FRANCISCO : EL CRISTIANO NO ESTÁ SOLO EN LA LUCHA CONTRA LAS TENTACIONES

Este 3 de enero, en su primera audiencia general de 2024, el Santo Padre continuó con su ciclo de catequesis sobre “los vicios y las virtudes”.

“El combate espiritual, nos conduce a mirar desde cerca aquellos vicios que nos encadenan y a caminar, con la gracia de Dios, hacia aquellas virtudes que pueden florecer en nosotros, trayendo la primavera del Espíritu a nuestras vidas”. Este fue el núcleo de la reflexión del Papa Francisco en la audiencia general de este miércoles 3 de enero, en la cual continuó con su nuevo ciclo de catequesis sobre “los vicios y las virtudes”. En esta ocasión reflexionó sobre la lucha espiritual del cristiano.

Lee aquí la catequesis completa del Papa Francisco

https://www.vatican.va/content/francesco/it/audiences/2024/documents/20240103-udienza-generale.html

La vida espiritual del cristiano es una lucha

Ante los miles de peregrinos que se dieron cita en el Aula Pablo VI para escuchar su catequesis, el Santo Padre les recordó que la vida espiritual del cristiano no es pacífica, linear y sin desafíos, sino que exige un continuo combate. Por ello, no es casualidad que la primera unción que cada cristiano recibe en el sacramento del bautismo – la unción catecumenal – sea sin perfume y anuncie simbólicamente que la vida es una lucha.

“De hecho, en la antigüedad, los luchadores se ungían completamente antes de la competición, tanto por tonificar sus músculos como para hacer sus cuerpos escurridizos a las garras del adversario. La unción de los catecúmenos pone inmediatamente en claro que el cristiano no se salva de la lucha: su existencia, como la de todos los demás, tendrá también que bajar a la arena, porque la vida es una sucesión de pruebas y tentaciones”.

    “Quita la tentación y nadie se salvará. Los santos no son hombres que se han librado de la tentación, sino personas bien conscientes de que en la vida aparecen repetidamente las seducciones del mal, que hay que desenmascarar y rechazar. (Abba Antonio, el primer gran padre del monacato)”

No acostumbrarnos a vivir en la oscuridad

Y ante las pruebas y tentaciones, el Papa Francisco indicó que existen personas que se auto absuelven continuamente, que piensan que están «bien» y «en lo correcto», que se ríen de quienes confiesan sus pecados, estas personas, afirmó el Pontífice, se arriesgan a vivir en las tinieblas, porque se han acostumbrado a la oscuridad y ya no saben distinguir el bien del mal.

“Todos debemos pedir a Dios la gracia de reconocernos pobres pecadores, necesitados de conversión, conservando en el corazón la confianza de que ningún pecado es demasiado grande para la infinita misericordia de Dios Padre. Esta es la lección inaugural que nos da Jesús”.

El Mesías es el Dios con nosotros

Estas enseñanzas de Jesús, subrayó el Santo Padre, las vemos en las primeras páginas de los Evangelios, en primer lugar, cuando se nos habla del bautismo del Mesías en las aguas del río Jordán. Este episodio, señaló el Pontífice, tiene algo de desconcertante porque no se entiende por qué Jesús tendría que someterse a este rito. Incluso el Bautista se escandaliza, hasta el punto de que le pide a Jesús que Él lo bautice.

“Pero Jesús es un Mesías muy distinto de como Juan lo había presentado y la gente se lo imaginaba: no encarna al Dios airado y no convoca para el juicio, sino que, al contrario, se pone en fila con los pecadores, como todos nosotros y con todos nosotros, para que nadie le tenga miedo”.

Jesús es solidario con nuestra frágil naturaleza humana

Y prosiguiendo con su explicación en los Evangelios, el Papa Francisco indicó que Jesús se fue al desierto, donde fue tentado por Satanás. También en este caso surge la pregunta: ¿por qué razón el Hijo de Dios debe conocer la tentación? Y la respuesta es que así Jesús se muestra solidario con nuestra frágil naturaleza humana y se convierte en nuestro gran ejemplo: las tentaciones que atraviesa y que supera en medio de las áridas piedras del desierto son la primera enseñanza que imparte a nuestra vida de discípulos.

“Él experimentó lo que nosotros también debemos prepararnos siempre para afrontar: la vida está hecha de desafíos, pruebas, encrucijadas, visiones opuestas, seducciones ocultas, voces contradictorias. Algunas voces son incluso persuasivas, tanto que Satanás tentó a Jesús recurriendo a las palabras de la Escritura. Es necesario custodiar la claridad interior para elegir el camino que conduce verdaderamente a la felicidad, y luego esforzarse por no pararse en el camino”.

El hombre es un ser abierto a la trascendencia

Finalmente, el Santo Padre invitó a recordar que siempre estamos divididos y luchamos entre extremos opuestos: el orgullo desafía a la humildad; el odio se opone a la caridad; la tristeza impide la verdadera alegría del Espíritu; el endurecimiento del corazón rechaza la misericordia.

“Los cristianos caminamos constantemente sobre estas crestas. Por eso es importante reflexionar sobre los vicios y las virtudes: nos ayuda a superar la cultura nihilista en la que los contornos entre el bien y el mal permanecen borrosos y, al mismo tiempo, nos recuerda que el ser humano, a diferencia de cualquier otra criatura, siempre puede trascenderse a sí mismo, abriéndose a Dios y caminando hacia la santidad”.

Vatican News

EL SANTO DE LA SEMANA: SAN SEBASTIÁN

Sebastián, hijo de familia militar y noble, era oriundo de Narbona, pero se había educado en Milán. Llegó a ser capitán de la primera corte de la guardia pretoriana.

Era respetado por todos y apreciado por el emperador, que desconocía su cualidad de cristiano. Cumplía con la disciplina militar, pero no participaba en los sacrificios idolátricos.

Además, como buen cristiano, ejercitaba el apostolado entre sus compañeros, visitaba y alentaba a los cristianos encarcelados por causa de Cristo. Esta situación no podía durar mucho, y fue denunciado al emperador Maximino quien lo obligó a escoger entre ser su soldado o seguir a Jesucristo.

El santo escogió la milicia de Cristo; desairado el Emperador, lo amenazó de muerte, pero San Sebastián, convertido en soldado de Cristo por la confirmación, se mantuvo firme en su fe.

Enfurecido Maximino, lo condenó a morir asaeteado: los soldados del emperador lo llevaron al estadio, lo desnudaron, lo ataron a un poste y lanzaron sobre él una lluvia de saetas, dándolo por muerto. Sin embargo, sus amigos que estaban al acecho, se acercaron, y al verlo todavía con vida, lo llevaron a casa de una noble cristiana romana, llamada Irene, que lo mantuvo escondido en su casa y le curó las heridas hasta que quedó restablecido.

Sus amigos le aconsejaron que se ausentara de Roma, pero el santo se negó rotundamente pues su corazón ardoroso del amor de Cristo, impedía que él no continuase anunciando a su Señor. Se presentó con valentía ante el Emperador, desconcertado porque lo daba por muerto, y el santo le reprochó con energía su conducta por perseguir a los cristianos. Maximino mandó que lo azotaran hasta morir, y los soldados cumplieron esta vez sin errores la misión y tiraron su cuerpo en un lodazal. Los cristianos lo recogieron y lo enterraron en la Vía Apia, en la célebre catacumba que lleva el nombre de San Sebastián.

El culto a San Sebastián es muy antiguo; es invocado contra la peste y contra los enemigos de la religión, y además es llamado además el Apolo cristiano ya que es uno de los santos más reproducidos por el arte en general.

(Fuente: aciprensa.com)

QUIEN PIDE UNA BENDICIÓN SÓLO SOLICITA EL AUXILIO DE DIOS PARA VIVIR MEJOR

Sobre el sentido pastoral de las bendiciones: Dios es Padre con corazón de Madre

«Yo no sé quién nos da la capacidad y la autoridad para decir y decidir qué es lo bueno y qué es lo malo, quien es bueno y quien es malo y corregirle la plana a todo un Papa Francisco con críticas y calumnias como si nosotros tuviéramos la razón en todo y fuéramos los árbitros del partido de la vida»

» ¿El creyente que toma una decisión no es suficientemente adulto como para decidir lo que debe hacer? ¿Tiene que pasar por el filtro clerical que decida por él?»

«Resulta que en nuestra cultura mucha gente lleva a bendecir a animales a la Iglesia, igual que bendice coches, casas, establecimientos, negocios…y nadie objeta nada y cuando se trata de personas ponemos el grito en el cielo»

«la Iglesia debe acoger a todos los que se acercan con corazón humilde. Dios no se aleja sino que se acerca»

Desde luego como decía uno, “el Papa pone un circo y le crecen los enanos” nunca llueve a gusto de todos y los de dentro los peores y en vez de apoyar solidariamente una propuesta no paran de poner “piedras en las ruedas” para que vuelque el carro.

Dios y el Papa ponen amor y bondad, muchos cristianos condena y juicio. Y de Iglesia “hospital de campaña” nada, mejor aduana para los malos, porque los demás somos buenos. ¡Eso se creen muchos!

En los últimos días están saliendo a la palestra varios Obispos y no pocos sacerdotes criticando duramente al Papa por su decisión de ir integrando a tantos que viven en situación irregular, sobre todo parejas del mismo sexo. Se trata de la posibilidad de bendecir a las parejas en situaciones irregulares y a las parejas del mismo sexo. Pero evitando que se “reconozca como matrimonio algo que no lo es”. Por tanto evitando crear confusión y distinguiendo bien lo que es un sacramento y lo que no es.

¿A qué me refiero? A la Declaración “Fiducia supplicans” del Papa Francisco sobre el sentido pastoral de las bendiciones y más en concreto de parejas en situaciones irregulares enunciadas anteriormente.

Yo no se quien nos da la capacidad y la autoridad para decir y decidir qué es lo bueno y qué es lo malo, quien es bueno y quien es malo y corregirle la plana a todo un Papa Francisco con críticas y calumnias como si nosotros tuviéramos la razón en todo y fuéramos los árbitros del partido de la vida, y los que decidimos quien si y quien no.

Ya pasa eso mismo entre ciertos clérigos que se atribuyen la capacidad de decidir quien comulga y quien no, queriendo estar por encima de conciencias y decisiones y haciendo de jueces….Dios mio, ¿quien soy para decidir sobre cuestiones que solo a Dios y a la conciencia le pertenecen?. ¿El creyente que toma una decisión no es suficientemente adulto como para decidir lo que debe hacer? ¿Tiene que pasar por el filtro clerical que decida por él?

Pero ¿quién te ha nombrado juez de tu hermano? ¿Por qué ves la mota en el ojo ajeno y no ves la viga que tu tienes en el tuyo? Algunos deberían haber aprendido a leer el evangelio desde la página de la Magdalena a quien el Señor no condenó y busco por encima de todo recuperarla como persona y reconocer en ella a la persona, que, porque amó mucho, también se le perdonó mucho.

Todo el problema parece estar en “evitar que se reconozca como matrimonio algo que no lo es. Por tanto hay que evitar rito y oraciones que puedan crear confusión”.

Por su parte el Papa Francisco insta a no “perder la caridad pastoral, que debe atravesar todas nuestras decisiones y actitudes y a evitar ser jueces que sólo niegan, rechazan, excluyen”.

Resulta que en nuestra cultura mucha gente lleva a bendecir a animales a la Iglesia, igual que bendice coches, casas, establecimientos, negocios…y nadie objeta nada y cuando se trata de personas ponemos el grito en el cielo. Y a veces bendecimos a muchos que dejan mucho que desear pero eso lo pasamos por alto y no cuestionamos nada.

Sin embargo a muchos de estos que buscan ser bendecidos aunque estén en situación irregular, que se les niega todo eso, luego los tenemos dentro prestando un servicio callado a sus parroquias y a su Iglesia; ahí tenemos a mucha gente comprometidas con su fe, pero que les negamos el pan y la sal y que no encuentran la acogida y la comprensión que están esperando.

Quien pide una bendición seguramente se muestra necesitado de la presencia salvífica de Dios y lo único que pide es el auxilio De Dios para vivir mejor.

El Papa invita con ternura a “no tratar sin más de pecadores a otras personas” analizando y clasificando a los demás, gastando energías en controlar. Incluso para Dios nosotros somos más importantes que todos los pecados que nosotros podamos hacer, porque Dios mira mi vida más que mi pecado y es Padre-madre de amor puro. Por eso mismo la Iglesia debe acoger a todos los que se acercan con corazón humilde. Dios no se aleja sino que se acerca. Y si la iglesia quiere ser sacramento del amor De Dios tiene que empezar dando ejemplo de acogida y ayudando a encauzar muchas vidas. Toda bendición es una invitación a acercarse más al amor de Cristo.

09.01.2024 | Julio Millán. Visto en Religión Digital

CELEBRAMOS EL «DOMINGO DE LA PALABRA DE DIOS«

Este  es  el V DOMINGO DE LA PALABRA DE DIOS y se celebra bajo el lema: «Permaneced en mi Palabra» (Jn 8, 31)

Éste es fijado por el Papa Francisco en el III Domingo del Tiempo Ordinario de cada año e instituido con la Carta Apostólica «Aperuit Illis» en forma de «Motu proprio».

Nos recuerda la importancia y el valor de la Sagrada Escritura para la vida cristiana, dedicado a la «celebración, reflexión y divulgación de la Palabra de Dios» (Aperuit Illis 3).

Se invita por ello, en este Domingo de la Palabra a redescubrirla y que crezca en el corazón de los creyentes, para su evangelización.

Se nos convoca a vivir nuestra vida, junto a la Sagrada Escritura, junto con Aquel que no cesa de darnos su Palabra y compartir su pan, en la comunidad de los creyentes.

Esta relación, este diálogo constante de Dios con su pueblo nos enriquece y nos enseña a dar testimonio de su tesoro, anunciándolo por todo el mundo.

Se celebra este domingo, en el contexto de la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos y se nos da la oportunidad de unirnos, de este modo en oración, a todos aquellos que comparten la Sagrada Escritura.

Pinchando en el enlace podéis acceder al subsidio litúrgico pastoral del Dicasterio para la Evangelización

http://www.evangelizatio.va/content/dam/pcpne/image/DomenicadellaParola/2024/ES_V%20DOMENICA-SUSSIDIO.PDF

Y en este otro accedéis al Motu Propio “Aperuit Illis”

https://www.vatican.va/content/francesco/es/motu_proprio/documents/papa-francesco-motu-proprio-20190930_aperuit-illis.html

NOTICIAS DEL MOVIMIENTO: FELICITACIONES DE NAVIDAD

Recién terminado el tiempo de Navidad, queremos haceros partícipes de algunas de las felicitaciones que nos han llegado al Boletín

Queridos amigos de Vida Ascendente Internacional,

Es una gran alegría para mí, en vísperas de esta hermosa Navidad que viene a iluminar nuestros corazones, presentaros la primera nota espiritual de nuestro nuevo asistente eclesiástico, Monseñor Christian Nourrichard, que sucede a Monseñor François Maupu, para acompañarnos espiritualmente en nuestro camino al servicio de los ancianos y de los miembros de Vida Ascendente Internacional.

Monseñor Christian Nourrichard fue ordenado sacerdote en 1974. Fue Vicario General de la Arquidiócesis de Rouen (Provincia de Normandía) durante 16 años y Obispo de Évreux (Provincia de Normandía) durante 17 años. Su lema, «El Verbo se hizo carne», es siempre fiel a sí mismo, al Señor y a los demás.

En nombre de todos ustedes, me gustaría agradecer a Monseñor Nourrichard por aceptar esta hermosa misión. Junto a sus hermanos sacerdotes de VAI en todo el mundo, nos acompañará en este hermoso proyecto de la Pastoral de los Ancianos, lanzado hace casi cuatro años después del Congreso de Roma, «la riqueza de los años» y por el que seguiremos trabajando.

Les deseo una Santa y Hermosa Navidad.

Que Jesús, Dios con nosotros, les dé su fuerza durante estos tiempos difíciles a lo largo de 2024

Monique Ptak Presidenta de Vida Ascendente Internacional

EL NACIMIENTO DE JESÚS ES UNA FUENTE DE ESPERANZA

Para llevar a cabo su existencia en la tierra, los seres humanos siempre se enfrentan a desafíos. Estos desafíos son variados. Son de mayor o menor importancia. Se pueden acentuar según las culturas y las épocas. ¡A finales de 2023 y principios de 2024, vemos muchos escándalos que dañan la creación de Dios! Los hombres, las mujeres y los niños no tienen suficiente para comer, abrigarse o cuidarse… otros sufren las atrocidades de la guerra, la violencia, la injusticia…

¡Cómo no recordar el respeto por la dignidad humana, el respeto por la libertad, el respeto por la naturaleza, el respeto por toda la creación de Dios!

No se trata de sostener un discurso moralista, de condenar sin remisión a algunos de los nuestros. La urgencia es en un momento en el que estamos tomando conciencia de nuestra responsabilidad personal y colectiva, y esto pertenece a la misión de la Iglesia. El Papa Francisco está trabajando duro para hacerlo. Dios creó este mundo para que cada uno de nosotros pudiera encontrar su lugar en él y ser reconocido.

Al comienzo de la 4ª Plegaria Eucarística: «Santísimo Padre, proclamamos que eres grande y que has hecho todas las cosas con sabiduría y amor, has creado al hombre a tu imagen y semejanza y le has confiado el universo…»

En Navidad, Dios muestra cuánto AMA, nos confía a su Hijo que viene a vivir entre nosotros gracias a la cooperación de María. Un hombre, José, se unió a ella para llevar a cabo este plan de Dios. Ambos confían en la Palabra de Dios transmitida por los Ángeles, en los mensajes que transmiten, María y José se encomiendan al Espíritu Santo para llevar a cabo la misión que aceptan libremente.

No esperemos a que otros se abran a este mismo Espíritu Santo. Despertemos y permanezcamos vigilantes para dejar que el Espíritu de Dios impregne nuestras vidas personales y colectivas. Acojamos con alegría la venida del Salvador. Él nos fortalece en la esperanza. ¡El tiempo de Dios no es el tiempo de los hombres! Con Dios otro mundo es posible, depende de nosotros actuar con Él.  NAVIDAD nos da la alegría de continuar nuestro viaje con perseverancia.

FELIZ NAVIDAD Y SANTO AÑO, EL SEÑOR ESTÁ CON NOSOTROS.

Monseñor Christian NOURRICHARD

Asistente eclesiástico de Vida Ascendente Internacional

Una simpática felicitación me acaba de llegar del Obispo D. Angel J. Perez Pueyo, obispo de Barbastro – Monzón

Monseñor Pérez Pueyo me manda un Whatsapp diciendo.

El mejor regalo que puedo hacerte estas Navidades es la noticia de que estoy abriendo un grupo de Vida Ascendente en la Residencia del Amparo.

Me ha hecho muy feliz, verle con los  residentes.  (Mercedes Montoya)

 

Desde Menorca, Antonio Fernando Villalonga Sintes

Desde «vida creixent» en Menorca y  junto al portal de belén en esta fiesta de navidad, con la legión de ángeles que te cantan alabanzas, alabándote de todo corazón por ser el mesías, el hijo de dios. Antonio Fernando Villalonga Sintes

Desde Bilbao

Mi mejor deseo de la mejor NAVIDAD. Un fuerte abrazo para cada uno de que formamos parte de VIDA ASCENDENTE. José María García Máiquez

Desde Bilbao,  Tommy Rodríguez

También quiero desearos una Navidad de Amor, Justicia y Paz y que este Niño que nos nace de nuevo, nos ayude a ir cambiando, aunque sea un poquito, este mundo nuestro.

Un fuerte abrazo para todos

Tomy

De nuestro Secretario General José María Castaño

Queridos amigos;

Con nuestra más cariñosa felicitación os envío un abrazo en nombre de la Comisión Permanente

Que el Niño Dios os bendiga

José María Castaño

Secretario

Desde León,  Benedicta Jimeno nos hacía llegar al correo del Boletín

Leo el boletín con ganas e ilusión y me gustaría participar alguna vez, hoy me he decidido. Cuento lo que he sentido y siento en estos días y fiestas de la Navidad:

Pido a Jesús que nos ayude a vivir la esperanza y la alegría. Vivimos un acontecimiento de fe: Dios nace en Belén para salvarnos; qué agradecidos debemos estar,  pues nos hizo hijos suyos. Abramos nuestro corazón para que Jesús pueda entrar en él y quede con nosotros para siempre.

Preparamos la Navidad en León, con un Retiro de Adviento hermoso, ante el Señor. Nos hemos acordado de toda V: A:

Os deseo una feliz Navidad y un Año Nuevo lleno del espíritu de Dios.

Benedicta Jimeno

De Radio María

AÑO JUBILAR LEBANIEGO

Cantabria festeja por todo lo alto el Año Jubilar Lebaniego, que se celebra cuando el 16 de abril, festividad de Santo Toribio, coincide en domingo, tal y como sucedió en 2023. Una oportunidad perfecta para participar en un completísimo programa de actividades culturales y religiosas en torno a la peregrinación al Monasterio de Santo Toribio de Liébana y para conocer algunos de los paisajes más bellos de Cantabria en plenos Picos de Europa. Puedes venir por la naturaleza, por la cultura, por la religión o por varios motivos a la vez.

¿Qué es el Camino Lebaniego? Se trata de una ruta de peregrinación con siglos de historia al Monasterio de Santo Toribio, que alberga el Lignum Crucis: el fragmento más grande de la Cruz de Jesucristo. Aunque este Camino declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO se puede hacer en cualquier momento (conecta además con el Camino de Santiago) durante el Año Santo se abre la Puerta del Perdón del Monasterio, un acontecimiento que atrae a miles de peregrinos en busca de la “gracia jubilar”, el perdón de todos los pecados. El Camino completo transcurre por 71,73 kilómetros entre San Vicente de la Barquera y el Monasterio de Santo Toribio atravesando parajes naturales muy hermosos y las localidades de Val de San Vicente, Herrerías, Lamasón, Peñarrubia, Cillórigo, Potes y Camaleño. Por ello, recorrer el Camino, más allá de la religión, puede ser una experiencia cultural, para encontrarse con uno mismo…

¿Qué se organiza con motivo del Año Santo? El 16 de abril tiene lugar la apertura de la Puerta del Perdón, momento en el que se pudo ver una increíble alfombra floral de 6×5 metros. Además de diferentes actos de carácter religioso (por ejemplo, el 14 de septiembre fue la Exaltación de la Santa Cruz, fiesta principal del monasterio) durante este año ha habido más de 400 actividades que incluyen 150 conciertos, 10 ediciones especiales y exposiciones, 50 planes de mejora de infraestructuras en los caminos, 20 fiestas tradicionales, 70 eventos deportivos, 30 espectáculos de artes escénicas y 20 programas gastronómicos. Por ejemplo se ha podido ver en directo a artistas como Andrea Bocelli, Muse, Ara Malikian o Alejandro Sanz. ¿Otras actividades destacadas? Un espectáculo náutico en la bahía de Santander acompañado de drones y fuegos artificiales, el I Festival de Globos Aerostáticos “SIN LASTRE”, una peregrinación de cientos de personas o el estreno del documental “Beato: El origen del Jacobeo”.

¿Qué no hay que perderse en la zona? Si visitas la Comarca de Liébana o recorres parte del Camino atravesarás zonas montañosas de gran valor natural y podrás conocer lugares increíbles. Por ejemplo, no te pierdas la subida al teleférico de Fuente Dé, que te situará a más de 1.800 metros de altitud. De entre la variedad de bosques que encontrarás hay algunos de cuento como el Habario de Pendes, un castañar de árboles centenarios. Tampoco te pierdas el desfiladero de La Hermida, que, con 21 kilómetros, es el más largo de la Península Ibérica. Además de con su impresionante Monasterio de Liébana esta zona también cuenta con otras joyas arquitectónicas como la Iglesia de Santa María de Lebeña, el principal monumento prerrománico de Cantabria.  Y por supuesto, siempre merece la pena una parada en encantadores pueblos como Potes, que forma parte de la Asociación Los Pueblos Más Bonitos de España. En esta página web encontrarás toda la información sobre la celebración del Año Santo y podrás descargarte un mapa para hacer el Camino así como obtener diferentes consejos prácticos.

Anímate y ve, Santo Toribio te espera y aún hay tiempo.

PENSIONES 2024: SUBIDA DEL 3,8% Y MÁS

Tras la revalorización récord de las pensiones contributivas en 2023, cuando aumentaron el 8,5%, el año 2024 se abre con una subida general del 3,8% para estas pagas de la Seguridad Social, si bien las no contributivas aumentan el 6,9%, y las pensiones mínimas se benefician de un incremento entre el 5% y 7%, con algunas, como las de viudedad con cargas familiares, experimentando alzas del 14,1%. Se trata de la segunda mayor subida del siglo.

Además de esta revalorización, 2024 trae otras importantes novedades: se endurecen la edad de jubilación y los años de cotización para cobrar el 100% de pensión, como consecuencia de la aplicación progresiva de las reformas de 2011, 2013 y 2021. El principal cambio es que, desde el 1 de enero, se incrementa dos meses la edad (hasta los 66 años y 6 meses) y se piden tres meses más de cotización (en total, 38 años), aunque sigue siendo posible retirarse a los 65, si se acreditan al menos 38 años cotizados. Acceder a la pensión íntegra exige acreditar 36 años y 6 meses cotizados.

Este es el segundo año de vigencia del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), el impuesto que reduce la nómina mensual del trabajador, al tiempo que grava a las empresas. Con el cambio de año, la sobrecotización es del 0,7%: la empresa paga el 0,58% y el trabajador el 0,12%. En 2024 arranca asimismo el destope de bases máximas de cotización, una medida con la que (junto al MEI) el Gobierno pretende elevar los ingresos del sistema, para afrontar el fuerte gasto por la jubilación del baby boom (a partir de 2025).

En 2024 también se aplicará la mejoría de las lagunas de cotización a las empleadas del hogar. Y, desde el 1 de junio, los perceptores del subsidio de paro para mayores de 52 años, a quienes se les conceda desde esa fecha, verán reducida la base de cotización para la jubilación.

Tal como recoge el Real Decreto-ley 8/23, de 27 de diciembre, desde el 1 de enero de 2024, las pensiones contributivas de la Seguridad Social y las del Régimen Especial de Clases Pasivas del Estado se revalorizan el 3,8%, en función del Índice de Precios al Consumo.

Con esta alza general del 3,8%, la pensión media de jubilación sube en 734 euros al año o 52 euros al mes, hasta situarse en unos 1.430 euros mensuales. Por su parte, la pensión media del sistema, de 1.200 euros al mes, aumenta en 638 euros al año, lo que suponen 46 euros más al mes.

En cuanto a la paga media de viudedad, que ahora ronda 853,7 euros, se incrementa hasta alcanzar los 886 euros al mes (un alza de 32,4 euros en promedio). Y, por lo que se refiere a la paga mínima por viudedad, sube a 14.466,20 euros anuales, en el caso de que el titular tenga cargas familiares. Si son pensionistas de viudedad con menos de 60 años de edad, ingresarán 8.752 euros al año de nómina mínima (ver gráfico inferior).

Por lo que se refiere a la pensión de jubilación de los autónomos, la más baja de todos los regímenes contributivos de la Seguridad Social, se sitúa en una media de 952,4 euros, lo que significa que pasan a cobrar unos 35,8 euros más al mes.

Con 2024 entra en vigor la subida del complemento de brecha de género de las pensiones contributivas y de las pensiones del Régimen de Clases Pasivas del Estado. Dicho plus queda tras el alza en 33,20 euros mensuales, gracias a la aplicación a la cuantía establecida para 2023 del resultado de sumar al referido porcentaje general de revalorización del 3,8% un porcentaje adicional del 5%, de acuerdo con la disposición transitoria primera del Real Decreto-ley 2/2023, de 16 de marzo, según especifica el Real Decreto mencionado.

Desde el 1 de enero de 2024, también la pensión máxima se incrementa en función del dato del IPC medio anual. De este modo, con la revalorización del 3,8%, la paga máxima que se puede cobrar en España se sitúa en 3.175,04 euros mensuales por 14 pagas, frente a los 3.059,2 euros de importe que tenía en 2023.

En cómputo anual, el límite máximo que puede alcanzar una pensión de la Seguridad Social se eleva hasta los 44.450,56 euros al año.

Los importes mínimos de las pensiones contributivas de la Seguridad Social se incrementan el 6,9% en 2024. Algunos ejemplos de las nuevas cuantías mínimas son los siguientes: la pensión de jubilación para titulares de 65 años o más, sin cónyuge, pasa a ser de 11.552,80 euros anuales, en tanto los que tengan cónyuge a cargo cobran al menos 14.466,20 euros al año, y los jubilados con cónyuge, pero no a cargo, percibirán una cuantía mínima de 10.966,20 euros anuales en 2024.

Tan solo los titulares de jubilación procedentes de gran invalidez tienen pensiones mínimas más altas (llegan como mucho a los 21.700 euros) al año (ver gráfico inferior).

Otro de los cambios en vigor en 2024 es la subida de la edad legal ordinaria de jubilación, hasta los 66 años y 6 meses cumplidos (frente a los 66 años y 4 meses imperantes el año pasado) para trabajadores que tengan menos de 38 años de cotización a la Seguridad Social. Quienes acumulen 38 o más años cotizados, podrán retirarse a los 65 cumplidos.

Este retraso se debe al calendario progresivo que arrancó en 2013, según el cual, en 2027 culminará la llegada a la meta de 67 años de edad ordinaria de retiro, y en teoría, ya no experimentará más cambios. Al menos, así lo contempla la última reforma de las pensiones, diseñada por el exministro de Seguridad Social y actual titular de Transformación Digital, José Luis Escrivá, que no ha introducido variaciones en este sentido, aunque sí ofrece incentivos voluntarios para quienes opten por retrasar su salida laboral por secuencias de años completos.

En 2024 se mantienen los requisitos de cotizar un mínimo de 15 años para optar a una pensión contributiva; al menos dos años, comprendidos dentro de los últimos 15 previos a la solicitud de la pensión.

Este año, los nuevos jubilados que quieran cobrar la pensión íntegra han de acreditar 36 años y 6 meses de cotizaciones efectivas a la Seguridad Social, para tener derecho a acceder al 100% de la base reguladora.

Tal como dicta el calendario progresivo vigente desde 2013, entre los años 2023 y 2026, con 15 años cotizados se percibe el 50% de la base reguladora.

A partir de los 15 años de cotizaciones, la regla varía, de modo que, durante los primeros 49 meses extra se acumula el 0,21% de base reguladora por mes cotizado. Y en los 209 meses restantes se logra el 0,19% de la base reguladora por cada mes de contribuciones a la Seguridad Social (ver tabla superior).

En 2024, la cuantía de la pensión se determina teniendo en cuenta los últimos 25 años de contribuciones sociales. Es preciso recordar que desde 2013 se produjo un alza progresiva (ver tabla inferior) del periodo de cómputo para hallar la base reguladora, es decir, lo que determina qué importe tendrá la paga de cada nuevo pensionista.

Como resultado, en 2024 se suman las bases de cotización de los 25 años (300 bases) anteriores al momento del retiro, y se dividen entre 350. El resultado obtenido es la base reguladora de la pensión.

Las pensiones no contributivas del sistema de la Seguridad Social (hay dos clases, de invalidez y de jubilación) se revalorizan el 6,9% este año y, por tanto, tienen un importe anual de 7.250,60 euros anuales, resultado de aplicar sobre el importe extraordinario establecido para estas pensiones en 2023 por el artículo 77 del Real Decreto-ley 20/2022, de 27 de diciembre, el porcentaje que corresponde de acuerdo con el artículo 62 y la disposición adicional quincuagésima tercera del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social.

Hay que recordar que la reforma de las pensiones establece que estas prestaciones asistenciales (se trata de pagas para quienes no han cotizado un mínimo de 15 años) experimentarán, desde 2024 y hasta 2027, una subida progresiva superior al IPC.

El pasado año 2023, la base máxima de cotización a la Seguridad Social se incrementó el 8,6%, tal como establecían los Presupuestos Generales del Estado, con lo cual, pasó a ser de 4.495 euros mensuales (54.000 euros anuales), frente a los 4.139,40 euros mensuales establecidos en 2022.

El presente año 2024, la reforma de las pensiones determina que las bases máximas de cotización vuelven a incrementarse, subiendo con el IPC más una cuantía fija de 1,2 puntos, según la fórmula que establece la última reforma de pensiones (el alza será progresiva, hasta llegar al año 2050).

En 2024 se va a permitir a las empleadas del hogar que integren lagunas de cotización (periodos con vacíos de cotización o con cotizaciones inferiores a las bases mínimas) de cara a su posible jubilación. Hasta ahora, en el Sistema Especial de Empleados de Hogar, compuesto mayoritariamente por mujeres, la integración para el cálculo de la pensión solamente se producía por las lagunas a partir del 1 de enero de 2018, quedando excluidas las anteriores. Desde el 1 de enero de 2024, podrán incluirlas todas.

A partir del 1 de junio de 2024, los mayores de 52 años a quienes se les conceda el subsidio de paro tendrán peor base de cotización para la jubilación que la existente hasta ese día, debido a la entrada en vigor de la reforma del subsidio de desempleo.

Más en detalle, a los mayores de 52 a quienes les sea concedido el subsidio el 1 de junio de 2024 o en fecha posterior, la Seguridad Social les cotizará por la contingencia de jubilación de la siguiente manera: en 2024 la base será equivalente al 120% de la base mínima del Régimen General vigente en cada momento (en 2023 era del 125%). En 2025, equivaldrá al 115%; en 2026 al 110%, y en 2027, al 105%.

Por su parte, los mayores de 52 a quienes les sea concedido el subsidio antes del 1 de junio de 2024, continuarán teniendo una base de cotización del 125% (tal como sucedía en 2023).

Con el nuevo sistema de revalorización de las pensiones, que liga las subidas al IPC anual medio de los últimos doce meses (noviembre del año en curso-diciembre del anterior), la Seguridad Social ya no abonará más la tradicional paguilla, que era un modo de compensar a los jubilados por el desfase entre la inflación prevista (que era tradicionalmente conforme a lo que subían las pensiones a comienzos de cada año) y la que realmente resultaba ser al finalizar el ejercicio.

La última paguilla se abonó en la segunda quincena de enero de 2022, para compensar el impacto de la inflación de 2021 sobre las nóminas de los pensionistas (la subida que se les aplicó en enero de 2021 fue del 0,9%, mientras que la inflación resultó ser del 2,5%). Por tanto, en 2022, todos los pensionistas recibieron un 1,6% extra en sus nóminas. Para el bolsillo del pensionista, esa última paguilla fue de aproximadamente 224 euros para quienes cobraban 1.000 euros mensuales; en torno a 290 euros para perceptores con nómina de 1.300 euros al mes; y alcanzó los 336 euros en el caso de pensionistas que cobraban 1.500 euros mensuales.

Con el nuevo año, las cuotas que tendrán que pagar los autónomos superarán los 300 euros mensuales, para quienes declaren rendimientos netos entre 1.700 y 1.850 euros al mes y coticen por una base de 1.045,75 euros.

Tal como establece la segunda fase de la reforma de pensiones, desde 2023, los autónomos están obligados a cotizar por sus rendimientos netos, con deducción del 7% por gastos generales (del 3% para autónomos societarios), y en función de unos baremos fijados hasta 2025, con una tabla de 15 tramos de rendimientos, bases mínimas y máximas de cotización.

Todos los cotizantes del RETA tienen la posibilidad de cambiar de tramo de rendimientos cada dos meses, con un total de seis modificaciones al año, para adaptarse a las previsiones de ingresos en cada época del año y de su actividad profesional.

Otro aspecto a tener en cuenta es que tanto las bases de cotización de los 15 tramos, como las cuotas correspondientes, son mínimos, por lo cual, es posible que el cotizante suba su base de cotización, dentro de unos márgenes.

En la jubilación anticipada voluntaria, los coeficientes reductores que penalizan la pensión son mensuales (hasta 2021 incluido eran trimestrales), y únicamente hay periodos transitorios de aplicación en el caso de las pensiones máximas. Algunos ejemplos de las penalizaciones: para quienes tengan cotizados menos de 38 años y 6 meses, adelantar su jubilación 24 meses implica un recorte de pensión del 21%-3,26% (1 mes antes); para los que tengan más de 38 años cotizados y 6 meses, pero menos de 41 años y 6 meses, la reducción máxima será del 19% (24 meses) y la mínima del 3,11% (1 mes).

Por su parte, el coeficiente reductor es del 17% si, quienes tienen más de 41 años y 6 meses cotizados, pero menos de 44 años y 6 meses, se jubilan dos años antes. Si lo hacen un año antes, la reducción será del 2,96%. Por último, los que tengan más de 44 años y medio cotizados tendrán una reducción del 13% por jubilarse dos años antes y del 2,81% un mes antes.

En líneas generales, con la reforma vigente desde el 1 de enero de 2022, si los trabajadores retrasan tres meses su jubilación no sólo mantienen sino que incrementan la cuantía de su pensión.

La jubilación anticipada involuntaria pueden utilizarla todas aquellas personas que padecen paro de largo duración, han sido expulsadas del mercado laboral o despedidas en ERE, etc, y permite adelantar hasta cuatro años la jubilación. Los coeficientes reductores que penalizan la pensión se aplican por meses.

Para acceder a esta modalidad existen unas causas objetivas de despido (traslados forzosos, impago del empresario, modificación sustancial de condiciones de trabajo, ineptitud sobrevenida, falta de adaptación a modificaciones técnicas,…).

Pueden solicitarla también los “falsos voluntarios”, que perciben el subsidio de desempleo durante, al menos, tres meses, y desde la reforma de 2021 acceden a pensiones de mayor cuantía. También las personas con carreras de cotización más largas (desde 44 años y medio) acceden a coeficientes rebajados por debajo del “coeficiente de equilibrio” y mejoran la cuantía de su pensión en estos tramos.

Se equiparan los derechos reconocidos por los periodos del servicio social femenino obligatorio a los que ya tenían los del servicio militar para acceder a las distintas modalidades de jubilación anticipada.

Los incentivos para alargar la edad de retiro de modo voluntario y acogerse a la fórmula de la jubilación demorada son estos:

– Un porcentaje adicional del 4% por cada año completo extra cotizado después de cumplir la edad ordinaria de jubilación, lo que supondrá un aumento de la cuantía mensual de la pensión.

– Una cantidad a tanto alzado a percibir en el momento de la jubilación. Su importe depende de los años cotizados y, aproximadamente, va desde 5.000 a los 12.000 euros por año que retrases la jubilación, según estimaciones de la Seguridad Social.

– Una combinación de las anteriores, que varía en función de los años que se demore la jubilación, siempre con un mínimo de 2 años extra. Es decir, el incentivo mixto consistirá en una cantidad a tanto alzado en el momento de jubilarte, y en un incremento porcentual de tu pensión.

La web de la Seguridad Social permite calcular este nuevo incentivo mixto a través del simulador de jubilación, en el portal Tu Seguridad Social.

Existen dos modalidades de jubilación parcial, con diferentes requisitos de edad y años de cotización, que se endurecen según el calendario, pues en ciertos casos van ligados a los condicionantes dela jubilación ordinaria.

Como norma general, para la jubilación parcial se exige un periodo mínimo de carencia genérica de 33 años cotizados, que bajan a 25 años si se sufre una discapacidad igual o superior al 33%. Otras situaciones excepcionales, por ejemplo, solo necesitan 15 años quienes superen la edad ordinaria de jubilación y se acojan a la parcial sin contrato de relevo en la empresa.

– Jubilación parcial SIN contrato de relevo:

Para el acceso, la edad mínima es la ordinaria de jubilación (años reales, sin coeficientes reductores de la edad de jubilación), por tanto, desde el 1 de enero de 2024, hay que tener cumplidos 65 años y cotizados 38 o más. Si el periodo de cotización es menor, habrá que esperar a tener 66 años y 6 meses.

En cuanto al período mínimo de cotización, es de 15 años, de los cuales dos deben estar comprendidos dentro de 15 años anteriores al hecho causante (siempre que la persona cumpla el requisito de edad ordinaria de jubilación).

– Jubilación parcial CON contrato de relevo:

Es preciso que, con carácter simultáneo, se celebre un contrato de relevo y se reúnan los siguientes requisitos:

– Ser trabajadores a tiempo completo.

– Acreditar un período de antigüedad en la empresa de, al menos, seis años inmediatamente anteriores a la jubilación parcial.

– Período de cotización de 33 años en la fecha de la jubilación parcial.

Tras la Ley de reforma de las pensiones de 2021, es preciso que haya transcurrido al menos un año desde la edad ordinaria de jubilación, para optar a la modalidad activa. En consecuencia, en 2024, se produce un nuevo endurecimiento, ya que la edad ordinaria del retiro aumenta hasta los 66 años y 6 meses, para quienes tengan cotizados menos de 38 años (para quienes los superen seguirán rigiendo los 65 años).

– Edad y base reguladora

Además, existe el requisito de que el porcentaje a aplicar a la base reguladora para determinar la cuantía de la pensión causada ha de alcanzar el 100%.

– Se cobra el 50% de pensión

La cuantía de la jubilación compatible con el trabajo será equivalente al 50% del importe resultante en el reconocimiento inicial, una vez aplicado, si procede, el límite máximo de pensión pública, o del que se esté percibiendo, en el momento de inicio de la compatibilidad con el trabajo, excluido, en todo caso, el complemento por mínimos, cualquiera que sea la jornada laboral o la actividad que realice el pensionista. Una vez que la persona finalice la actividad laboral, pasará a cobrar la pensión íntegra que le corresponda.

– Autónomos: 100% de la pensión

Si el jubilado realiza una actividad por cuenta propia y acredita tener contratado, al menos, a un trabajador por cuenta ajena, la cuantía de la pensión compatible con el trabajo aumenta hasta el 100%.

Así quedan los planes de pensiones privados

Se mantiene en 2024 el hachazo al límite de las aportaciones que una persona puede hacer a su plan de pensiones individual o seguro de ahorro para la jubilación. Solo se pueden reducir 1.500 euros al año como máximo en la base imponible del IRPF.

En cuanto a las contribuciones realizadas a planes de pensiones de empresa, el límite de aportaciones anuales es de 8.500 euros, con la posibilidad de que el trabajador realice aportaciones al mismo instrumento de previsión social, siempre que sean de importe igual o inferior a la contribución empresarial y sin que la suma de ambas supere los 8.500 euros en el ejercicio.

En total, con los planes de pensiones, es posible reducirse del IRPF hasta 10.000 euros anuales, con la combinación de aportaciones individuales y empresariales.

Para los autónomos, el límite global es inferior: 5.750 euros, los cuales se pueden desgravar cada año de la base imponible del IRPF, pero con la condición de que hagan un aporte de 4.250 euros a planes de pensiones para el empleo, mientras se mantienen los mismos 1.500 euros de planes individuales.

Visto en 65 y mas

FRANCISCO: CON EL DIABLO NO SE DIALOGA, HAY QUE CUSTODIAR EL CORAZÓN

«Hacerse dueños del bien y del mal es una tentación. Es la trampa más peligrosa para el corazón humano». Lo dice Francisco en la audiencia general en la que anuncia una nueva serie de catequesis dedicadas al tema de los vicios y las virtudes.

El Papa Francisco, en su última Audiencia General antes de concluir el 2023,  anuncia un nuevo ciclo de catequesis. Los vicios y las virtudes es el tema que ocupará las próximas reflexiones del Santo Padre. El punto de partida para esta reflexión es precisamente el libro del Génesis donde se describe «la dinámica del mal y de la tentación» a través del encuentro de nuestros antepasados, Adán y Eva, con la serpiente, símbolo del mal. La serpiente es «un animal insidioso», dice el Papa, puede camuflarse fácilmente y por eso es «peligrosa».

Nadie es dueño del bien y del mal

Desde las primeras líneas, la serpiente se revela como «un dialéctico refinado» que consigue engañar a Adán y Eva diciéndoles que Dios les prohibió comer todos los frutos del jardín, mientras que la prohibición sólo se refería a los del árbol «de la ciencia del bien y del mal». Francisco observa:

Esta prohibición no pretende inhibir al hombre del uso de la razón, como a veces se malinterpreta, sino que es una medida de sabiduría. Como si dijera: reconoce el límite, no te sientas dueño de todo, porque el orgullo es el principio de todos los males. Así, Dios pone a los progenitores como señores y guardianes de la creación, pero quiere preservarlos de la presunción de omnipotencia, de hacerse dueños del bien y del mal, que es una tentación. Una mala tentación incluso ahora. Es el escollo más peligroso para el corazón humano.

El mal se insinúa en la duda

La serpiente insinúa la duda sobre la bondad de Dios. Adán y Eva no resisten la tentación. Y el Papa continúa:

Con estos relatos, la Biblia nos explica que el mal no comienza en el hombre de modo clamoroso, cuando un acto se manifiesta, sino que el mal comienza mucho antes, cuando empezamos a entretenernos con él, a adormecerlo en nuestra imaginación y en nuestros pensamientos, acabando atrapados por sus halagos. El asesinato de Abel no comenzó con una piedra arrojada, sino con el rencor que malvadamente guardaba Caín, convirtiéndolo en un monstruo dentro de sí mismo.

No caer en las provocaciones del diablo

El Papa Francisco advierte: «Con el diablo no se dialoga». Con él «nunca se debe dialogar». Es lo que hizo Jesús en el desierto: «lo ahuyentó». Y a sus provocaciones respondió sólo con las palabras de la Sagrada Escritura. Lo repite el Papa Francisco:

Cuidado: el diablo es un seductor. No dialoguen nunca con él, porque es más listo que todos nosotros y nos lo hará pagar. Cuando llegue una tentación, no dialoguen nunca. Cierra la puerta, cierra la ventana, cierra tu corazón. Y así, nos defendemos de esta seducción.

Aprender a custodiar el corazón

«Hay que custodiar el propio corazón» es la recomendación que el Pontífice dirige insistentemente a los fieles, recordando que ésta fue también la enseñanza de muchos santos:

Custodiar el corazón. Debemos pedir esta gracia de aprender a custodiar el corazón. Es una sabiduría, esa de cómo custodiar el corazón. Que el Señor nos ayude en esta tarea. Quien custodia su corazón, guarda un tesoro. Hermanos y hermanas, aprendamos a custodiar el corazón

Fuente: Vatican News

EL SANTO DE LA SEMANA: SAN EULOGIO DE CÓRDOBA

El siglo IX sitúa a Eulogio en la historia porfiando de continuo con el Islam. Nace el santo hacia el año 800 en una familia de rancio cordobés. Se educa entre el clero de la iglesia de san Zoilo y también goza, junto con el conocido Álvaro de Córdoba y otros, de la beneficiosa influencia del abad de santa Clara, Esperaindeo. Su vida es una permanente e inquebrantable adhesión a la fe y a las tradiciones patrias. Quizas por eso se pensó en él como sucesor de Wistremiro, arzobispo de Toledo.

Entra en el estamento clerical acompañado de un terrible sentimiento de indignidad. Tras un intento fallido de peregrinar a pie a Roma, empresa poco menos que imposible en ese tiempo, y otro no menos frustrado de contactar con sus hermanos que se trasladaron a las tierras del Rhin, visita los monasterios locales en torno a Pamplona y Zaragoza; en el año 845 los pasos pirenaicos están cerrados por las luchas de los hijos de Leudovico Pío. Pero en el noreste se hace con un precioso botín muy útil en el futuro de Córdoba: libros que han de servir para restaurar la cultura isidoriana en El Andalus.

A su vuelta se convierte en el corifeo -maestro lo llaman- de una escuela que intenta defender la religión de los padres y pretende hacer resurgir el sentimiento nacional tan terriblemente humillado por los invasores islámicos. Aunque no se da una persecución cruenta, sí se hace cada día más difícil en Córdoba la vida para el cristiano. Las leyes nuevas sobre el matrimonio, el comercio y las posesiones, los impuestos, el sarcasmo de los gobernantes y la intransigencia fundamentalista de la gente van sofocando cada día la fe, haciendo de los cristianos ciudadanos sin derechos y colmados de obligaciones.

Con la muerte de Abd al-Rahman II (850) se desata un periodo de intolerancia islámica que provoca martirios. Los que han sabido ser fuertes no claudican y llenos de fervor manifiestan su protesta con la confesión pública de su fe ante el cadí con desprecio de sus vidas; los que renegaron en otro tiempo entienden que esta es la ocasión de lavar su culpa y proclaman ahora valientemente la fe en Cristo; todavía una tercera porción de cristianos que permanecían ocultos por imperativos de la ley salen ya de su anonimato y clandestinidad. Las cárceles se han llenado y el revuelo social es mayúsculo; tan grande es el alboroto que, a instancia del sultán, ha de intervenir el arzobispo de Sevilla Recafredo -que por cierto era metropolitano por las gracias del palacio emiral- para prohibir y anatematizar los martirios voluntarios.

Eulogio y su escuela han influido de modo suave y decisivo en la respuesta de fe ante la provocación martirial. Es la época en que Eulogio escribe el Memorial de los Mártires plasmando por escrito testimonio de los héroes cristianos. En el año 851 lo meten en prisión, pero toma la medida represiva con aire de alborozo porque con los presos «está en familia», reza, escribe, consuela y anima. En la mazmorra conoce a Flora y María a quienes da ánimos para la fidelidad hasta el fin y ahora decide escribir su Documento Martirial. Cuando, cerrada la escuela, es puesto en libertad intercambia por diez años la ciudad con el campo y escribe su Apologético para desautorizar a los detractores que por mediocridad y cobardía ridiculizaban la defensa de la fe hasta la muerte.

El encubrimiento que hizo en su propia casa de la joven cristiana Lucrecia -hija de padre musulmán y martirizada también- fue el detonante de su decisiva prisión y martirio. No dejó otra alternativa a los jueces cuando le proponían una simple apostasía material: «Será mejor que me condenes a muerte. Soy adorador de Cristo, hijo de Dios e hijo de María, y para mí vuestro profeta es un impostor».

Claro está que lo mataron; fue el 11 de Marzo del 859. Y lo enterraron en la iglesia de san Zoilo. En el año 883 trasladaron los restos del mártir a Oviedo donde se conserva la urna en la Cámara Santa.

¡Muchas gracias, Padre de la mozarabía, por tu rotunda coherencia! Fuiste un ejemplo de resistencia, amante de la libertad, frente a los cobardes colaboracionistas utililitarios tan amadores de su vida que juzgaban tu pensamiento como un «suicidio”. Tu inteligencia de la vida es modelo, ayuda y consuelo cuando se vive en tiempos blandos de solapada apostasía general.

2024: AÑO DE LA ORACIÓN

El año 2024 que acabamos de comenzar ha sido proclamado por el Papa Francisco como el año de la oración, como la mejor manera de prepararnos para el Jubileo del 2025 para celebrar así el aniversario de la Encarnación del Señor.

La oración es un acto, podríamos decir, central en la vida de un creyente.

Nos permite cultivar nuestra fe. Decir Dios existe, quiere comunicarse conmigo. Puedo comunicarme con Él. Jesús oraba y nos enseñó a orar. Por eso, en el año de la oración, la oración que Jesús nos enseñó es para nosotros la referencia fundamental. Todas nuestras oraciones han de invocar al Espíritu Santo, porque sólo en la fuerza del Espíritu Santo podemos decir Padre, Padre.

Desde una hondura del corazón cada vez más profunda, en la fuerza del Espíritu Santo podemos decir Jesús, eres el Señor y nos has enseñado a orar. Santificado sea tu nombre, el nombre de Dios. El Bendito nombre de Jesús, que estamos llamados a repetir en nuestro corazón a lo largo del día en todo este año. Todas nuestras oraciones, de una u otra forma, convergen en un latido profundo del corazón de Cristo.

Venga tu Reino. Sí, este venga tu Reino, que en nuestro Año Jubilar estamos repitiendo de manera insistente nuestras peticiones, que tienen que ver tantas veces con necesidades que experimentamos personales, familiares, sociales, de la Iglesia y del mundo. Todas esas peticiones han de converger en este venga tu Reino. Si por la fuerza del Espíritu Santo decimos en verdad Padre, venga tu Reino. La misma oración ha de disponernos para poder decir con confianza Hágase tu voluntad. Si la oración, la contemplación del nombre de Jesús que nos lleva a decir Padre, también se concreta en nuestra vida, en el deseo de hacer la voluntad de Dios, descubriendo nuestra vocación, cayendo en la cuenta de las llamadas que el Señor realiza a través de las personas, con las con las que nos encontramos y de los acontecimientos que vivimos.

El año de la oración, un año para repetir personal y comunitariamente el Padre Nuestro en cada una de sus peticiones centrales, que son las peticiones del Corazón de Cristo. Qué importante, pues, amigos, que en este año cada uno de nosotros demos un paso adelante en nuestro tiempo concreto de oración. Que también oremos en nuestras familias desde las propuestas sencillas de orar al levantarnos o antes de dormirnos o bendiciendo la mesa, quizás rezando el rosario en familia.

Un año de la oración para que nuestros templos estén un poco más abiertos, para que cuidemos el silencio orante, antes, en medio y después de cada una de las celebraciones. ¡Un año de la oración vivido en medio de nuestro Año Jubilar del Corazón de Jesús, en el que diciendo Maranatha! El Señor no responde y nos dice Venid a mí que cada día de este año 2024 encontremos un momento, un lugar, un tiempo para estar a solas con quien sabemos que nos ama, para tratar de amistad con Él, para experimentar la misericordia de su corazón y para entrelazar el latido de nuestro corazón con los latidos profundos del Corazón de Jesús.

Abba, Padre, santificado sea tu nombre, Maranatha. ¡Venga tu Reino! En cada uno de los momentos y circunstancias de nuestra vida. Amén. Señor, que se haga tu voluntad en la tierra como en el cielo, para que viviendo según la vocación en la que hemos sido llamados, contribuyamos, contribuyamos a cantar tu Reino y a hacer que germine con el trabajo de nuestras manos.

Feliz Año Nuevo, queridos amigos. Feliz Año de la Oración, Unidos a toda la Iglesia.

LUIS ARGUELLO, ARZOBISPO DE VALLADOLID

Revista Ecclesia