LA SANTIDAD, IMPERFECTA EN ESTE MUNDO

La santidad en el ser humano es una participación de la santidad de Dios. Tal participación se concretiza y expresa en una vida de fe, esperanza y amor. En estas tres actitudes o virtudes consiste la santidad del cristiano. Tales actitudes son la manera como se expresa la gracia del Espíritu Santo, que habita en el corazón del creyente; son el modo humano de vivir divinamente.

Pues bien, en este mundo, tanto la gracia como las virtudes que brotan de ella, se viven, al menos bajo algún aspecto, con una cierta imperfección. Siguiendo a Tomás de Aquino, cuando hablamos de imperfección no estamos pensando principalmente en el pecado (aunque también es cierto que en este mundo siempre estamos acosados por el pecado); queremos referirnos sobre todo al hecho de que solo Dios puede ser calificado de “perfecto” y que, en comparación con la perfección divina, todo lo bueno que hay en el ser humano debe ser calificado de imperfecto: “el alma participa de la bondad divina de manera imperfecta”, afirma Tomás de Aquino. Por este motivo las tres virtudes teologales están marcadas por la imperfección.

La imperfección de la fe y de la esperanza proviene de la falta de visión de Dios en nuestra situación terrena. A pro¬pósito de la caridad, plenitud de la vida cristiana y perfección de toda santidad, To¬más de Aquino escribe: “en el estado presente, la caridad es imperfecta; pero se per¬feccionará en la patria”. En efecto, actualmente nuestra comunión con Dios no es plena. Nunca, en este mundo, nuestro amor a Dios se entrega con toda el alma, con todas las fuerzas, con todo el ser. Si la santidad se vive en las condi¬ciones limitadas de este mundo se comprende que encuentre su perfección en la escatología, en la gloria celeste, pues sólo entonces nuestra participación de Dios alcanzará su perfección: “cuando Dios se ma¬nifieste, seremos semejantes a él, porque le vere¬mos tal cual es” (1 Jn 3,2; cf. 1 Co 13,12).

Esta teología ha sido confirmada por el Vaticano II que, al referirse a la santidad, que es el otro nombre de la vida teologal, dice lo siguiente: “La Iglesia, ya aquí en la tierra, está adornada de verdadera santidad, aunque todavía imperfecta… La Iglesia peregrina lleva en sus sacramentos e instituciones, pertenecientes a este tiempo, la imagen de este siglo que pasa”. La santidad es imperfecta en este mundo y alcanzará su consumación en la gloria celeste, porque así ocurre con la fe, la esperanza y la caridad.

Así queda claro que, cuando la Iglesia canoniza a una persona y la presenta como modelo de santidad, la mirada del creyente no debe dirigirse al santo “acabado”, tal como está ahora en el cielo, sino al modelo terreno, al que vivió aquí en la tierra, con sus dificultades, sus defectos, su necesidad de superación. El modelo acabado es actualmente un buen intercesor, es una referencia de la meta a la que todos aspiramos, pero no hay que mirarlo como ejemplo de vida. El ejemplo es el santo “imperfecto”. Que sea así resulta un estímulo y un consuelo, y se evitan fáciles desilusiones del que siente que no llega y falsos perfeccionismo del que se imagina haber llegado.

Blog Nihil Obstat. Martín Gelabert

DEDICACIÓN DE LA BASÍLICA DE LETRÁN

El próximo día 9 celebramos la Dedicación de la Basílica de Letrán, buscando en los archivos del Web del Vaticano hemos rescatado estas palabras del Ángelus del día 9 de noviembre de 2008 del Papa Benedicto XVI

«Queridos hermanos y hermanas:

La liturgia nos invita a celebrar hoy la Dedicación de la basílica de San Juan de Letrán, llamada «madre y cabeza de todas las Iglesias de la urbe y del orbe». En efecto, esta basílica fue la primera en ser construida después del edicto del emperador Constantino, el cual, en el año 313, concedió a los cristianos la libertad de practicar su religión.

Ese mismo emperador donó al  Papa Melquíades la antigua propiedad de la familia de los Laterani, y allí hizo construir la basílica, el baptisterio y patriarquio, es decir, la residencia del Obispo de Roma, donde habitaron los Papa hasta el período aviñonés.

El Papa Silvestre celebró la dedicación de la basílica hacia el año 324, y el templo fue consagrado al Santísimo Salvador; sólo después del siglo VI se le añadieron los nombres de san Juan Bautista y san Juan Evangelista, de donde deriva su denominación más conocida.

Esta fiesta al inicio sólo se celebraba en la ciudad de Roma; después, a partir de 1565, se extendió a todas las Iglesias de rito romano. De este modo, honrando el edificio sagrado, se quiere expresar amor y veneración a la Iglesia romana que, como afirma san Ignacio de Antioquía, «preside en la caridad» a toda la comunión católica (Carta a los Romanos, 1, 1).

En esta solemnidad, la Palabra de Dios recuerda una verdad esencial: el templo de ladrillos es símbolo de la Iglesia viva, la comunidad cristiana, que ya los apóstoles san Pedro y san Pablo, en sus cartas, consideraban como «edificio espiritual», construido por Dios con las «piedras vivas» que son los cristianos, sobre el único fundamento que es Jesucristo, comparado a su vez con la «piedra angular» (cf. 1 Co 3, 9-11. 16-17; 1 P 2, 4-8; Ef 2, 20-22). «Hermanos: sois edificio de Dios», escribe san Pablo, y añade: «El templo de Dios es santo: ese templo sois vosotros» (1Co 3, 39.17).

La belleza y la armonía de las iglesias, destinadas a dar gloria a Dios, nos invitan también a nosotros, seres humanos limitados y pecadores, a convertirnos para formar un «cosmos», una construcción bien ordenada, en estrecha comunión con Jesús, que es el verdadero Santo de los Santos.

Esto sucede de modo culminante en la liturgia eucarística, en la que la ecclesia, es decir, la comunidad de los bautizados se reúne para escuchar la Palabra de Dios y alimentarse del Cuerpo y la Sangre de Cristo. En torno a esta doble mesa la Iglesia de piedras vivas se edifica en la verdad y en la caridad, y es plasmada interiormente por el Espíritu Santo, transformándose en lo que recibe, conformándose cada vez más a su Señor Jesucristo. Ella misma, si vive en la unidad sincera y fraterna, se convierte así en sacrificio espiritual agradable a Dios.

Queridos amigos, la fiesta de hoy celebra un misterio siempre actual: Dios quiere edificarse en el mundo un templo espiritual, una comunidad que lo adore en espíritu y en verdad (cf. Jn 4, 23-24). Pero esta celebración también nos recuerda la importancia de los edificios materiales, en los que las comunidades se reúnen para alabar al Señor. Por tanto, toda comunidad tiene el deber de conservar con esmero sus edificios sagrados, que constituyen un valioso patrimonio religioso e histórico. Por eso, invoquemos la intercesión de María santísima, para que nos ayude a convertirnos, como ella, en «casa de Dios», templo vivo de su amor.»

Fuente: www.vatican.va

NOTICIAS DEL MOVIMIENTO: INICIO DE CURSO EN BILBAO

El jueves, día 18,  el movimiento diocesano de personas mayores «Vida Ascente-Bizian Gora», celebró su asamblea anual de comienzo de curso «con el fin -explica su presidenta Tomy Rodríguez- de programar el mismo, entre todos los grupos, con las actividades propias de nuestro carisma de Espiritualidad, Amistad y Apostolado».

En la sesión confeccionaron el calendario del curso 2023-24, con los encuentros de formación, charlas, retiros y fiesta de sus patronos en febrero, «sin olvidar -señala Tomy– las actividades que nos propone la Diócesis, como la Pastoral del Mayor, en la que estamos muy involucrados y demás eventos en los que nos gusta participar, con el fin de dar visibilidad y voz a las personas mayores».

NOTICIAS DEL MOVIMIENTO: INICIO DE CURSO EN LA DIÓCESIS DE CORIA -CÁCERES

El pasado sábado 21 hemos tenido una celebración muy especial los mayores, jubilados y Vida Ascendente de la diócesis de Coria Cáceres.

A las 18,30 en la Concatedral de Santa María, presidida por nuestro querido Obispo, don Jesús Pulido Arriero, tuvimos la apertura del curso de Vida Ascendente, ganamos el jubileo del año santo de Nuestra Santísima Madre la Virgen de la Montaña y a nuestra pregunta al señor Obispo nos indicó que ya ha firmado el nombramiento del nuevo consiliario y saldrá publicado en breve.

Todos estos acontecimientos son muy valiosos para nosotros. Los mayores agradecimos enormemente la cercanía, sencillez y cariño con los que nos trató en todo momento, su disponibilidad y fraternidad, fueron un bálsamo para nuestras heridas.

Al ganar el jubileo del año santo de Nuestra Santísima Madre la Virgen de la Montaña le pedimos que acompañara nuestro frágil caminar por este curso 2023-2024 que a nuestra edad y con nuestras limitaciones vamos a comenzar. Que Ella, como en Caná, nos alcance de Su Hijo, el vino necesario para fortalecer nuestras debilidades y nos anime a hacer cuanto Él nos diga.

La necesidad del asesoramiento y guía espiritual del consiliario hizo que nos llenáramos de alegría saber que este curso ya podemos contar con él. Aunque es de agradecer que la responsabilidad y buen hacer de don Francisco Neila nunca nos ha faltado. Estando disponible siempre en estos 4 – 5 últimos años. De hecho, ha cumplido toda la actividad del consiliario, aún sin serlo.

El reflejo del renacer tan necesario del Movimiento se demuestra en las fotos adjuntas. Hay más mayores que nunca ha habido, más solos y con más carencias y el grupo que pudo asistir es pequeño, pero ya hay parroquias y residencias dispuestas a tener sus grupos y lo más breve posible comenzaremos a instaurarlos.

Con la esperanza de ser cada día más los que dediquemos nuestro empeño en acompañar y amar a los mayores, os abrazo fraternalmente.

Maribel Reveriego

Presidente Diocesana

NOTICIAS DEL MOVIMIENTO: INICIO DE CURSO EN LA CONCATEDRAL DE ALICANTE

Representantes de los grupos de la ciudad de Alicante  y de Onil se daban cita en la Concatedral de San Nicolás el domingo 22 de octubre, para celebrar la Eucaristía de Inicio de curso del movimiento.

Presidía la Eucaristía el Consiliario del movimiento D. Tomás Bordera, recientemente  nombrado por nuestro obispo D. José  Ignacio Munilla. En la homilía ha destacado la necesidad de ser Evangelio viviente, porque muchas veces nuestra vida va a ser el Evangelio que los demás van a leer en toda su vida.

Ha sido una Eucaristía muy participativa en la que hemos recordado a nuestros hermanos fallecidos, a los que están enfermos,  hemos orado por nuestro movimiento para que seamos dóciles a la voz del Señor y nos hemos sentido hermanados con la comunidad parroquial.

Con mucha alegría por el reencuentro y agradecidos por los dones recibidos, hemos puesto la simiente para un nuevo grupo, un nuevo lugar de encuentro y servicio en el que la Amistad, la Espiritualidad y el Apostolado sean la base.

No podemos dejar de dar gracias al Señor por nuestro nuevo Consiliario, que en estos tiempos de escasez de sacerdotes ha aceptado acompañarnos en este apasionante camino.

Pedimos  al Espíritu  Santo que sople fuerte y que nos guíe por la senda que le guste al Señor, para que nuestra voluntad y nuestro camino coincidan siempre  con el Suyo.

NOTICIAS DEL MOVIMIENTO: COMIENZO DE CURSO DIÓCESIS DE TUí-VIGO

El pasado 19 de octubre,  los grupos de Vida Ascendente de nuestra diócesis  celebramos el encuentro de principio de curso  en la parroquia de Santa Cristina de La Ramallosa , acompañados de Chari Corona, nuestra coordinadora en GALICIA.

Después  del rezo del Ángelus por el Señor  Obispo ,  Carmen perteneciente al grupo de San Pedro, nos hizo una brillante presentación del guion con el  que vamos a trabajar este curso.

Seguidamente  el Señor Obispo,  refiriéndose al guion nos resalto y animo a trabajarlo profundamente, “ esto no es para leerlo de un tirón, tenéis que tener una lectura pausada sin prisa y reflexionándolo todos en vuestras reuniones de grupo”.

A continuación tuvimos la celebración de la Eucaristía presidida por el S. Obispo , en la que hemos recordado a Mari Carmen Gutiérrez y a  los últimos fallecidos de Vida Ascendente  de nuestra diócesis.

Terminando   degustando   un esplendido cocido gallego…

Y pidiéndole  SEÑOR que  nos de  su fuerza para llevar con espíritu de servicio y entrega la labor que nos ha encomendado……….

INTENCIONES DE ORACIÓN PARA EL MES DE NOVIEMBRE

“El Papa Francisco confía cada mes a su Red Mundial de Oración, intenciones de oración que expresan sus grandes preocupaciones por la humanidad y por la misión de la Iglesia”, afirma el sitio web de la iniciativa.

“Su intención de oración mensual es una convocatoria mundial para transformar nuestra plegaria en «gestos concretos», es una brújula para una misión de compasión por el mundo”, agrega.

Este mes de noviembre oramos: Por las personas que sufren depresión

 Recemos para que las personas, que sufren de depresión o agotamiento extremo, reciban apoyo de todos y una luz que les abra a la vida.

La Conferencia Episcopal Española nos pide que este mes oremos:

Por los cristianos perseguidos, para que sientan el consuelo y la fortaleza de Dios, la ayuda de nuestra oración, y nunca se invoque el santo nombre de Dios para justificar la violencia y la muerte.

 

 

LOS SANTOS DE LA SEMANA: SAN ZACARÍAS Y SANTA ISABEL

La bella historia de estos dos santos esposos la cuenta San Lucas en el primer capítulo de su evangelio.

”En tiempos de Herodes, rey de Judea, había un sacerdote llamado Zacarías, de la clase sacerdotal de Abías. Su mujer, llamada Isabel, era descendiente de Aarón. Ambos eran justos a los ojos de Dios y seguían en forma irreprochable todos los mandamientos y preceptos del Señor. Pero no tenían hijos, porque Isabel era estéril; y los dos eran de edad avanzada». (Lc 1, 5-7)

EL día 5 de noviembre celebramos otra pareja de padres santos de la cual nos habla la Escritura, después de habernos presentado la pareja de María y José. El Evangelio de Lucas comienza con la historia de estos dos cónyuges que eran justos ante Dios, fieles y cumplidores de la ley, pero que sufrían en su corazón pues no habían podido concebir un hijo, en un contexto cultural y religioso oriental en que la esterilidad provocaba marginación social.

La incredulidad de Zacarías lo enmudece

La historia de Zacarías e Isabel nos enseña que nunca debemos perder la esperanza porque «nada es imposible para Dios». (Lc 1, 37). Zacarías es un sacerdote de la octava clase, la de Abías, uno de los 24 establecidos por David para regular los turnos de servicio semanales en el templo. Se casó con Isabel, también descendiente de una familia sacerdotal, y se estableció en Ain Karen.

Son ya ancianos y su matrimonio no había gozado de la bendición de un heredero, y tal esterilidad se interpretaba no solo como una desgracia sino como una maldición que los marginaba; sin embargo, su unión es sólida, se aman y su vida es justa.

Un día, mientras estaba en el templo, Zacarías recibió un anuncio divino por medio del arcángel Gabriel, que le anunció el embarazo de su esposa. Zacarías, sin embargo, a pesar de ser un hombre piadoso, no creyó y pidió al mensajero de Dios una prueba. El ángel le reprochó su incredulidad y lo enmudeció, (Lc 1, 11-18), hasta el octavo día después del nacimiento del niño, cuando el niño fue circuncidado: entonces se le abrió de nuevo su lengua para confirmar que su nombre debería ser Juan, como el ángel se lo había anunciado. (Lc 1, 64).

Una pareja estéril del Antiguo testamento hecha fecunda

Cuando el amor y la confianza son verdaderos, crecen y dan fruto con el tiempo: la semilla se convierte en un gran árbol.

El evangelista Lucas hace un paralelismo entre esta pareja que ha fatigado para ser tocada por la gracia procreadora de Dios, y la fe total de María que ha creído y concebido sin necesidad de pruebas. De ese modo Lucas muestra cómo Dios puede hacer maravillas en las vidas de aquellos que confían en Él y que esperan confiados el momento de su intervención.

Estos dos santos de la antigua alianza nos dan la lección de que solo cuando un corazón cree sin pruebas y ama de verdad, puede experimentar el poder del Señor, no según sus propios planes, sino según la voluntad de Aquel que es siempre soberano y al que hay que abandonarse con una fe incondicional, como la de María.

Llevan en el seno la vida que se convierte en Historia de salvación

El papel de Isabel, por lo tanto, contra cualquier previsión humana, es el de ser la madre de Juan el Bautista; del profeta que deberá preparar el camino a Jesús, el Mesías esperado.

Isabel percibe esta gracia dentro de sí misma cuando siente la vida de su hijo que crece en su vientre; esa nueva vida que se estremece en su interior ante la inesperada visita de su prima María, quien también había recibido otro anuncio del mismo ángel al que respondió confiada e inmediatamente con un sí: Ella es la «llena de gracia». (Lc 1, 26-38).

Es así que Lucas nos describe en dos escenas de dos anunciaciones el fin del Antiguo testamento y el inicio del Nuevo, mediante el encuentro entre dos mujeres que acogen la novedad de la Historia de la salvación en las dos nuevas vidas generadas por la potencia creadora del poder divino en dos mujeres que, humanamente, eran incapaces de concebir un hijo. (Lc 1, 39-45).

Benedictus

Cuando Zacarías, con el prodigioso nacimiento de su hijo Juan, recupera su voz, finalmente puede alabar a Dios con un cántico análogo al de María, conocido como el Cántico de Zacarías.

Es un Himno gozoso en el que bendice y agradece a Dios la manifestación de su poder liberador y redentor: «Bendito sea el Señor, Dios de Israel, porque ha visitado y liberado a su Pueblo, sucitándonos una fuerza de Salvación en la casa de David, su siervo, según lo había anunciado desde antiguo, por boca de sus santos profetas». (Lc 1, 68-70).

Después de este versículo, ya no se dice nada más sobre Zacarías e Isabel en el Evangelio de Lucas, en cambio, la bellísima alabanza de Zacarías se concluye con su profundo agradecimiento a la misericordia de Dios manifestada en su hijo y en la futura llegada del Mesías liberador tan anhelado: «Y tú, niño, serás llamado Profeta del Altísimo, porque irás delante del Señor a preparar sus caminos, anunciando a su Pueblo la salvación, el perdón de los pecados; por la entrañable misericordiosa de nuestro Dios, nos visitará el Sol que nace de lo alto, para iluminar a los que viven en las tinieblas y en la sombras de la muerte, para guiar nuestros pasos por el camino de la paz». (Lc 1, 76-79).

Visto en Catholic.net

SIETE RAZONES PARA NO CELEBRAR HALLOWEEN

Estamos a las puertas de noviembre, mes dedicado a nuestros difuntos, pero eso no significa que nosotros demos culto a la muerte ni mucho menos, Cristo es la Verdad, el Camino y la Vida, pero importado de los Estados Unidos vino una celebración revestida de algo comercial, que aunque con origen en el día de las víspera de Todos los Santos en Gran  Bretaña e Irlanda y su origen Celta, “All Hallow’S Eve”, tiene un profundo arraigo en lo oscuro, el maligno, la brujería y la muerte. Hemos encontrado este artículo y os lo reproducimos para daros las claves para no incurrir en el TRUCO o TRATO, porque con el maligno no se negocia.

Es fácil pensar que por regalar unos caramelos a los niños que tocan la puerta o acudir a la fiesta con los niños disfrazados de demonio, bruja, zombi  o cualquier otro que se nos ocurra no va a pasar a pasar nada pero:

  1. NO es una actividad cristiana. Ninguna iglesia de denominación cristiana celebra esta fecha. Los católicos, no celebramos y nunca celebraremos una noche dedicada a la exaltación de la brujería en ninguna de sus formas.
  2. Va contra las enseñanzas de Jesús. Jesús está en contra de la brujería en todas sus formas: espiritismo, hechicería, adivinación, lectura de cartas, horóscopos, astrología y tantas máscaras con que se encubre la maldad. Estas han sido declaradas enemigas de la Palabra de Dios desde tiempos muy remotos y van contra todas las enseñanzas de nuestro Señor, quien dice claramente que “el que no está conmigo está contra mí». Hay innumerables referencias bíblicas donde se condena el uso de todas estas clases de mal.
  3. Ocurren horribles sacrilegios contra la Eucaristía.Aunque sea difícil de creer para nosotros,  el trafico de Hostias consagradas es muy grande en Internet . Hay personas que se acercan a comulgar e intentan llevarse al Señor sin consumirlo para traficar con EL.
  4. Sirve para rendir culto a satanás.Aunque en apariencia es una actividad recreativa y muy llamativa, sobre todo para los niños, su verdadero significado sigue oculto a nuestros ojos. En muchos países, incluyendo el nuestro, los grupos satánicos usan esa noche para un “culto» especial dedicado a satanás y en muchos países alrededor del mundo, se hacen sacrificios humanos, sobre todo de niños que han sido secuestrados de sus hogares y que son ofrecidos como víctimas inocentes en una noche de lujuria, drogas, alcohol y toda clase de desenfrenos, en las llamadas “misas negras».
  5. Se opone al primer mandamiento. Este tipo de actividades, ni exalta el nombre de Jesús, ni tiene nada que ver con su Padre Celestial y mucho menos con el Santo Espíritu del Dios Altísimo. Por lo tanto, va en contraposición al primer mandamiento de amar a Dios con toda nuestra alma, nuestra mente, nuestro corazón, con todas nuestras fuerzas, en fin con todo nuestro ser.
  6. Participar es olvidarse de Dios. Participar quiere decir “ser parte de»: si usted participa está siendo parte de esta tremenda responsabilidad espiritual: No sólo se está alejando u olvidando de la adoración al Dios Eterno e Inmortal, sino que está siendo parte de una actividad que glorifica a las brujas y a su padre satanás.
  7. Contamina y esclaviza a nuestros niños.  No hay magia blanca y magia negra, no hay brujas buenas y brujas malas. Toda la actividad demoníaca se disfraza y se oculta para ganar adeptos y así muchas veces “vestimos» a nuestros niños como “brujitas» y “diablitos». Jesús dijo: “Dejad que los niños vengan a mí y NO SE LO IMPIDÁIS, porque de ellos es el Reino de los Cielos». ¿Llevaría usted a sus niños disfrazados ante Jesús y los podría presentar libremente y con su conciencia tranquila? Jesús necesita a sus niños libres de toda clase de máscaras y limpios de toda contaminación.                               ¿CUÁL ES SU PROPÓSITO ACTUAL?   
  1. La fecha del 31 de octubre, es una fiesta pagana, durante la cual se practicaba mucho más que la adivinación. Era la cita anual de las brujas con el maligno.
  2. Las máscaras y los disfraces son usados para ocultar la verdadera identidad de los niños, quienes son obligados a salir y copiar los actos de trampería y de hostigamiento, previamente atribuidas a hadas, brujas y duendes.
  3. El simple trato es una exigencia de contribución de alimentos, lo cual está claramente relacionado con las exigencias de los druidas.
  4. Los “posters» comprados o dibujados por los niños con brujas sobre escobas pasando al frente de la luna muestran a estos seres en camino a un culto especial de Satanás.
  5. Las calabazas talladas con el rostro de una persona están relacionadas con las máscaras de muerte utilizadas por los druidas durante el Samhain. La luz que se coloca para iluminar por dentro era para iluminar el camino, para disuadir a los espíritus que vinieran a asustar a los cansados caminantes.
  6. Todo el concepto detrás del día de las brujas está relacionado con las tinieblas, la muerte, el temor, el engaño, los ritos paganos y el satanismo. “El ladrón no vino sino para hurtar, matar y destruir: yo he venido para que tengan vida, y para que tengan en abundancia». Juan 10:10.

Cada año se incrementa más el satanismo dentro de esta celebración. En Inglaterra se realizan sacrificios honrando al dios de la muerte, eligen la reina de las brujas en la iglesia de la magia negra. La elegida obtiene fama, fortuna y poderes psíquicos para hacer maldades. En este país el número de creyentes es casi igual al número de brujos.

 En Costa Rica, principalmente en los lugares altos de Escazú, Alajuelita, el Monte de la Cruz, Tres Ríos y las montañas de Heredia han encontrado restos de animales y de humanos que han sido degollados en preparación para este día. En el caso de las personas quienes lo celebran “inocentemente», abren puertas al ocultismo. Personas sin escrúpulos esconden solapadamente afiladas cuchillas dentro de las frutas, también regalan caramelos envenenados y hasta agujas usadas para drogas.

 El 50% de los desaparecidos en los EE.UU. se conectan con el satanismo. Actualmente la celebración de Halloween es el último de los rituales, que se realizan por 6 semanas consecutivas. En la primera de éstas, se juntan brujos cantando “666”, hasta que cada participante puede ver la cara misma de Satanás. En la segunda semana, ellos sacrifican un animal pequeño posiblemente un pájaro o un gato. En la tercera semana un animal grande, algo así como un perro o un cordero es ofrecido en sacrificio. En la cuarta semana debe sacrificarse un cabrío con los cuernos más grandes que ellos puedan encontrar. Después de sacrificarlo, la cabeza deben ponerla en alto, como símbolo de la perfección de Satanás. La quinta semana, ellos sacrificarán a un niño pequeño o un adolescente. La víctima es regularmente ofrecida por una mujer del grupo, porque de esta manera la muerte de su hijo no será publicada. Si el niño que ha sido ofrecido no nace a tiempo, lo nacen por cesárea. Si no hubiera niños dentro del grupo roban uno o lo compran en el mercado negro. La policía misma reporta un incremento de los niños desaparecidos en esas fechas.

 Este ritual es una blasfemia porque al infante lo ofrecen como el niño Jesús; después de la muerte del niño los satanistas estarán comiendo pedazos de su corazón y bebiendo un poco de su sangre. La noche de Halloween es la sexta semana de estas fiestas, en la cual se acostumbra el sacrificio a una persona adulta, especialmente a la madre del niño sacrificado la semana anterior. Terminando el ritual de esa noche los miembros acostumbran permanecer en los cementerios hasta la mañana siguiente y se llegan a confundir con las personas que están en los cementerios en la mañana del primero de noviembre.

Habría que contar las profanaciones que ocurren en estos días, robos sacrílegos de la Eucaristía y ornamentos Sagrados.

Todas estas prácticas se encuentran hasta el día de hoy en vigencia. “Someteos, pues a Dios; resistid al diablo y el huirá de vosotros» Santiago 4:7.    .

Es hora de que empecemos a decir la VERDAD y aunque muchos no les guste y se escandalicen Satanás es real existe…como también su lugar en la derrota el Infierno…Y ese día es como un apertura de las puertas del averno por medio de conjuros y porquerías de ocultistas…solo tenemos que rezar unidos con el corazón…

    “JESÚS, MARÍA OS AMO SALVAD LAS ALMAS”

    Tal vez valdría la pena agregar un poquito de historia, la contaré de memoria, por lo que pueda ser algo impreciso en los detalles.

    Los Druidas, una cultura Sajona, asociados al Stonegenhe, que veneraban la muerte, también se cuenta que en Irlanda los protestantes perseguían a los católicos y los obligaban a que los dotaran de cerveza y aperitivos, de donde se supone salió la frase “Trato o truco».

    Como dijo alguien por ahí, digamos la verdad, el Halloween es una de las épocas que mayores ingresos reporta, por fiestas, disfraces, venta de dulces, etc. En muchos países, los que hacen la “fiesta» son los dueños de bares y pubs, que hacen grandes fiestas donde los trajes incluyen el no traje, es decir, desnudos.

Tomado de:

http://catolicidad-catolicidad.blogspot.com/

SOLEDAD NO DESEADA: LA OTRA PANDEMIA SILENCIOSA QUE DETERIORA GRAVEMENTE LA SALUD DE LOS MAYORES

La crisis sanitaria que atravesamos con LA COVID 19 conllevó múltiples problemáticas asociadas y una de las más peligrosas es su incidencia en la soledad de los mayores. Se trata de un tema crucial que los gobiernos de todo el mundo están analizando ya que tiene un efecto directo en la salud de las personas y en su calidad y esperanza de vida. Por eso, desde Fundación Edad&Vida, organización centrada en la mejora de la calidad de vida de los mayores, se promueven iniciativas para combatir la soledad y promover el envejecimiento activo.

Cabe destacar que en España hay cerca de 4,7 millones de hogares unipersonales, 2 millones de los cuales -el 42%-, corresponden a personas mayores de 65 años según datos del IMSERSO.

Tal como explica María José Abraham, directora de la Fundación Edad&Vida: «Nos preocupa mucho la soledad de los mayores porque, aunque es una problemática que viene de lejos, se extiende como una pandemia silenciosa. Organismos como la OMS hace años que vienen advirtiendo de que la soledad no deseada es uno de los mayores riesgos para el deterioro de la salud de las personas y un factor determinante en su entrada en riesgo o situación de dependencia, en el deterioro de capacidades cognitivas, etc.».

Además, tal como añade Abraham: «Tanto desde la sociedad como desde la administración debemos movilizarnos para hacer frente a este problema. Más en fechas señaladas, como la Navidad, un periodo en el que este año, debido a la pandemia, las personas pueden sentirse especialmente solas. Es fundamental seguir todas las recomendaciones de seguridad y ser responsables, pero no por ello dejar más aisladas a las personas mayores. Debemos mantener los encuentros en grupos reducidos y, por supuesto, realizar llamadas frecuentes o videoconferencias. Todas las herramientas que nos ayuden a mantener los vínculos y la cercanía con nuestros seres queridos».

Además, debido a la evolución de la esperanza de vida y a los cambios en las dinámicas sociales, todo indica que la soledad no deseada seguirá creciendo en los próximos años. Una soledad a la que contribuyen cambios demográficos y sociales, que aumentará en todas las franjas de edad.

En lo que respecta a sus efectos en la salud, numerosas investigaciones evidencian que la soledad puede tener un efecto muy similar al estrés crónico en nuestra salud cerebral, y también puede afectar a nuestros sistemas endocrino e inmune, derivar en diabetes, ansiedad o depresión, entre otras patologías.

En definitiva, mantener una vida activa y sólidas relaciones sociales son algunos de los factores que tienen un mayor peso el bienestar físico y emocional de los mayores.

Recomendaciones para combatir la soledad

-Tener presente la necesidad de mantener el contacto con los seres queridos varias veces por semana, para no dejar pasar el tiempo sin hablar e incrementar la sensación de aislamiento.

-Mantener el contacto con el entorno social laboral tras la jubilación, posibles lazos de amistad que se han forjado con los años.

-Realizar llamadas o videoconferencias con regularidad con la familia para «compartir» los pequeños momentos, el día a día.

-En épocas especialmente sensibles como la Navidad, no dejar de compartir los momentos especiales, con más llamadas y encuentros reducidos con los seres queridos, teniendo en cuenta todas las recomendaciones sanitarias.

-Promover las relaciones sociales en grupos reducidos, con pequeños paseos al aire libre, la práctica de deporte adaptada a cada edad, etc.

-Mostrar empatía y comprensión con los sentimientos que pueden experimentar otras personas.

-Potenciar el optimismo y el interés por una vida activa, adaptada a la realidad de cada persona.

Fuente : ABC