es el verdadero Dios porque me sacó del error y me condujo a la vía recta.”

Añadió el Magistrado: “Todos crecen en la sabiduría, los sabios llegan a ser más sabios; tú en cambio, de sabio te haces ignorante, llamas Dios a Aquel que fue crucificado por los judíos según dicen los cristianos”.

Dijo Teófilo: “He oído que fue crucificado y por esto, en mi error, creía que no fuese Dios, pero me arrepiento de mis pecados y blasfemias, y profeso que Cristo es Dios”.

Continuó el Magistrado “Y dónde y cómo te has hecho cristiano, si hasta hoy habías adorado a nuestros dioses?”. Contestó Teófilo: “Desde el momento en que he pronunciado el nombre de Cristo, he creído en Él, me he convertido en cristiano. Creo con todo mi corazón en Cristo inmortal, Hijo de Dios, predico su Nombre santo, inmaculado, en el cual no hay engaño como en tus dioses”. “¿Quieres decir que nuestros dioses son impostores?” preguntó Saprizio.

Teófilo dijo: “Mentiría si digo que no hay falsedad en estos simulacros que el hombre ha tallado de la madera, ha fundido del bronce, ha limado del hierro, ha modelado del plomo, custodiados por los mochuelos, entretejidos por las telas de araña en cuyas partes cóncavas hacen nidos los ratones. Como no te miento, es justo que tú aceptes la Verdad y te liberes de la falsedad. Y como tú juzgas a los mentirosos, es necesario que te liberes de la mentira y te conviertas a la verdad que es Cristo”.

El Magistrado dijo: “Infeliz Teófilo, quieres morir de una muerte execrable. Si persistes en tu necedad, ordenaré que te den una muerte con crueles suplicios”.

Respondió Teófilo: “Yo deseo encontrar la verdadera vida. Ya he tomado esta decisión y estoy resuelto a ello.”

Cuando estuvo en el caballete de tormentos exclamó: “ahora soy verdadero cristiano porque estoy en la cruz. (la forma del potro era como una cruz) Gracias, Oh Cristo, porque me has concedido ser elevado en tu madero”.

Luego laceraron sus costados con garfios de hierro y los quemaron con antorchas encendidas. Antes de ser decapitado entregó su espíritu con esta oración: “Oh Cristo, Hijo de Dios, creo en Ti: inscríbeme en el número de tus santos”.

(Fuente: aciprensa.com | Tomado de las Actas del Martirio)

CATEQUESIS DEL PAPA FRANCISCO: EN EL ATAÚD NO LLEVAREMOS NUESTROS BIENES ACUMULADOS

En la audiencia general, Francisco continuó el ciclo de catequesis sobre vicios y virtudes y reflexionó sobre el vicio de la avaricia que afecta tanto a quien tiene muchos bienes como a quien tiene pocos: «Es una enfermedad del corazón, no de la cartera». Del Pontífice la advertencia contra el acaparamiento compulsivo o la acumulación patológica: «Los bienes acaban poseyéndonos. La vida del avaro es fea».

«Podemos ser señores de los bienes que poseemos, pero a menudo sucede lo contrario: son ellos al final a poseernos». Y esto les sucede a los que tienen muchas riquezas, que acaban por no dormir ni por la noche para «mirar por encima del hombro», y a los que tienen pocas riquezas, que se aferran a cosas de poca importancia, pero de gran valor para ellos. La avaricia es así: «Un vicio transversal», una «enfermedad del corazón y no de la cartera». El Papa continúa el ciclo de catequesis en la audiencia general sobre vicios y virtudes y, tras la lujuria y la gula, se centra para este miércoles 24 de enero en el pecado de la avaricia: «Una forma de apego al dinero que impide al hombre la generosidad».

No es un pecado que afecte sólo a las personas con grandes patrimonios, sino un vicio transversal, que a menudo no tiene nada que ver con los saldos de las cuentas corrientes. Es una enfermedad del corazón, no de la cartera.

Para su reflexión, Francisco recurre a la sabiduría de los Padres del Desierto, que analizaron cómo este mal se había apoderado también de algunos monjes que, tras renunciar a enormes herencias, en la soledad de su celda se habían apegado a objetos de poco valor: «No los prestaban, no los compartían, y menos aún estaban dispuestos a regalarlos. Apego a las cosas pequeñas».

Esos objetos se convirtieron para ellos en una especie de fetiche del que era imposible desprenderse. Una especie de regresión a la etapa de los niños que se aferraban al juguete y repetían: «¡Es mío! ¡Es mío! Ese apego quita la libertad».

Meditar sobre la muerte

Esta especie de «reivindicación» afecta a muchos, sino a todos, también hoy. En ella, dice el Papa, «se esconde una relación enferma con la realidad, que puede desembocar en formas de acaparamiento compulsivo o de acumulación patológica». El remedio «para curarse de esta enfermedad» siempre lo elaboraron los monjes: «Un método drástico, pero muy eficaz: la meditación sobre la muerte», explica Francisco.

Por mucho que una persona acumule bienes en este mundo, de una cosa estamos absolutamente seguros: de que en el ataúd no cabrán. No podemos llevarnos los bienes con nosotros. Aquí se revela el sinsentido de este vicio. El vínculo de posesión que construimos con las cosas es sólo aparente, porque no somos los amos del mundo: esta tierra que amamos no es en verdad nuestra, y nos movemos por ella como extranjeros y peregrinos.

La locura de la avaricia

Se trata, al fin y al cabo, de consideraciones «sencillas» que, sin embargo, «nos permiten comprender la locura de la avaricia, pero también su razón más íntima», subraya el Pontífice. «Es un intento de exorcizar el miedo a la muerte: busca seguridades que en realidad se desmoronan en el mismo momento en que las asimos». Volviendo a la catequesis, me viene a la mente la parábola del hombre insensato del Evangelio de Lucas: el campo de este hombre había ofrecido una cosecha abundante y él estaba adormecido pensando en cómo agrandar sus almacenes para meter toda la cosecha. Aquella misma noche, sin embargo, le pidieron la vida.

Los ricos descansan poco porque tienen que «guardarse las espaldas»

Esta es una parábola emblemática que muestra cómo, al final, son las posesiones «las que nos poseen», y apenas ocurre lo contrario.

Algunos hombres ricos ya no son libres, ya ni siquiera tienen tiempo para descansar, tienen que vigilar sus espaldas porque la acumulación de posesiones también exige su custodia. Siempre están ansiosos porque una fortuna se construye con mucho sudor, pero puede desaparecer en un instante.

Callejón sin salida de la infelicidad

Estos hombres, señala el Papa Francisco, «olvidan la predicación evangélica, que no afirma que las riquezas en sí mismas sean un pecado, pero ciertamente son una responsabilidad». «Dios no es pobre», dice el Papa, «es el Señor de todo»: «Eso es lo que el avaro no entiende».

Podría ser para muchos motivos de bendición, pero en cambio se ha deslizado en el callejón sin salida de la infelicidad. Y la vida del avaro es fea….

La avaricia «hace reír»

A este respecto, al final de la catequesis, el Papa contó una anécdota personal, a saber, «el caso de un señor que conocí en la otra diócesis, un hombre muy rico. Tenía la madre enferma, él estaba casado, y los hermanos se turnaban para cuidar a la madre y la madre tomaba un yogur por la mañana». Este señor le daba a su madre «la mitad por la mañana para darle la otra mitad por la tarde, para ahorrarse medio yogur…. Así es la avaricia, el apego a los bienes».

Luego, continuó el Papa, «este señor murió y los comentarios de la gente que fue al velatorio eran: ‘Pero, se ve que este hombre no lleva nada encima, lo ha dejado todo’. Y luego burlándose un poco decían: ‘No, no, no pudieron cerrar el ataúd porque quería llevarse todo con él’. Y eso da risa… la avaricia», comenta. De ahí una recomendación final:

Debemos dejarlo todo. Estemos atentos y seamos generosos, con todos, generosos con los que más lo necesitan.

Puedes leer el texto completo en el siguiente enlace:

https://www.vatican.va/content/francesco/es/audiences/2024/documents/20240124-udienza-generale.html

Fuente: Vatican News

XV ENCUENTRO DE CONSILIARIOS

Bajo el lema: Escuchar y Acompañar tenía lugar el XV Encuentro de Consiliarios con la Comisión Permanente los días 23 y 24 de enero,  consiliarios de distintas diócesis se daban cita en Madrid para abordar  temas con las experiencias de la pastoral del mayor, la espiritualidad del mayor, el consiliario de Vida Ascendente: retos y cualidades, la identidad del movimiento, perspectiva de Vida Ascendente para el futuro, y la presentación del guion: la hora de los mayores.

Juan Manuel García Acedo,  Consiliario de Coria- Cáceres nos remitía esta reflexión de vuelta a su casa:

ESTAMOS EN BUENAS MANOS.

En los últimos días de San Juan de Ávila cuando estaba gravemente enfermo le dijeron “estás en las manos de Dios”, a lo que el santo respondió: “pues no puedo estar en mejores manos”.

La misma sensación es la que tengo a solo unas horas de acabar el encuentro de Consiliarios de Vida Ascendente celebrado en Madrid, ya que en este momento voy en el autobús de vuelta a mi Diócesis y voy escribiendo esta reflexión en el móvil.

Yo soy novato en Vida Ascendente, ya que solo hace un par de meses que mi obispo me nombró consiliario de mi Diócesis, pero creo que esto me da una perspectiva diferente ya que ahora debido a mi reciente aterrizaje lo veo todo sin pasiones y prejuicios; del movimiento solo sabía de su existencia y que era un movimiento de laicos mayores.

En estos dos días he podido ver, vivir, experimentar y disfrutar muchas realidades; he visto a unos laicos y consiliarios comprometidos, preparados y sobre todo, y esto es lo que más me ha llamado la atención, con mucha ilusión y con ganas de trabajar en la iglesia y por la iglesia.

La convivencia en comidas y ratos libres ha sido muy enriquecedora, con un clima de fraternidad que se respiraba por todos lados, si te ibas con un grupito de personas te acogían, si te ibas con otros te reías con ellos, si cenabas con otros te contaban los proyectos de sus grupos, si comías con otros nos contábamos anécdotas, las bromas y el buen ambiente reinaba por todos lados, con cualquiera que estuvieras te sentías uno más de la familia y debo decir que cuando he llegado a este encuentro no conocía a nadie.

Hay algo que me ha llamado la atención, la naturalidad con la que algunos hablaban de su relevo, bien por las limitaciones de los achaques del paso de los años o por la llamada a la casa del Padre, pero preocupados por ceder el testigo a alguien que continuase su labor, esto es amor a la iglesia y al movimiento, si te preocupas por algo que no vas a ver ni a disfrutar, eso es amor y amor de verdad.

De este encuentro me llevo muchas ideas y experiencias positivas, pero la principal, con estos dirigentes en nuestro movimiento ESTAMOS EN BUENAS MANOS.

Juan Manuel García Acedo.

Consiliario de Coria Cáceres.

NOTICIAS DEL MOVIMIENTO: CURSO DE ANIMADORES DE VIDA ASCENDENTE JAEN

Cincuenta y tres mayores de toda la Diócesis y algunos sacerdotes han participado en el Curso de Formación de Animadores de Vida Ascendente celebrado en la Casa de la Iglesia (Seminario Diocesano). Para el mismo se ha invitado a todos los animadores y acompañantes que en algún momento puedan hacerse cargo de los grupos en ausencia del primero por algún motivo grave.

La finalidad de este encuentro es incidir en la formación integral de los animadores y en la coordinación de su labor en el desarrollo de las actividades y funcionamiento de los grupos.

La jornada comenzó con la acogida y la oración. Siguieron las charlas impartidas por D. Facundo López Sanjuán sobre el primer anuncio en nuestros grupos y  por la Presidenta Diocesana Loli Núñez, acompañada de Juani Vidal, Asunción Fernández y Pepi Arias sobre ”el carisma de Vida Ascendente y sus pilares fundamentales: La Amistad, El Apostolado y la espiritualidad”.

Tras la comida de hermandad hemos celebrado la Eucaristía rezando y dando gracias a Dios por el trabajo que realizamos.

Actualmente existen en la Diócesis de Jaén cuarenta y cuatro  grupos de Vida Ascendente y sus parroquias se benefician del compromiso de más de un amplio número de jubilados y mayores en diversas tareas de apostolado.

Francisco Manuel Camacho Santiago

FALTA DE RELEVO PROFESIONAL: EL 20,8% DE LOS PSIQUIATRAS TIENEN MÁS DE 60 AÑOS

En un momento de aumento de demanda, hay una falta de profesionales de psiquiatría

Los trastornos psiquiátricos afectan al 29% de la población española, con un predominio femenino en los adultos y siendo los trastornos más frecuentes la ansiedad, la depresión y los problemas del sueño.

Así lo ha explicado el presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM), el doctor Manuel Martín Carrasco, durante el taller Salud mental hoy: muros derribados y promesas pendientes, en el que ha resaltado que España solo destina el 5% del gasto sanitario a salud mental, una cifra por debajo de la media de la Unión Europea, que se sitúa en un 5,5%.

Asimismo, en Europa, alrededor de 84 millones de personas están afectadas por algún trastorno de salud mental, lo que los sitúa entre los diez trastornos no transmisibles más comunes. «Cuando hablamos de trastornos mentales nos referimos a todo el panorama de los trastornos mentales, desde aquellos más ligeros como la ansiedad hasta los más graves como la esquizofrenia, el trastorno bipolar, la depresión grave, los trastornos graves de personalidad, etc.», ha explicado el doctor Carrasco.

En este sentido, el especialista ha resaltado que «la mayoría de los trastornos mentales graves aparecen antes de los 20 años» pero que, en el caso de los trastornos mentales más leves como la depresión, «la edad media suele ser en torno a los 30 años». En este sentido, destacan que la depresión es una de las principales causas de baja laboral, superando incluso los problemas de espalda.

Según la SEPSM (@SEPsiq), aproximadamente alrededor del 20% de la población española sufrirá un trastorno de salud mental a lo largo de su vida y, de estos, más del 5% se podrían clasificar dentro de los trastornos mentales graves.

Por otro lado, el doctor Carrasco ha resaltado que, aunque en el año 2022 se alcanzó el mayor número de suicidios en España con 4.227 fallecidos por esta causa, en el primer semestre de 2023 «la tasa de suicidios tiene una tendencia a la estabilización, a la espera de los datos completos del año», con 1.967 fallecimientos de enero a junio, el 75,2% mujeres y el 24,8% mujeres, según los datos facilitados por el Ministerio de Sanidad.

Falta de psiquiatras ante un aumento de los trastornos mentales

Uno de los principales problemas a los que se enfrentan los especialistas en Psiquiatría ante un aumento creciente de los trastornos mentales, y es que España es uno de los países con menor ratio de especialistas en Psiquiatría con 12 por cada 100.000 habitantes (9,27 en el sistema público), siendo el promedio de la OCDE de 18 psiquiatras cada 100.000 habitantes.

Además, aunque en los últimos años las plazas de formación en Psiquiatría han aumentado un 40,5%, el doctor Manuel Martín Carrasco ha asegurado que «hay una tendencia decreciente en el número de especialistas que terminan la formación». En el caso de la Enfermería de salud mental, las plazas de formación han aumentado un 71,8% y en Psicología Clínica un 81,9%.

Por otro lado, los especialistas se enfrentan al problema de la falta de relevo profesional ya que, según ha destacado el doctor Carrasco, «en España, el 20,8% de los psiquiatras tienen más de 60 años y el 6,73% más de 65 años». «Sería necesario incorporar entre 370 a 500 psiquiatras por año hasta el año 2026 y los MIR que terminan están en torno a 220», ha aseverado.

Además, el 34,7% de los psiquiatras colegiados ejercen su actividad fuera del sistema público y, aunque gran parte de los trastornos de salud mental se presentan en la población infanto-juvenil, solo un 15,20% de los psiquiatras se dedican a la atención en el ámbito infanto-juvenil.

«Tenemos un incremento de la demanda asistencial y de los trastornos mentales y a la vez que una disminución de recursos humanos y asistenciales. Hay una falta de estándares definidos de cuál debería ser el nivel óptimo de obtención de recursos», ha señalado el presidente de la SEPSM.

En este sentido, el doctor Martín Carrasco ha incidido en que esta falta de profesionales de Psiquiatría «ya existía antes de la pandemia» y que, ahora, «con un claro incremento de la demanda y una disminución del número profesionales, el sistema se enfrenta a «un aumento significativo de las listas de espera».

Entre los grupos más vulnerables, los expertos han destacado a los niños y adolescentes, las personas mayores, los inmigrantes, especialmente aquellos en situación irregular, y las personas con patología dual debido a adicciones.

Según ha asegurado el presidente de la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FEPSM), el doctor Víctor Pérez Sola, «los jóvenes suponen un 200% más las personas que intentan suicidarse, sobre todo en mujeres». En este sentido, el experto ha asegurado que «las redes sociales son un elemento espectacular para la detección precoz y la ayuda». «Las redes son un problema, pero sin duda también son una oportunidad tremenda», ha añadido.

Asimismo, el doctor Pérez Sola ha resaltado la importancia de los «mecanismos de apego» ya que se sabe que «las madres que han tenido depresión posparto, sus hijos tienen mayor prevalencia a tener una enfermedad mental» y que «en torno al 30% de las causas de depresión son genéticas».

Comisionado de salud mental

En este contexto, el Ministerio de Sanidad ha anunciado recientemente la creación de un Comisionado de Salud Mental para tratar de atender todas estas necesidades. Esta medida ha sido valorada favorablemente por la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM) ya que «las circunstancias hacen necesaria una intervención más activa por parte del Ministerio de Sanidad».

Ante la puesta en marcha de este Comisionado, el presidente de la SEPSM ha resaltado que «el problema más importante es el de los recursos con un aumento de la demanda».

«Esto coincide con acciones similares en otros países, como Italia, que también ha creado este comisionado. También parece haber un acuerdo parlamentario para elaborar un Pacto de Estado sobre Salud Mental, con el objetivo de garantizar una atención oportuna y de calidad a lo largo de toda la vida, no solo terapéutica, sino también preventiva. Esta mayor sensibilidad es evidente y es algo que valoramos, pero siempre subrayamos la importancia de priorizar a las personas más vulnerables, quienes se enfrentan a problemas mentales más graves», ha indicado.

Un tercio de las personas siente vergüenza por tener un trastorno mental

Las personas con salud mental tienen a su alrededor un estigma asociado a este tipo de trastornos que, en muchas ocasiones, puede ser limitante a la hora de pedir ayuda o recibir un diagnóstico. Según ha explicado la vicepresidenta de la SEPSM, la doctora Marina Díaz Marsá, «existen dos tipos de estigma: el estigma social o público y el autoestigma, conocido como las reacciones de los individuos que hace que ellos mismos se discriminen».

Actualmente, un tercio de las personas siente vergüenza de tener un trastorno mental, es decir, tiene un autoestigma asociado que provoca una peor adherencia al tratamiento y una peor calidad de vida.

Visto en  65ymás

ASOCIACIONES DE MAYORES PIDEN AL IMSERSO CONVOCAR CUANTO ANTES LAS SUBVENCIONES DE 2023 Y 2024

La Confederación Española de Organizaciones de Mayores (CEOMA) y la Confederación Nacional de Jubilados y Pensionistas de España (CONJUPES) muestran su confianza en la recién nombrada directora general del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso), Mayte Sancho, para que se convoquen cuanto antes las subvenciones del área de personas mayores del ejercicio 2023 y 2024. Asimismo, Sabina Camacho, presidenta de CEOMA, se ha reunido con Mayte Sancho para exponer la grave situación en la que se encuentran las organizaciones.

«En el año 2023, el Imserso no ha convocado la subvención prevista para este ejercicio, lo que ha abocado a una situación crítica a algunas entidades que trabajan por la defensa y los intereses de las personas mayores», señalan desde ambas asociaciones. Ante esta situación, CEOMA y CONJUPES reclaman al Imserso que publique «lo antes posible las subvenciones con cargo a 2023 y a 2024».

«Las organizaciones sin ánimo de lucro, vitales para las personas mayores en España, dependen de esta financiación para poder desarrollar su actividad y, en la actualidad, se encuentran en una situación muy grave de supervivencia. No obstante, CEOMA y CONJUPES expresan su confianza en la nueva directora general del Imserso para que resuelva esta situación de vulnerabilidad en la que se encuentran las entidades», explican.

Dependencia, soledad y viajes, entre los retos de Mayte Sancho al frente del Imserso

La presidenta de CEOMA, Sabina Camacho, recuerda que la Confederación lleva más de 20 años trabajando de forma conjunta con el Imserso y, en muchas ocasiones, ofrece «una atención directa a las personas mayores en la defensa de sus intereses y derechos, fomentando y desarrollando acciones de envejecimiento activo y saludable en prevención de la dependencia, que, en muchas ocasiones, el Imserso no puede ejecutar por sí mismo». «Las organizaciones de personas mayores, dirigidas por personas mayores, somos quienes llevamos la voz, las necesidades y demandas del colectivo al que representamos», apunta Camacho.

Por su parte, la presidenta de CONJUPES, Adela Cabeza, resalta «el valor que tienen estas organizaciones para el colectivo de las personas mayores”. Además, añade que está totalmente de acuerdo con «la importancia de una rápida y pronta solución por parte del Imserso para evitar el peligro de vida de las organizaciones».

La subvención que otorga el Imserso y que las entidades adelantan a la espera de la resolución suele cubrir una parte del mantenimiento de estas organizaciones, de su funcionamiento y de las actividades que llevan a cabo. Sin estas ayudas muchas de las organizaciones que representan a las personas mayores se encuentra abocadas al cierre y a tener que cesar su actividad, lo que, sin duda, afecta de forma directa a unos nueve millones de personas mayores.

En la misma línea se expresaba este lunes la Plataforma de Mayores y Pensionistas (PMP), que agradecía a Mayte Sancho su interés y compromiso por solucionar a la mayor brevedad posible las consecuencias del retraso de la convocatoria para el ejercicio 2023 de las subvenciones destinadas a las entidades sociales de las personas mayores.

Durante la reunión mantenida con Sancho, el presidente de la PMP, Lázaro González, le trasladó la «grave situación de indefensión» en la que se encuentran dichas organizaciones, que son «víctimas de unas circunstancias cuya solución está fuera de su alcance y que comprometen su futuro».

Tal y como recalcó González, el objetivo de estas subvenciones es «promover el asociacionismo de las personas mayores y garantizar la sostenibilidad las organizaciones que les representan».

Por este motivo, consideran «vital encontrar una solución al retraso de la convocatoria de estas ayudas, ya que, de no hacerlo, supondría la desaparición del interlocutor prioritario que tiene la Administración y el Gobierno con las personas mayores».

Finalmente, González calificó el resultado de la reunión con Sancho como «satisfactorio» y mostró su agradecimiento ante la «actitud colaboradora y el compromiso de la directora general del Imserso por alcanzar, en el plazo de tiempo más corto posible, una solución adecuada para este grave problema que amenaza la continuidad de las organizaciones de mayores».

Visto en 65 y más

INTENCIONES DE ORACIÓN

“El Papa Francisco confía cada mes a su Red Mundial de Oración, intenciones de oración que expresan sus grandes preocupaciones por la humanidad y por la misión de la Iglesia”, afirma el sitio web de la iniciativa.

“Su intención de oración mensual es una convocatoria mundial para transformar nuestra plegaria en «gestos concretos», es una brújula para una misión de compasión por el mundo”, agrega.

Este mes de febrero oramos POR LOS ENFERMOS TERMINALES

Oremos para que los enfermos terminales y sus familias reciban siempre los cuidados y el acompañamiento necesarios, tanto desde el punto de vista médico como humano.

La Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Española aprobó en su 121º reunión, que tuvo lugar del 17 al 21 de abril de 2023, las intenciones de la CEE para el año 2024 por las que reza la Red Mundial de Oración del Papa (Apostolado de la Oración).

Febrero: POR LOS RELIGIOSOS Y RELIGIOSAS DE VIDA CONTEMPLATIVA, para que el Señor los enriquezca con nuevas vocaciones que puedan sostener la misión de la Iglesia siguiendo el ideal de la oración constante y la vivencia de los consejos evangélicos.

EL SANTO DE LA SEMANA: SAN BLAS

Al principio ejercía la medicina, y aprovechaba de la gran influencia que le daba su calidad de excelente médico, para hablarles a sus pacientes en favor de Jesucristo y de su santa religión, y conseguir así muchos adeptos para el cristianismo.

Al conocer su gran santidad, el pueblo lo eligió obispo.

Cuando estalló la persecución de Diocleciano, se fue San Blas a esconderse en una cueva de la montaña, y desde allí dirigía y animaba a los cristianos perseguidos y por la noche bajaba a escondidas a la ciudad a ayudarles y a socorrer y consolar a los que estaban en las cárceles, y a llevarles la Sagrada Eucaristía.

Cuenta la tradición que a la cueva donde estaba escondido el santo, llegaban las fieras heridas o enfermas y él las curaba. Y que estos animales venían en gran cantidad a visitarlo cariñosamente. Pero un día él vio que por la cuesta arriba llegaban los cazadores del gobierno y entonces espantó a las fieras y las alejó y así las libró de ser víctimas de la cacería.

Entonces los cazadores, en venganza, se lo llevaron preso. Su llegada a la ciudad fue una verdadera apoteosis, o paseo triunfal, pues todas las gentes, aun las que no pertenecían a nuestra religión, salieron a aclamarlo como un verdadero santo y un gran benefactor y amigo de todos.

El gobernador le ofreció muchos regalos y ventajas temporales si dejaba la religión de Jesucristo y si se pasaba a la religión pagana, pero San Blas proclamó que él sería amigo de Jesús y de su santa religión hasta el último momento de su vida. religión hasta el último momento de su vida.

Entonces fue apaleado brutalmente y le desgarraron con garfios su espalda. Pero durante todo este feroz martirio, el santo no profirió ni una sola queja. El rezaba por sus verdugos y para que todos los cristianos perseveraran en la fe.

El gobernador, al ver que el santo no dejaba de proclamar su fe en Dios, decretó que le cortaran la cabeza. Y cuando lo llevaban hacia el sitio de su martirio iba bendiciendo por el camino a la inmensa multitud que lo miraba llena de admiración y su bendición obtenía la curación de muchos.

Pero hubo una curación que entusiasmó mucho a todos. Una pobre mujer tenía a su hijito agonizando porque se le había atravesado una espina de pescado en la garganta. Corrió hacia un sitio por donde debía pasar el santo. Se arrodilló y le presentó al enfermito que se ahogaba. San Blas le colocó sus manos sobre la cabeza al niño y rezó por él. Inmediatamente la espina desapareció y el niñito recobró su salud. El pueblo lo aclamó entusiasmado.

Le cortaron la cabeza (era el año 316). Y después de su muerte empezó a obtener muchos milagros de Dios en favor de los que le rezaban. Se hizo tan popular que en sólo Italia llegó a tener 35 templos dedicados a él. Su país, Armenia, se hizo cristiano pocos años después de su martirio.

En la Edad Antigua era invocado como Patrono de los cazadores, y las gentes le tenían gran fe como eficaz protector contra las enfermedades de la garganta. El 3 de febrero bendecían dos velas en honor de San Blas y las colocaban en la garganta de las personas diciendo: «Por intercesión de San Blas, te libre Dios de los males de garganta». Cuando los niños se enfermaban de la garganta, las mamás repetían: «San Blas bendito, que se ahoga el angelito».

A San Blas, tan amable y generoso, pidámosle que nos consiga de Dios la curación de las enfermedades corporales de la garganta, pero sobre todo que nos cure de aquella enfermedad espiritual de la garganta que consiste en hablar de todo lo que no se debe de hablar y en sentir miedo de hablar de nuestra santa religión y de nuestro amable Redentor, Jesucristo.