NOTICIAS DEL MOVIMIENTO

El miércoles 5 de octubre celebraron el INICIO de curso en la diócesis de Huesca, con una Eucaristía. nos lo cuentan así: «Fue presidida por nuestro obispo D. Julián RUIZ MARTORELL. Acudimos  de todos los grupo, todos con ánimos renovados y con esperanza de que podemos seguir reuniéndonos y fortaleciendo nuestra amistad, espiritualidad y apostolado. Damos Gracias a Dios y a la Virgen.»

La Comisión diocesana de Orihuela Alicante se reunió el pasado dia 31 con D. Jose Ignacio Munilla, Obispo Diocesano, con el fin de hacerle llegar la Programación y hacerle entrega del guion del presente año.

Nos llegan  noticias de que en la Parroquia Nuestra Señora de Altagracia han hecho una jornada de puertas abiertas sacando   una mesa a la calle para dar a conocer mejor el movimiento, una buena iniciativa…

 

Enviadnos  vuestras noticias, es un modo de conocernos y estar unidos…..

EL SANTO DE LA SEMANA: SAN DIEGO DE ALCALA

Nació en España en el año 1400, de familia muy pobre. De joven fue a un campo solitario a acompañar a un familiar que hacía allí vida de monje ermitaño. Y de él aprendió el arte de la oración y de la meditación y un gran cariño por Jesús Crucificado.

Se dedicó a las labores manuales y a recoger leña, y con lo que ganaba ayudaba a muchos pobres. Y como el que más da, más recibe, la gente empezó a llevarle abundantes limosnas para que repartiera entre los necesitados.

Pero sucedió que leyó la vida de San Francisco de Asís y se entusiasmó grandemente por el modo de vivir de este santo, y además estaba preocupado porque su demasiada popularidad en su tierra le quitaba la oportunidad de poder vivir en soledad y recogimiento. Y así fue que pidió ser recibido como religioso franciscano y fue admitido.

Diego había hecho muy pocos estudios, pero era muy iluminado por luces celestiales, y así sucedía que cuando le preguntaban acerca de los temas espirituales más difíciles, daba unas respuestas que dejaban admirados a todos.

Fue enviado a misionar a las Islas Canarias y allá logró la conversión de muchos paganos y no permitió que los colonos esclavizaran a los nativos. Y haciendo una excepción a la regla, los superiores lo nombraron superior de la comunidad, siendo un simple lego. Y lo hizo muy bien.

En 1449 hizo un viaje desde España hasta Roma a pie. Iba a asistir a la canonización de San Bernardino de Siena. Acompañaba al Padre superior, el P. Alonso de Castro. Este se enfermó y Diego lo atendió con tan gran esmero y delicadeza, que los superiores lo encargaron por tres meses de la dirección del hospital de la comunidad de Roma, y allí hizo numerosas curaciones milagrosas a enfermos incurables.

A San Diego lo pintan llevando algo escondido en el manto. Es un mercado para los pobres. Y es que en los últimos años estuvo de portero en varios conventos y regalaba a los pobres todo lo que encontraba. Y dicen que en un día en que llevaba un mercado a un mendigo se encontró con un superior que era muy bravo y este le preguntó qué llevaba allí. El santito muy asustado le respondió que llevaba unas rosas, y al abrir el manto sólo aparecieron rosas y más rosas.

Los últimos años de su vida pasaba días enteros dedicados a la oración. Al ver un crucifijo quedaba en éxtasis. Su amor por la Virgen Santísima era inmenso. Untaba a los enfermos con un poco de aceite de la lámpara del altar de la Virgen y los enfermos se curaban. Un muchacho cayó en un horno ardiente, y el santo lo bendijo y el joven salió sano y sin quemaduras.

El 12 de noviembre del año 1463, sintiéndose morir pidió un crucifijo y recitando aquel himno del Viernes Santo que dice: «¡Dulce leño, dulces clavos que soportásteis tan dulce peso!» expiró santamente.

En su sepulcro se obraron muchos milagros y el mismo rey de España, Felipe II, obtuvo la milagrosa curación de su hijo al rezarle a Diego. Por eso el rey le pidió al Sumo Pontífice que lo declarara santo. Y fue canonizado sólo 25 años después de haber muerto, en 1588.

En este santo se cumple lo que decía San Pablo: que Dios escoge aquello que para el mundo no tiene valor, para hacer grandes obras en el campo espiritual.

Visto en ACIPRENSA

LA DIÓCESIS DE VITORIA CREA UN GRUPO DE MAYORES PARA LA PRIMERA TERCERA EDAD

Está destinado a los fieles a partir de 65 años. «La historia es que hay gente que a lo mejor estaba trabajando hasta hace dos días y, claro, integrarse en un grupo parroquial donde la gente superaba los 80 años, pues se sentían poco identificados»

Qué duda cabe de que los mayores han sido el colectivo más golpeado por la pandemia. En todos los sentidos, también a nivel espiritual. «Hemos detectado que después de la pandemia muchos mayores han abandonado los grupos parroquiales a los que asistían y, otros, que no nunca llegaron a ir, les cuesta mucho acercarse a sus grupos parroquiales», asegura el diácono Daniel Corral, que dirige el área de Mayores de la diócesis de Vitoria-Gasteiz.

Ante esta realidad, desde el área de Mayores de la diócesis vasca han lanzado el Grupo de Mayores, que es de ámbito diocesano, y que se centrará en la vida de fe, pero también propondrá excursiones, actividades culturales y dinámicas formativas. «La idea no es quitarle protagonismo a los grupos de las parroquias. Al contrario, estamos a su servicio. Se trata de dinamizar toda esta área», señala Corral.

El grupo está especialmente orientado a lo que se conoce como primera tercera edad, es decir, a los fieles a partir de los 65 años que quieran participar en él. «La historia es que hay gente que a lo mejor estaba trabajando hasta hace dos días y, claro, integrarse en un grupo parroquial donde la gente superaba los 80 años, pues se sentían poco identificados», reconoce el diácono.

El objetivo será el de crear comunidad y, también, combatir la soledad, que «es un problema gravísimo», en palabras de Daniel Corral. Sin embargo, «lo primero es escuchar», advierte el responsable. «Hay que ver sus intenciones o su disponibilidad y, a partir de ahí, ya veremos». Aunque la idea es girar alrededor de los tres pilares tradicionales de los grupos de vida ascendente: amistad, espiritualidad y apostolado. «Un grupo en el que se valore la convivencia fraterna, que viva en una espiritualidad cristiana y que lo trasmita a su entorno».

Algo muy necesario en la actualidad, concluye Daniel Corral, porque «no es que la sociedad tenga aparcados a los mayores, pero todo su reconocimiento tiene que ver con su capacidad de consumo. Hasta que siguen consumiendo, son tenidos en cuenta, pero eso, lógicamente, no basta».

INTENCIONES DE ORACION PARA EL MES DE NOVIEMBRE

El Papa Francisco confía cada mes a su Red Mundial de Oración, intenciones de oración que expresan sus grandes preocupaciones por la humanidad y por la misión de la Iglesia”, afirma el sitio web de la iniciativa.

“Su intención de oración mensual es una convocatoria mundial para transformar nuestra plegaria en «gestos concretos», es una brújula para una misión de compasión por el mundo”,

Este mes de Noviembre, nos pide rezar  por los niños y niñas que sufren

Recemos para que los niños y niñas que sufren, los que viven en las calles, las víctimas de las guerras y los huérfanos, puedan acceder a la educación y redescubrir el afecto de una familia.

La Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Española aprobó en su reunión del 19 al 23 de abril de 2021  las intenciones de la CEE para el año 2022

Para este mes de Noviembre   la Conferencia Episcopal Española nos propone orar

Por todas las Iglesias locales de España, por sus pastores y por sus fieles, para que en cada una de ellas se viva y anuncie la fe con autenticidad, se fomenten los ministerios laicales y se encuentren caminos nuevos para la pastoral, abiertos a todos.

Conmemoración de los Fieles Difuntos

La Conmemoración de Todos los Fieles Difuntos es un día feriado religioso dentro de algunas Iglesias cristianas, en memoria de los fallecidos. Se conmemora el 2 de noviembre y su objetivo es orar por aquellos fieles que han acabado su vida terrenal y, en el caso católico, por quienes se encuentran aún en estado de purificación en el Purgatorio.

Las principales iglesias, Iglesias Cristianas Ortodoxas Occidentales, Unión de Utrecht (Iglesias), Comunión de Porvoo, así como Comunión anglicana e Iglesia católica, acordaron tener el mismo calendario y días de celebraciones religiosas y santoral para facilitar las asistencia a sus feligreses a sus respectivas celebraciones.

El Día de los Difuntos […] el día designado en la Iglesia Católica hispana para la conmemoración de los difuntos fieles. La celebración se basa en la doctrina de que las almas de los fieles que al tiempo de morir no han sido limpiadas de pecados veniales, o que no han hecho expiación por transgresiones del pasado, no pueden alcanzar la Visión Beatífica, y que se les puede ayudar a alcanzarla por rezos y por el sacrificio de la misa. […]

Ciertas creencias populares relacionadas con el Día de los Difuntos son de origen pagano y de antigüedad inmemorial. Así sucede que los campesinos de muchos países católicos creen que en la noche de los Difuntos los muertos vuelven a las casas donde antes habían vivido y participan de la comida de los vivientes

Antecedentes

En el libro Segundo de los Macabeos está escrito: «Mandó Juan Macabeo ofrecer sacrificios por los muertos, para que quedaran libres de sus pecados» (2 Mac. 12, 46). Análogamente, en los primeros días de la Cristiandad se escribían los nombres de los hermanos que habían partido en la díptica, que es un conjunto formado por dos tablas plegables, con forma de libro, en las que la Iglesia primitiva acostumbraba a anotar en dos listas pareadas los nombres de los vivos y los muertos por quienes se había de orar.

En el siglo VI los benedictinos tenían la costumbre de orar por los difuntos al día siguiente de Pentecostés. En el siglo V, había una celebración parecida el sábado anterior al sexagésimo día antes del Domingo de Pascua (domingo segundo de los tres que se contaban antes de la primera de Cuaresma) o antes de Pentecostés.

En Alemania cerca del año 980, según el testimonio del cronista medieval Viduquindo de Corvey, hubo una ceremonia consagrada a la oración de los difuntos el día 1 de noviembre, fecha aceptada y bendecida por la Iglesia romana. Probablemente a causa de los movimientos milenaristas, alrededor del año 1000, la conmemoración de los Fieles Difuntos, el día 2 de noviembre, se popularizó y extendió por la Cristiandad occidental, especialmente en 998, por idea de San Odilón de Cluny, hasta ser finalmente aceptada en el siglo XVI como fecha en el que la Iglesia celebraría esta fiesta.

Iglesia católica

Para la Iglesia católica, se trata de una conmemoración, un recuerdo que la Iglesia hace en favor de todos los que han muerto en este mundo (fieles difuntos), pero aún no pueden gozar de la presencia de Dios, porque están purificando, en el purgatorio, los efectos que ocasionaron sus pecados.

Este día, los creyentes ofrecen sus oraciones (llamadas sufragios), sacrificios y la misa para que los fieles difuntos de la Iglesia purgante terminen esta etapa y lleguen a la presencia de Dios. Hay, pues, una gran diferencia en la fiesta del día primero y el ambiente de oración y sacrificio del día dos.

Aunque la iglesia siempre ha orado por los difuntos, fue a partir del 2 de noviembre del año 998 cuando se creó un día especial para ellos. Esto fue instituido por el monje benedictino San Odilón de Cluny. Su idea fue adoptada por Roma en el siglo XVI y de ahí se difundió al mundo entero.

Iglesias católicas orientales

Entre los cristianos orientales hay varios días dedicados a la oración por los difuntos, muchos de ellos caen en sábado, durante el tiempo de la Cuaresma o Pascua. En el rito de la Iglesia Ortodoxa Griega, esta fiesta se celebra en la Víspera de la Sexagésima, o en la Víspera de Pentecostés, mientras que la Iglesia Armenia celebra la «Pascua de los difuntos» al día siguiente de Pascua de Resurrección.

En la Iglesia Serbia hay también una Conmemoración de los difuntos, celebrada el sábado siguiente a la fiesta de la Concepción de san Juan Bautista (23 de septiembre).

Iglesia anglicana y otras

Es una celebración que se realiza el 2 de noviembre complementando al Día de Todos los Santos (celebrado el 1 de noviembre), cuyo objetivo es orar por aquellos fieles que han acabado su vida terrenal y, especialmente, por aquellos que se encuentran aún en estado de purificación en el Purgatorio.

La celebración de esta fiesta dedicada a los difuntos persigue, en la mayoría de las culturas, el objetivo de apaciguar a los muertos más recientes que vagan aún por la tierra sin encontrar el lugar de reposo es una celebración que se realiza el 2 de noviembre complementando al Día de Todos los Santos (celebrado el 1 de noviembre), cuyo objetivo es orar por aquellos fieles que han acabado su vida terrenal y, especialmente, por aquellos que se encuentran aún en estado de purificación en el Purgatorio.

Durante la Reforma protestante, la celebración de los Fieles Difuntos fue fusionada con la de Todos los Santos por la Iglesia Anglicana, aunque fue renovada por ciertas Iglesias conectadas con el Movimiento de Oxford en el siglo XIX.

Entre algunos protestantes no anglicanos la tradición ha sido mantenida tenazmente. A pesar de la influencia de Lutero, que abolió esta celebración en Sajonia, y de las penas eclesiásticas luteranas, sobrevive esta celebración en la Europa protestante.

En las iglesias evangélicas de Alemania y Suiza se conmemora a los difuntos en el llamado Domingo de los difuntos o Domingo de la eternidad, que se celebra el último domingo antes de Adviento y es, por tanto, el último del año eclesiástico.

En España, como en otras partes del mundo, veneran a sus difuntos; se continúa con la tradición de estas fechas de asistir al cementerio para rezar por las almas de quienes ya abandonaron este mundo. Está acompañada de un profundo sentimiento de devoción, donde se tiene la convicción de que el ser querido que se marchó pasará a una mejor vida, sin ningún tipo de dolencia, como sucede con los seres terrenales. En las islas Canarias se conoce como el Día de Finaos o Finados, durante el cual, en la noche del 1 al 2 de noviembre, se solían reunir amigos y familiares para velar esa noche. Contaban historias, cuentos, debatían y hablaban mientras comían los frutos típicos de la época: castañas, nueces, manzanas y dulces; acompañando tales viandas con anís o ron miel.

FESTIVIDAD DE TODOS LOS SANTOS

El Día de Todos los Santos es una solemnidad cristiana que tiene lugar el 1 de noviembre para las iglesias católicas de rito latino, y el primer domingo de Pentecostés en la Iglesia ortodoxa y las católicas de rito bizantino. No se debe confundir con la Conmemoración de los Fieles Difuntos.

En este día la Iglesia celebra una fiesta solemne por todos los difuntos que, habiendo superado el purgatorio, se han santificado totalmente, han obtenido la visión beatífica y gozan de la vida eterna en la presencia de Dios. Por eso es el día de «todos los santos». No se festeja solo en honor a los beatos o santos que están en la lista de los canonizados y por los que la Iglesia celebra en un día especial del año; se celebra también en honor a todos los que no están canonizados pero viven ya en la presencia de Dios en su Iglesia triunfante.

Es frecuente que este día las grandes catedrales exhiban las reliquias de los santos.

Precepto

Aunque no siempre ha sido así, las iglesias orientales no la cuentan entre sus dieciséis fiestas mayores el Día de Todos los Santos es fiesta de precepto. La solemnidad se observa con rito de primera clase en toda la Iglesia latina el primer día de noviembre. Hay obligación de asistir a misa y no trabajar. Va precedida de una vigilia, en que, al tenor del canon 1252, párrafo Segundo, del Codex J. C., se debe observar abstinencia y ayuno. Lleva octava común.

En su concepción católica, el objeto de la fiesta es honrar a todos los moradores del Cielo, incluyendo la Santísima Trinidad, la Virgen, los ángeles, las diversas categorías de justos tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento, y a los santos, incluyendo los que no han sido canonizados.

Historia

La Iglesia primitiva acostumbraba a celebrar el aniversario de la muerte de un mártir en el lugar del martirio. Frecuentemente, los grupos de mártires morían el mismo día, lo cual condujo naturalmente a una celebración común. En la persecución de Diocleciano iniciada en 303, el número de mártires llegó a ser tan grande, que no se podía separar un día para asignársela. Pero la Iglesia, creyendo que cada mártir debía ser venerado, señaló un día en común para todos.

En Oriente consta que ya se celebraba una fiesta en honor de todos los santos desde 359, como indican San Efrén en Carmina Nisibona, y San Atanasio en Epistulae Syriacae. La fecha estaba fijada en el 13 de mayo para las iglesias de Siria y el primer domingo después de Pentecostés para las de Antioquía, según San Juan Crisóstomo. Esta fecha, domingo de la octava de la Pascua de Pentecostés, continuó usándose entre las iglesias de rito bizantino como solemnidad de Todos los Santos.​

El origen de esta fiesta en Roma, y con ello en la Iglesia occidental, se halla vinculado al templo del Panteón. Este edificio, que originalmente se dedicaba al culto de todos los dioses romanos, cayó en desuso como tal a fines del siglo IV. Hacia 608 Focas, emperador de Oriente lo donó al papa Bonifacio IV, quien hizo que se convirtiera en iglesia, dedicándola el 13 de mayo de 610 bajo la advocación de Santa María la Rotonda. En el siglo IX el papa Gregorio IV trasladó gran número de cuerpos de mártires desde las catacumbas y volvió a consagrar la iglesia el 1 de noviembre de 835 denominándola Santa María ad Martyres.

Por otra parte, el papa Gregorio III (731-741) consagró una capilla en el Vaticano para dar culto a los santos que antes eran honrados en los cementerios y catacumbas que había quedado en desuso. Dicho oratorio se dedicó «al Salvador, a Santa María, a los Apóstoles, a los mártires, a los confesores y todas las almas justas», e hizo que un coro de monjes rezase todos los días un Oficio suplementario en honor de los santos cuyo natalicio fuese cada día.

De la combinación de estas tradiciones y con la de las misas votivas en memoria de muchos o de todos los santos, surgió una tradición que ya para el siglo VIII estaba arraigada, si bien la fecha no era siempre la misma. El papa Gregorio IV la unificó en el primero de noviembre, fecha para las cosechas ya se habían recogido en el territorio romano, porque las celebraciones anteriormente eran el 13 de mayo -aniversario de la consagración de Santa María ad Martyres- fecha en la que los víveres eran escasos en Roma y las multitudes que peregrinaban para los actos eran ya muy considerables.

COMIENZA EL CURSO EN LOS GRUPOS DE VIDA ASCENDENTE

En este mes de octubre se ha comenzado el curso en la mayoría de las diócesis, el día 7 en  Pamplona, con una Eucaristía en la parroquia de San Nicolás acompañados de su consiliario diocesano

 

 

 

El día 11 de Octubre era Vida Ascendente de la Diócesis de Madrid quienes se reunían en la Basílica de la Milagrosa para iniciar el curso, el sol jugaba con las vidrieras.

 

 

 

El sábado día 22 Orihuela Alicante se reunía  en la Parroquia de la Misericordia para dar comienzo al curso, acompañados del Vicario General de la Diócesis D. Vicente Martínez que en la homilía hizo hincapié en que no vale poner el pretexto de la edad para huir de la misión de llevar el Evangelio por donde vayamos.

En  Ibiza el día 22 se reunían en Es  Cubells en el Centro de Espiritualidad Santa Teresa, acompañados de su Obispo Diocesano  D. Vicente, y su Consiliario Diocesano, también D. Vicente. Celebraban una Eucaristía con una comida posterior.

 

También las Diócesis de Andalucía oriental y Murcia han comenzado con unas jornadas de formación en el seminario de  Málaga. Acompañados por nuestro Consiliario General Padre Nacho Figueroa y  Consiliario  Padre Facundo López.

Esto es una muestra de cómo va poniéndose en marcha el movimiento enviadnos vuestras fotografías y así os iremos reseñando en el Boletin Digital.

El Santo de la Semana: San Martín de Porres

El día 3 de noviembre celebramos a San Martin de Porres, (Lima, 1579 – 1639) Religioso peruano de la orden de los dominicos que fue el primer santo mulato de América.

Era hijo de Juan de Porres, hidalgo pobre originario de Burgos, y Ana Velásquez, una negra liberta, natural de Panamá. Su padre, debido a su pobreza, no podía casarse con una mujer de su condición, lo que no impidió su amancebamiento con Ana Velásquez. Fruto de ella nació también Juana, dos años menor que Martín. Nacido en el barrio limeño de San Sebastián, Martín de Porres fue bautizado el 9 de diciembre de 1579. El documento bautismal revela que su padre no lo reconoció, pues por ser caballero laico y soltero de una Orden Militar estaba obligado a guardar la continencia de estado.

Hacia 1586, el padre de Martín decidió llevarse a sus dos hijos a Guayaquil con sus parientes. Sin embargo, los parientes sólo aceptaron a Juana, y Martín de Porres hubo de regresar a Lima, donde fue puesto bajo el cuidado de doña Isabel García Michel en el arrabal de Malambo, en la parte baja del barrio de San Lázaro, habitado por negros y otros grupos raciales. En 1591 recibió el sacramento de la Confirmación de manos del arzobispo Santo Toribio de Mogrovejo.

Martín inició su aprendizaje de boticario en la casa de Mateo Pastor, quien se casaría con la hija de su tutora. Esta experiencia sería clave para Martín, conocido luego como gran herbolario y curador de enfermos, puesto que los boticarios hacían curaciones menores y administraban remedios para los casos comunes. También fue aprendiz de barbero, oficio que conllevaba conocimientos de cirugía menor.

La proximidad del convento dominico de Nuestra Señora del Rosario y su claustro conventual ejercieron pronto atracción sobre él. Sin embargo, entrar allí no cambiaría su situación social y el trato que recibiría por ser mulato y bastardo: no podía ser fraile de misa e incluso le prohibieron ser hermano lego. En 1594, Martín entró en el convento en calidad de aspirante a conventual sin opción al sacerdocio. Dentro del convento fue campanero y es fama que su puntualidad y disciplina en la oración fueron ejemplares. Más aún, dormía muy poco, entre tres y cuatro horas, y cuentan que, para no olvidarse de sus funciones por el cansancio, un gato de tres colores entraba a la enfermería y empezaba a rasguñarlo avisándole de su deber.

Sus hagiógrafos cuentan que tenía varias devociones, pero sobre todo creía en el Santísimo Sacramento y en la Virgen María, en especial la Virgen del Rosario, patrona de la Orden dominica y protectora de los mulatos. San Martín de Porres fue seguidor de los modelos de santidad de Santo Domingo de Guzmán, San José, Santa Catalina de Siena y San Vicente Ferrer. Sin embargo, a pesar de su encendido fervor y devoción, no desarrolló una línea de misticismo propia. La vida cotidiana del futuro santo era frugal en extremo. Era muy sobrio en el comer y sencillo en el vestir (usó un simple hábito blanco toda su vida). Se dice que cuando murió no hubo ropa con que amortajarlo, así que lo enterraron con su propio hábito ya roído.

En el convento, Martín ejerció también como barbero, ropero, sangrador y sacamuelas. Su celda quedaba en el claustro de la enfermería. Todo el aprendizaje como herbolario en la botica y como barbero hicieron de Martín un curador de enfermos, sobre todo de los más pobres y necesitados, a quienes no dudaba en regalar la ropa de los enfermos. Su fama se hizo muy notoria y acudían a verle infinidad de gentes muy necesitadas. Su labor era amplia: tomaba el pulso, palpaba, vendaba, entablillaba, sacaba muelas, extirpaba lobanillos, suturaba, succionaba heridas sangrantes e imponía las manos con destreza. En Martín confluyeron las tradiciones medicinales española, andina y africana; solía sembrar en un huerto una variedad de plantas que luego combinaba en remedios para los pobres y enfermos. Debió de empezar su labor como enfermero entre 1604 y 1610.

La vida en el convento estaba regida por la obediencia a sus superiores, pero en el caso de Martín la condición racial también era determinante. Su humildad era puesta a prueba en muchas ocasiones. Parecía tener una concepción muy pobre de sí mismo y hasta como miserable, y por lo tanto digno de malos tratos. Aunque frecuentaba a la gente de color y a castas, nunca planteó reivindicaciones sociales ni políticas; se dedicó únicamente a practicar la caridad, que hizo extensiva a otros grupos étnicos. Todas estas dificultades no impidieron que Martín fuera un fraile alegre. Sus contemporáneos señalan su semblante alegre y risueño.

Otra de sus facultades fue la videncia. Se cuenta que su hermana Rosa había sustraído una suma de dinero a su esposo, y se encontró con su hermano, el cual inmediatamente le llamó la atención por lo que había hecho. Su hermana no salía de su asombro, ya que nadie sabía del hurto. También tuvo facultades para predecir la vida propia y ajena, incluido el momento de la muerte.

En línea con la espiritualidad de la época, San Martín de Porres y su coetánea Santa Rosa de Lima practicaron la mortificación del cuerpo. Martín se aplicaba tres disciplinas cada día: en las pantorrillas, en las posaderas y en las espaldas, siguiendo un riguroso horario y evitando mermar su salud para el cumplimiento de otras obligaciones. Llevaba además dos cilicios: una túnica interna de lana entretejida con cerdas de caballo y una cadena ceñida, posiblemente de hierro.

Su preocupación por los pobres fue notable. Se sabe que los desvalidos lo esperaban en la portería para que los curase de sus enfermedades o les diera de comer. Martín trataba de no exhibirse y hacerlo en la mayor privacidad. La caridad de Martín no se circunscribía a las personas, sino que también se proyectaba a los animales, sobre todo cuando los veía heridos o faltos de alimentos. Tenía separada en la casa de su hermana un lugar donde albergaba a gatos y perros sarnosos, llagados y enfermos. Parece que los animales le obedecían por particular privilegio de Dios. Uno de los episodios más conocidos de su vida es que hizo comer del mismo plato a un perro, un perico y un gato.

Como se dice de otros santos de la época, Martín también sufrió las apariciones y tentaciones del demonio. Se cuenta que en cierta ocasión bajaba por las escaleras de la enfermería dispuesto a auxiliar a uno de sus hermanos cuando se encontró con el demonio debajo de la escalera. Martín tuvo que sacar el cinto que llevaba y comenzó a azotar al demonio para que se fuera del convento. También se le atribuyó el don de lenguas, el don de agilidad y el don de volar. Sus compañeros, que lo vigilaban continuamente, veían cómo su cuerpo se iluminaba. Se contó de él que podía estar en dos lugares a la vez y penetrar en los cuerpos sin mayor resistencia.

Hacia 1619 comenzó a sufrir de cuartanas, fiebres muy elevadas que se presentaban cada cuatro días; este mal se le fue agudizando, aunque continuó cumpliendo con sus obligaciones. Con el correr del tiempo, Martín fue ganando no sólo fama sino que empezó a ser temido. La imaginería popular se desconcertaba ante sucesos sobrenaturales, algunos de ellos no presenciados pero conocidos de oídas. Por ejemplo, cierto ensamblador llegó a asustarse porque con mucha frecuencia se aparecía sin ser visto. Comenzaron a correr rumores de que deambulaba por el claustro por las noches, rodeado de luces y resplandores. También causaban miedo sus apariciones inesperadas y sus desapariciones inexplicables.

En octubre de 1639, Martín de Porres cayó enfermo de tabardillo pestilencial. Murió el 3 de noviembre de ese año. Hubo gran conmoción entre la gente, doblaron las campanas en su nombre y la devoción popular se mostró tan excesiva que obligó a hacer un rápido entierro. A pesar de la biografía ejemplar del mulato Martín de Porres, convertido en devoción fundamental de las castas y gentes de color, la sociedad colonial no lo llevaría a los altares. El proceso de beatificación terminó en 1962, bajo el papado de Pablo VI; su festividad se celebra el 3 de noviembre.

 Fuente: Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de San Martín de Porres». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/martin_de_porres.htm .

¿A QUÉ EDAD SE LE PUEDE LLAMAR A UNA PERSONA ANCIANO?

La Real Academia Española (RAE) define la palabra ‘viejo/a’ como «ser vivo de edad avanzada» o «existente desde hace mucho tiempo o que perdura en su estado». Igualmente, define ‘anciano/a’ como «dicho de una persona: de mucha edad».

Sin embargo, no establece una edad concreta, una cifra numérica a partir de la cual podamos decir que una persona es vieja o anciana.  Que transcribimos

Leyendo el otro día 65 y más encontramos este artículo del que nos hacemos eco.

“Entonces, ¿a partir de qué edad podemos considerar que una persona anciana?

Aunque sentirse viejo es un sentimiento que depende de cada uno y que, por tanto, puede considerarse subjetivo, la Organización Mundial de la Salud ha establecido la siguiente distinción: las personas de entre 60 y 74 años se consideran de edad avanzada. De los 74 hasta los 90 es vieja, y de los 90 en adelante se tiene una vejez avanzada.

Esta calificación de la OMS, se reforzó hace unos meses con un estudio llevado a cabo en Reino Unido publicado por Treasure Trails  donde los mayores encuestados aseguraban que no se consideraban viejos hasta entrados los 70, en concreto los 76. Además, los participantes se consideraban 12 años más jóvenes de lo que realmente eran, y el 38% piensa que la vejez no empieza hasta los 80 años.

Un concepto que está cambiando

De hecho, el Instituto Nacional de Estadística sitúa la esperanza de vida en 80,9 años para los hombres y 86,2 años para las mujeres, lo que también ha cambiado el concepto de vejez, y muchos consideran que los 70 son los nuevos 60, ya que las personas que llegan a esta edad consideran que su estado de salud es muy parecido a como se veían hasta cuando tenían 65.

Esta nueva concepción ha hecho que, por ejemplo, la Sociedad Gerontológica y la Sociedad Geriátrica de Japón, el país más longevo del mundo, haya establecido una nueva calificación, que pretende acabar con el edadismo y el miedo con el que se mira al futuro y a esta edad: la prevejez (de los 65 a los 74), la vejez (a partir de los 75) y la supervejez (más allá de los 90).

En definitiva, la concepción de vejez está cambiando porque los propios mayores están dejando claro que cumplir años ni es algo negativo, ni es sinónimo de dejar de hacer cosas. Y tal vez, algún día la sociedad se dé cuenta de esto antes de que les llamen ‘viejos’ por primera vez, y sepan entonces lo que es el edadismo.”

A nosotros los números nos parecen eso, números, y tampoco entendemos la necesidad de fijar límites y designar  etapas, encasillando a los mayores,  más nos gusta definir la ancianidad como la etapa posterior a la madurez.

EL PROYECTO” RURAL NEEDS” LLEVARA FORMACIÓN SOBRE EL CUIDADO DE MAYORES A ZONAS DESPOBLADAS

Rural Needs and Mobile learning es el proyecto europeo que ha desarrollado SEAS Estudios superiores abiertos con el apoyo de la Comisión Europea y cofinanciación Erasmus con el objetivo de llevar formación sociosanitaria a los cuidadores de zonas despobladas a través de un aula móvil. De esta forma serán accesibles los nuevos enfoques en formación en formación en Atención sociosanitaria y ayuda a la Dependencia en el Medio Rural, por el momento Jaca, Chimillas, Huesca, Teruel, Soria, San Esteban de Gormaz y Cervera de Pisuerga se han el medio rural beneficiado de ello.

El medio rural Europeo con baja densidad de población y el continuo envejecimiento de su población precisa de forma creciente servicios de proximidad, muchos de ellos ligados a la dependencia y al cuidado de personas mayores.

Entre las necesidades de cualificación detectadas por el partenariado en los 4 países participantes es común la demanda en perfiles asociados a servicios de proximidad y área sociosanitaria de atención a personas dependientes en beneficio de la mejora de la calidad de vida de una población rural cada día más envejecida.

El objetivo principal del proyecto es testar y validar un nuevo enfoque de aprendizaje dirigido a cubrir necesidades específicas de empleo e inclusión social detectadas en el medio rural de UE con baja densidad de población y en situación de desventaja.

Dicha metodología, así como el Manual y la Guía elaborados en el marco del proyecto serán testados a través de una acción piloto  demostrativa realizada en 4 itinerarios  geográficos de los 4 países participantes, 25 municipios del medio rural, con apoyo  de una plataforma e-learning y un aula móvil desplazada a cada miunicipio.