EN ESPAÑA HAY YA MÁS DE UN MILLÓN DE CONDUCTORAS MAYORES DE 65 AÑOS

La asociación Unespa, Unión Española de Entidades Aseguradoras, ha destacado a través de su iniciativa de divulgación Estamos Seguros, que las mujeres representan un 26% del total de los conductores habituales de vehículos a motor. Además, también ha remarcado que las mujeres poseen el 30% de los turismos que hay en España, datos que ha obtenido analizando la información suministrada en las pólizas de seguro de automóvil.  En españa hay ya más de un millón de conductoras mayores de 65 años, 700.000 más que hace 12 años

Unespa indica que los seguros de automóvil identifican quién es el conductor de referencia asociado a un vehículo determinado, en este sentido, lo habitual es que este «primer conductor» como se denomina en el lenguaje de las aseguradoras sea el propietario o, en el caso de que haya un renting, el poseedor del vehículo en cuestión.

Por tanto, las cifras de que disponen las aseguradoras son diferentes de las magnitudes que maneja el Ministerio del Interior. Según el ‘Anuario estadístico general de la Dirección General de Tráfico (DGT), 27,7 millones de personas tienen un carnet de conducir en España. De estas el 43% son mujeres, o lo que es lo mismo, 12 millones de conductoras.

Unespa señala que las aseguradoras saben, en cambio, cuántas de ellas tienen un vehículo a su nombre. En España, cerca de 8,5 millones de mujeres aparecen como titulares del contrato del seguro de un vehículo a motor.

La mayoría de propietarias tienen un turismo

La asociación también indica en su análisis que el turismo es el vehículo más propenso a ser propiedad de una conductora. El 30% de los coches en España pertenece a una mujer. Les siguen los vehículos de dos ruedas. El 20% de ciclomotores y los escúteres del país son titularidad, igualmente, de mujeres.

En contraste, Unespa explica que la presencia femenina es particularmente baja en los vehículos pesados y de trabajo. Las mujeres rara vez figuran como titulares del seguro de máquinas industriales, camiones o vehículos agrícolas. También es inusual que las mujeres sean propietarias de motocicletas por su mayor peso que otros vehículos de dos ruedas, como ciclomotores o escúteres, añade.

Asimismo, la relevancia de las mujeres entre el total de primeros conductores de vehículos (ambos sexos) es superior en la franja comprendida entre los 18 y los 40 años. En este tramo de edad, las mujeres representan en torno a un tercio de los titulares de vehículos del país.

No obstante, las asociación de aseguradoras percibe una pérdida del interés por los vehículos a motor gradual entre las mujeres. A principios de la década de los 2010 era habitual ver tasas de entre el 40% y el 45% de primeras conductoras. Es decir, 10 puntos porcentuales más que en la actualidad.

La pérdida de interés por tener un vehículo a su nombre se percibe entre todos los jóvenes. Tanto entre las mujeres como entre los hombres, y se debe a varios factores, señala Unespa. Por un lado, apunta a la proliferación de alternativas de transporte, que hace menos necesario contar con un vehículo propio. Las redes de transporte público son cada vez más tupidas en las grandes ciudades (autobús, metro, tranvía).

A esto se suma la disponibilidad de taxis y vehículos de transporte con conductor (VTC), así como la oferta de coches de alquiler por minutos, los vehículos de movilidad personal (VMP) o las bicicletas, propias o de alquiler.

El coche en propiedad o renting conlleva, por su parte, varios costes (cuota del préstamo o del renting, combustible, reparaciones, inspección técnica de vehículos). Igualmente, Unespa detalla que, con el fin de reducir la contaminación, muchos ayuntamientos llevan décadas impulsando formas de movilidad alternativas, así como desincentivando el uso del coche a través de zonas de aparcamiento regulado y áreas libres de emisiones.

Todos estos factores económicos y sociales, añade, unidos a un posible cambio cultural a la hora de establecer sus prioridades en materia de movilidad, llevan a los jóvenes (tanto a mujeres como a hombres) a mostrar una menor predisposición a contar con un coche a su nombre de la que tuvieron las generaciones que les precedieron hace 10, 20, 30 o 40 años.

El número global de mujeres titulares de un vehículo crece en España

No obstante, a pesar del evidente cambio de tendencia entre las jóvenes, el número global de titulares mujeres de un vehículo va al alza en España, señala Unespa. A cierre del pasado año, 8,4 millones de mujeres figuraban como titular de un seguro de automóvil en España, en comparación con 6,9 millones en 2010.

Esto se debe, según la asociación, al avance de las «primeras conductoras» entre las cohortes sénior de conductoras, no a las más jóvenes. En 2022, había en España más de un millón de conductoras de más de 65 años. En 2010, eran en torno a 336.000, la tercera parte.

Un mayor peso de las mujeres entre los conductores en las islas

Por último, Unespa explica que, en un análisis territorial, el peso de las mujeres entres los conductores habituales es mayor en las provincias insulares. Tenerife, Las Palmas y Baleares se sitúan todas por encima del 30%. Los territorios donde es menos habitual que una mujer tenga un seguro de automóvil a su nombre son Cuenca, Jaén y Zamora, donde no alcanzan ni el 18%.

Los datos recabados por la iniciativa Estamos seguros desvelan que las mujeres son más proclives que los hombres a contratar las coberturas voluntarias del seguro del automóvil.

Ocurre así en absolutamente todas las protecciones: asistencia en viaje, daños propios, defensa jurídica, incendio, lunas, ocupantes y retirada de carnet. Pero, sobre todo, en la protección frente a robo. Ocho de cada 10 primeras conductoras protegen su vehículo frente este riesgo, frente al 67% de los varones.

65 y mas

INTENCIONES DE ORACIÓN

“El Papa Francisco confía cada mes a su Red Mundial de Oración, intenciones de oración que expresan sus grandes preocupaciones por la humanidad y por la misión de la Iglesia”, afirma el sitio web de la iniciativa.

“Su intención de oración mensual es una convocatoria mundial para transformar nuestra plegaria en «gestos concretos», es una brújula para una misión de compasión por el mundo”, agrega.

Este mes de enero oramos POR EL DON DE LA DIVERSIDAD EN LA IGLESIA

Oremos al Espíritu Santo para que nos ayude a reconocer el don de los diferentes carismas dentro de las comunidades cristianas y a descubrir la riqueza de las diferentes tradiciones rituales dentro de la Iglesia Católica.

La Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Española aprobó en su 121º reunión, que tuvo lugar del 17 al 21 de abril de 2023, las intenciones de la CEE para el año 2024 por las que reza la Red Mundial de Oración del Papa (Apostolado de la Oración).

Enero: Por todos los que creemos en Cristo, para que desde el respeto y el reconocimiento mutuo avancemos con pasos concretos hacia la unidad querida por Él.

EL SANTO DE LA SEMANA: SANTO TOMAS BECKET

Nació en Londres en 1170. Era hijo de un empleado oficial, y en sus primeros años fue educado por los monjes del convento de Merton.

A los 24 años consiguió un puesto como ayudante del Arzobispo de Inglaterra (el de Canterbury) quien se dio cuenta que Tomás tenía cualidades excepcionales para el trabajo, así que le fue confiando poco a poco oficios más difíciles e importantes.

Lo ordenó de diácono y lo encargó de la administración de los bienes del arzobispado. Lo envió varias veces a Roma a tratar asuntos de mucha importancia. Tomás como buen diplomático había obtenido que el Papa Eugenio Tercero se hiciera muy amigo del rey de Inglaterra, Enrique II, y éste en acción de gracias por tan gran favor, nombró a nuestro santo (cuando sólo tenía 36 años) como Canciller o Ministro de Relaciones Exteriores.

Tras la muerte del Arzobispo Teobaldo en 1161, el rey Enrique II de inmediato pensó en Santo Tomás como el mejor candidato para ocupar dicho cargo, pero nuestro santo se negó muy cortésmente alegando que él no era digno para tan honorable puesto. Sin embargo, un Cardenal de mucha confianza del Sumo Pontífice Alejandro III lo convenció de que debía aceptar, y al fin aceptó.

Cuando el rey empezó a insistirle en que aceptara el oficio de Arzobispo, Santo Tomás le hizo una profecía o un anuncio que se cumplió a la letra. Le dijo: «Si acepto ser Arzobispo me sucederá que el rey que hasta ahora es mi gran amigo, se convertirá en mi gran enemigo». Enrique no creyó que fuera a suceder así, pero sucedió.

Ordenado de sacerdote y luego consagrado como Arzobispo, pidió a sus ayudantes que en adelante le corrigieran con toda valentía cualquier falta que notaran en él. Como él mismo lo había anunciado, los envidiosos empezaron a calumniar al arzobispo en presencia del rey. Dicen que en uno de sus terribles estallidos de cólera, Enrique II exclamó: «No podrá haber más paz en mi reino mientras viva Becket. ¿Será que no hay nadie que sea capaz de suprimir a este clérigo que me quiere hacer la vida imposible?».

Al oír semejante exclamación de labios del mandatario, cuatro sicarios se fueron donde el santo arzobispo resueltos a darle muerte. Estaba él orando junto al altar cuando llegaron los asesinos. Era el 29 de diciembre de 1170. No opuso resistencia. Murió diciendo: «Muero gustoso por el nombre de Jesús y en defensa de la Iglesia Católica». Tenía apenas 52 años.

El Papa Alejandro III lanzó excomunión contar el rey Enrique, el cual profundamente arrepentido hizo penitencia durante dos años, para obtener la reconciliación en 1172.

ORACION A  SANTO TOMAS BECKET

Señor, tú que has dado a santo Tomás Becket grandeza de alma para entregar su vida en pro de la justicia, concédenos, por su intercesión, sacrificar por Cristo nuestra vida terrena para recuperarla de nuevo en el cielo. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo, que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo y es Dios por los siglos de los siglos.

Amén

Fuente Aciprensa

LOS SANTOS INOCENTES

Cada 28 de diciembre la Iglesia Católica celebra la fiesta de los Santos Inocentes, los niños que murieron por Cristo, el Mesías de la humanidad, asesinados por órdenes del rey Herodes.

En un antiguo sermón, exclamaba San Quodvultdeus con gran elocuencia: «Todavía no hablan, y ya confiesan a Cristo. Todavía no pueden entablar batalla valiéndose de sus propios miembros, y ya consiguen la palma de la victoria».

Mártires auténticos

De acuerdo al relato de San Mateo, unos sabios venidos de Oriente advirtieron al rey Herodes del inminente nacimiento del Mesías, de quien estaba profetizado que llegaría a ser rey de Israel.

Estos sabios o «reyes magos» habían viajado desde muy lejos para adorar a aquel niño, y por eso se presentaron ante quien consideraban la máxima autoridad de esas tierras.

Herodes entonces les pidió que, después de adorar al recién nacido, regresen y le revelen dónde se hallaba para él también «ir a adorarlo». Sin embargo, en secreto, el rey temía que ese recién nacido llegara a quitarle el poder algún día, así que hizo planes para matarlo.

Para asegurar que el niño no sobreviva, Herodes mandó a asesinar a todos los menores de dos años que vivían en Belén y sus alrededores. Aquel fue el primer derramamiento de sangre desatado a causa de Jesucristo: un crimen horrendo producto de la soberbia y la ambición desmedidas, un atentado  cuyas víctimas carecían de mancha o reproche.

Por eso, la muerte de aquellos seres inocentes se convirtió en anticipo de la muerte del Salvador, víctima inocente por excelencia, porque ni el pecado original lo pudo alcanzar.

Víctimas del odio y las pasiones de este mundo

Profundiza aún más San Quodvultdeus, obispo de Cartago y Padre de la Iglesia del siglo V:

«¿Qué temes, Herodes, al oír que ha nacido un Rey? Él no ha venido para expulsarte a ti, sino para vencer al Maligno. Pero tú no entiendes estas cosas, y por ello te turbas y te ensañas, y, para que no escape el que buscas, te muestras cruel, dando muerte a tantos niños… Matas el cuerpo de los niños, porque el temor te ha matado a ti el corazón. Crees que, si consigues tu propósito, podrás vivir mucho tiempo, cuando precisamente quieres matar a la misma Vida… Los niños, sin saberlo, mueren por Cristo; los padres hacen duelo por los mártires que mueren. Cristo ha hecho dignos testigos suyos a los que todavía no podían hablar».

NAVIDAD: AGUA UNIDA AL VINO

Hay un gesto en la liturgia eucarística que suele pasar desapercibido: al comienzo del ofertorio, en el cáliz que ya contiene vino, se deja caer una pequeña gota de agua. Al parecer, el origen de este gesto se remonta a la costumbre de los países mediterráneos, que nunca solían beber vino sin mezclarlo con agua. Esta gota de agua nos une al origen de la eucaristía: hacemos lo que hizo Jesucristo.

¿Qué sentido tiene este pequeño gesto? La oración en voz baja, en secreto, que pronuncia el sacerdote al echar el agua al vino, nos ofrece ya una buena orientación: “El agua unida al vino sea signo de nuestra participación en la vida divina de quien ha querido compartir nuestra condición humana”. Ya en el siglo III, San Cipriano de Cartago afirmaba que en esta unión del agua con el vino está representada la unión del pueblo (agua) con Cristo (vino). “Cuando en el cáliz se mezclan el agua y el vino, dice el santo, el pueblo se une con Cristo, y la multitud de los creyentes se une y se junta con aquel en quien cree”.

 A principios del siglo IX se comenzó a ver en esta unión del agua con el vino, una imagen del misterio de la Navidad: Dios y el hombre se hacen una sola cosa. En Cristo, Dios toma la naturaleza humana para que el hombre pueda participar de la naturaleza divina. Se produce así, como dice uno de los prefacios del tiempo de Navidad, “el maravilloso intercambio que nos salva, pues al revestirse Cristo de nuestra frágil condición no solo confiere dignidad eterna a la naturaleza humana, sino que por esta unión admirable nos hace a nosotros eternos”. Al respecto dice acertadamente Joseph Ratzinger: “La pobre gotita de agua que se hunde en el vino, mucho más preciado y fuerte, representa el hacerse hombre de Dios. Al pobre ser que es el hombre se le acoge en el océano de la divinidad. En el corazón de Dios está el hombre”.

Belén, la hora de la Encarnación, el comienzo del misterio de Cristo, es colocado y rememorado al comienzo de cada eucaristía. En esta gota mezclada con el vino queda claro que la Encarnación no se refiere solo al misterio de Cristo, sino a todo ser humano. Con su Encarnación, Dios se ha unido con la humanidad entera, pues esta agua que se une al vino es representativa de todos los humanos. Esto significa también que solo puedo unirme con Cristo si quiero tener comunidad con todos los hombres. No puedo tener a Cristo contra los demás. Solo puedo llegar a un encuentro con Él si no me encierro en mi mismo, si voy hacia los demás no sólo con palabras o sentimientos, sino con mis actos y mi vida.

La gota de agua vertida en el vino eucarístico representa el hacerse uno de Dios y hombre en Cristo, pero también representa que en Cristo estamos unidos a la humanidad entera, porque todos somos hermanas y hermanos.

Martín Gelabert,  Blog Nihil Obstat

NOTICIAS DEL MOVIMIENTO: DIÓCESIS DE SEGORBE- CASTELLÓN, JUBILEO EN LLEDÓ

Sabiendo que la Mare de Deu del Lledó fue Proclamada Patrona de la ciudad de Castellón el 8 de Noviembre de 1922 por el Papa Pio XI y celebrándose en la actualidad el Centenario de la Coronación de la Virgen, nosotros, Vida Ascendente de Segorbe-Castellón, hemos querido hacer una Peregrinación a la Basílica Ntra. Sra. De Lledó para ganar el Jubileo.

El martes día 21 de Noviembre acudimos algunos grupos de Vida Ascendente a la Peregrinación. Esta fecha no ha sido al azar, el día lo eligió nuestro Consiliario-Diocesano D. Francisco Viciano, ya que en el Calendario Litúrgico, la Iglesia, celebra la Presentación de la Virgen María y es una bonita coincidencia que nosotros vayamos de Peregrinación a orar ante los pies de la Virgen.

La  CELEBRACIÓN de la EUCARISTÍA estuvo muy animada y completa. Al entrar en la Basílica, se repartieron las pañoletas de color verde, a las personas que todavía no la tenían, así como también, las hojas de cantos, para que pudiéramos cantar todos en la misa y ser más participativa, tal como así resultó después.

Las ofrendas las llevaron al altar algunos miembros de Vida Ascendente, y con las Preces, las peticiones fueron muy emotivas, además de las normales, se pidió en especial por los que no habían podido venir y por los que han pertenecido a  Vida Ascendente y ya habían fallecido, teniéndolos todos en el recuerdo, tal como si de una verdadera familia se tratase. Todas estas peticiones se presentaron con muchísima ilusión ante Nuestra Madre la Virgen del Lledó.

Después del Evangelio, la homilía de nuestro querido Consiliario, D. Paco, fue muy interesante para captar nuestra atención, por sus sabios comentarios, para que cada uno de nosotros los podamos aplicar en nuestra vida, la bonita homilía, creemos que la ocasión lo merecía.

Una organista  acompañó todos los cantos de la Celebración  Eucarística, después de esta , se cantó el Himno de la Vida Ascendente y como final se cantó la Salve a la Virgen seguida con algunos Vivas a la Virgen y  exclamaciones de júbilo.

Como delante de la Basílica de Ntra. Sra. Del Lidón, está la Residencia de los Ancianos Desamparados y tenemos un grupo de Vida Ascendente, también se sumaron a la Peregrinación, algunas con sus sillas  de ruedas y andadores, debido a su movilidad reducida, y acompañadas por algunas hermanas monjas.

La Celebración fue intensa y solemne, disfrutando de la ceremonia, que duró pasados setenta y cinco minutos con mucha participación en todos los sentidos.

El Prior de la Basílica del Lledó, nos pidió una pañoleta y así la pondría como recuerdo en el Museo que tiene la Virgen  acondicionado para ello, junto con los demás Objetos Sagrados.

Después, para terminar de expresar nuestra alegría, fuimos a un Restaurante cercano, tuvimos un servicio atento y amable con buena comida, durante la sobremesa se repartieron hojas con textos de canciones clásicas y pudimos cantar algunas de ellas.

Podemos decir que las pañoletas y las canciones son elementos de amistad y unidad entre las personas.

El Año Jubilar Mariano que conmemora este Centenario se celebra desde 7 Mayo 2023 hasta el 5 Mayo 2024.

El Papa Francisco ha concedido Indulgencia Plenaria a cuantos oren ante la Virgen en la Basílica del Lledó.

LA JUNTA DIOCESANA

VISITA A PINTO

La Secretaria de Vie Montant International, Mercedes Montoya,  nos hace partícipes de una preciosa  experiencia:

 El martes tuve un encuentro maravilloso con nuestro anterior presidente D. Álvaro Medina y su mujer Mari, fui a preguntarle sobre la implantación de la Pastoral del Mayor en su diócesis, Getafe.

Después de tanto tiempo trabajando juntos, fue muy entrañable poder compartir este nuevo quehacer de él como  es su dedicación a la Pastoral del Mayor ya que su obispo le ha nombrado a él para que la coordine.

Como no todo es trabajo me llevo al punto cero de España que se encuentra en una plaza donde han levantado un monolito y me explicó que de ahí se denominaba Pinto, derivado a través de los años de Punto (Punctum).

Cuenta ahora con unos 53.000 habitantes, que construido por barrios y que cada uno tiene su propia identidad. Todos ellos sin alturas de edificación máximo 3 pisos.

Con una interesante historia tiene cinco yacimientos arqueológicos, la Torre de Éboli o la Iglesia de Santo Domingo de Silos, declarada Bien de Interés Cultural

Luego fuimos a ver el Belén que ha instalado en la parroquia donde presta su servicio y me encontré con casi una catedral, la Iglesia amplísima con una tradición desde el siglo XIV.

Levantada seguramente donde hubo una mezquita árabe, tiene un origen visigodo, ya que estos fueron los primero cristianos de Pinto, Tras esta  hubo otra de origen románico ya que con el Rey Alfonso VI en el año 1086,  Pinto fue arrebatado finalmente a los árabes. En los siglos XV al XVII el edificio aumento de tamaño (pasando de ser un edificio de características románicas a góticas.

El Belén aún no ha sido inaugurado pero pudimos verlo y es toda una catequesis del Misterio que celebramos en Navidad.

Es hermoso contemplar como hay una historia que nos precede y de la cual somos continuadores.

Os invito a visitarla,  está  a 20 km de Madrid por el sureste y merece la pena

Seguro que encontrareis más cosas y pasareis un buen día.

Mercedes Montoya

LA RUMIACIÓN: DESENCADENANTE DE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESIÓN

La rumiación es la práctica silenciosa que consiste en darle vueltas a los problemas de manera continuada y que está detrás del 40 por ciento de los problemas de ansiedad y del 30 por ciento de los problemas de depresión, según el estudio Comprender o rumiar nuestras emociones. Análisis de las estrategias silenciosas que nos acercan o apartan del bienestar emocional, realizado por Línea Directa con una muestra de 1.700 personas de toda España.

Según ha explicado la psicóloga y experta en inteligencia emocional, Ruth Castillo Gualda, durante la rueda de prensa de presentación del estudio, el 40 por ciento de los españoles afirma haber atravesado problemas de salud mental, siendo más prevalentes en mujeres y jóvenes de 18 a 29 años. Además, «la ansiedad (68%) y la depresión (29%) son los problemas más acentuados».

«A pesar de estos datos, el 70 por ciento de la sociedad española sigue pensando que contar cómo nos sentimos o decir que estás atravesando por un problema de salud mental es un tabú», ha afirmado la experta.

Entre las principales causas de la falta de bienestar emocional se encuentran la soledad, causante del 31 por ciento de los problemas de salud mental; los ritmos de vida, causantes del 30 por ciento y la adicción a las tecnologías, que provoca el 22 por ciento de los problemas de salud mental.

Asimismo, la experta ha destacado que, entre las respuestas a los problemas de bienestar emocional hay algunas que son «poco útiles» y que, lejos de solucionar el problema, lo pueden agravar llevando a problemas de ansiedad y depresión. Estas serían: reprimir lo que se siente, rumiar la situación o el problema y desconocer las causas del malestar emocional.

«Hay personas que piensan que cuando controlamos o suprimimos las emociones las estamos manejando pero esto no es así, igual que cuando nos quedamos atrapados en los pensamientos negativos esto en vez de ocuparnos del problema incrementa nuestro malestar emocional», ha explicado la psicóloga.

No obstante, ha señalado que hay otras estrategias que «cuestan un poco más pero que sí acercan al bienestar emocional y están a la base de una mejor salud mental». Entre estas estrategias se encuentran: la identificación y la comprensión emocional, es decir, «reconocer las señales y entender por qué está pasando ese sentimiento», y, por último, «saber tomar distancia y reformular las situaciones y ser conscientes de que no hay una verdad universal a la hora de interpretar una situación».

Por otro lado, la especialista ha indicado que, para mejorar la satisfacción y evitar así problemas de salud mental es bueno llevar a cabo prácticas como: ser conscientes del ego personal, no dejarse arrastrar por los mitos o creencias, buscar las causas que generan malestar y no juzgarse ni culparse continuamente; atender y afrontar aquello que sí es importante; y reevaluar, reformular y tomar distancia de las situaciones difíciles

Por otro lado, el estudio aborda la problemática que conlleva no saber gestionar las emociones al no contar con las estrategias adecuadas para manejar los sentimientos. En este aspecto, esta situación ha provocado una subida en la venta de ansiolíticos y antidepresivos en las farmacias del 40 por ciento en la última década y España está a la cabeza de Europa. Además, los trastornos mentales son la segunda causa más habitual de baja laboral.

«De hecho, extraídos de nuestros datos podemos asegurar que casi 15 millones de españoles, el 41 por ciento ha tomado antidepresivos alguna vez y el 60 por ciento ha acudido a medicación para poder conciliar el sueño», ha asegurado Ruth Castillo.

En este sentido, el psicólogo especialista en Intervención de la Ansiedad y el Estrés, Juan Ramos-Cejudo, ha explicado que los ciudadanos afrontan sus problemas de salud mental pidiendo ayuda a los profesionales sanitarios o tomando medicación, pero ambas situaciones son perjudiciales ya que «la población pide ayuda en muchas ocasiones sin saber lo que están sintiendo y, por tanto, hay una saturación de Atención Primaria».

«Además, España es un país que encabeza la lista de consumo de psicofármacos, en concreto de benzoalcohólicos. El 60 por ciento de la muestra había tomado medicamentos para dormir alguna vez, el 41 por ciento había tomado medicamentos para dejar de estar triste o antidepresivos, etc. Hay una incesante sobremedicación», ha destacado.

Diferencias por sexo y comunidades autónomas

Por último, el análisis muestra una diferencia entre los trastornos de salud mental de las mujeres y los de los hombres, ya que, tal y como ha explicado Ramos-Cejudo, «es diferente cómo los gestionan puesto que los hombres reprimen más las emociones o tienden a un mayor consumo de sustancias y piden menos ayuda en general y las mujeres presentan peores índices de calidad del sueño y mayor disposición a la inestabilidad emocional».

En este sentido, se pone de manifiesto que «la salud mental tiene género» y debe tratarse de manera diferente ya que problemas como la ansiedad, los pensamientos suicidas o los TCA son más comunes en las mujeres, y, problemas como las adicciones, los trastornos del comportamiento y la bipolaridad, en los hombres.

También se muestra una diferencia en el bienestar emocional por comunidades autónomas, siendo las Islas Baleares (51%), Cataluña (47%) y Cantabria (45%) las comunidades que presentan más problemas de salud mental, frente a La Rioja (30%), el País Vasco y Asturias (33%), que son las que menos problemas presentan.

Fuente: 65ymás

CARTA DEL PAPA A UNA CATEQUISTA DE 96 AÑOS DE LANZAROTE

Juana Casanova, vecina muy querida del pueblo de Haría, ha recibido una carta muy especial que no se esperaba en absoluto. La misiva procede del papa Francisco, quien en una carta fechada en el Vaticano el pasado 18 de noviembre escribió de su puño y letra a Juana, que tiene 96 años.

La anciana ha perdido la vista, pero ni esa discapacidad ni su avanzada edad le impiden continuar con la labor que lleva realizando durante más de ocho décadas en el municipio, desde que tenía 14 años: dar catequesis. Esa acción fue comunicada al papa a través de un correo electrónico y no dudó en contestar el mensaje. «Tú sabes ver con los ojos del corazón. Por favor, ni se te ocurra jubilarte”, le dice el pontífice animándola a continuar con su misión.

La idea de dar a conocer al Santo Padre la función que desempeña Juana en la parroquia de la Encarnación de Haría fue del párroco del municipio, Norberto Antonio Medina Díaz, con motivo del homenaje que le brindaron a Juana en la iglesia el 25 de noviembre pasado en agradecimiento a su trabajo.

El papa se dirige a la homenajeada como “Juanita”: “Tú sabes que hay gente que le gusta dar noticias buenas. Y alguna de estas personas me habló de ti, de tu labor en la parroquia, tu trabajo como catequista”, comienza en su escrito.y

La persona a la que se refiere Francisco es el cura Norberto, quien en el correo que le hizo llegar al papa a través del sacerdote Javier Sánchez, quien veranea en Lanzarote desde hace tiempo y conoce muy bien a Juana, le relató la historia de la conocida catequista hariana.

“Conserva toda esa ‘juventud acumulada’ que tienes y seguí ofreciéndola en el servicio parroquial”, le transmite Francisco a Juana sin perder su español de Argentina.

“Ruego por vos, por favor, te pido que lo hagas por mí. Que Jesús te bendiga y la Virgen Santa te cuide. Fraternalmente, Francisco”, concluye el Santo Padre.

Para Juana las palabras del papa han sido «un reconocimiento muy grande. Nunca pensé que se acordara de esta muchachita que está en Lanzarote, aquí escondidita. La catequesis es lo mío. Mi maestra me cogió de pequeña, no era ni una mujer. Tenía que llevar un grupo y yo he seguido. Todavía estoy dando con una compañera en el despertar a los padres. Lo hago con una ilusión grande, pero es el Señor el que me da esta fuerza», asegura en declaraciones este jueves a LA PROVINCIA.

La incansable labor de la “abuela de la parroquia» de Haría

El cura de Haría, que se encarga también de la parroquia Virgen del Mar de La Graciosa y es el capellán militar de Lanzarote, le trasladó al papa en su nombre y en el de un grupo de feligreses de Haría el recorrido vital de Juana, “la abuela de la parroquia”. La señora cumplirá 97 años dentro de cuatro meses y transmite su fe junto a otra catequista a los padres de los niños que van a hacer la primera comunión.

“Conserva toda esa ‘juventud acumulada’ que tienes y seguí ofreciéndola en el servicio parroquial”

La idea de Juana era ser maestra, pero los difíciles tiempos de la posguerra se lo impidieron, así que se puso a trabajar desde muy joven en la panadería que regentaba su familia. La mujer no llegó a casarse, pero junto a sus padres crio a tres sobrinos de muy corta edad tras la temprana muerte de su hermana, madre de los pequeños.

Juana se encargó también del cuidado de sus padres y de su hermana Isabel, viuda y con varios hijos, quien también se quedó ciega. Se ocupó de todos ellos hasta que fallecieron.

Hace unos años que Juana empezó a perder la visión. Ella “no ve con los ojos de la cara, ve más allá, porque ve con los del corazón y así se lo digo cada día. Y cuando hablamos con ella, transmite paz, esperanza, ilusión por la vida”, a pesar de sus limitaciones, destaca Norberto.

Juana Casanova, el pasado mes de noviembre, en el día del homenaje que le brindaron los parroquianos de Haría. PARROQUIA DE HARÍA

«No le gustan los chismes»

A Juana no le gustan “los chismes” y es “enemiga de las críticas”. Tiene claro que ante cualquier problema, lo mejor es “sembrar amor y animar al diálogo para alcanzar la paz”.

Mercedes, maestra de Juana, fue la que la animó “allá por el año 1941” a convertirse en catequista. Desde entonces, “su fe no ha decaído y continúa aprendiendo y formándose».

“No sabemos si en España o en el mundo hay catequistas en activo con casi 97 años. Por ello para nosotros Juanita es un testimonio de fe y perseverancia, a pesar de las limitaciones”, se recoge en la carta de los parroquianos al papa.

El reconocimiento de Francisco a Juana no ha sido el único que ha recibido la anciana. En abril de 2022, el obispo de la Diócesis de Canarias, José Mazuelos, le mandó un diploma por el 95 aniversario de su bautismo, sacramento que Juana vive con mucha intensidad y que renueva cada año en la pila donde fue bautizada en su día, recuerda Norberto, natural de Artenara (Gran Canaria) y residente en Lanzarote desde hace seis años.

FUENTE : LA PROVINCIA

LA SANTA DE LA SEMANA: SANTA MARÍA MARGARITA DE YOUVILLE

María Margarita, viuda de Youville, es la primera santa canadiense. Nació el 15 de octubre de 1701 en Varennes (Quebec). Era la mayor de tres hermanas y tres hermanos. A los siete años quedó huérfana de padre y su familia atravesó un período de gran pobreza. Estudió dos años en las Ursulinas de Quebec. Cuando regresó a su hogar, ayudó a su madre en el cuidado de la casa y en la educación de sus hermanos. Más tarde siguió a Montreal a su madre, quien se casó nuevamente.

Allí conoció a François d´Youville, con el que contrajo matrimonio en el año 1722 y del que tuvo seis hijos, de los cuales sólo dos sobrevivieron.

Bien pronto comprendió que su marido no se interesaba por la familia y se ausentaba frecuentemente para el comercio del alcohol con los indios; a estas pruebas se añadía la convivencia con la suegra, que era muy exigente. Cuando su marido se enfermó de improviso, ella lo cuidó con gran ternura hasta que murió en el año 1730, dejándola encinta con el sexto hijo, que no sobrevivió. Fue entonces cuando comprendió mejor el amor solícito de Dios hacia todos los hombres.

Con gran confianza en la providencia de Dios Padre, emprendió muchas obras para responder a las necesidades de los demás. Siguió la educación de sus dos hijos, que se hicieron sacerdotes en 1737. Luego, con tres amigas, se consagró a Dios el 31 de diciembre de ese año, para servirlo en la persona de los más necesitados. Sin pretenderlo, Margarita se convirtió en la fundadora del instituto conocido más tarde con el nombre de Religiosas de la Caridad de Montreal, “Religiosas grises”.

Al ponerse al servicio de los pobres, Margarita revolucionó las costumbres sociales de su época, y fue objeto de maledicencias y calumnias por parte de los suyos y de su ambiente social. Sin embargo y a pesar de su delicada salud y de la muerte de una de las primeras que se le asociaron, perseveró en su proyecto. El 2 de febrero de 1745 ella y sus compañeras pusieron todo en común para ayudar a un número mayor de necesitados. Dos años más tarde asumió la dirección del Hospital de los Hermanos Charon, que había caído en ruina y lo convirtió en lugar de refugio para los desamparados.

En el año 1765 un incendio destruyó el hospital, pero no quebrantó la fe ni la valentía de esta mujer: exhortó a sus hermanas y a los pobres a reconocer la mano de la Providencia en esa prueba y a alabarla. A los 64 años emprendió la reconstrucción del hospital. Falleció el 23 de diciembre de 1771. Juan XXIII la proclamó beata el 3 de mayo de 1959. Juan Pablo II la canonizó el 9 de diciembre de 1990.

Fuente Catholic.net