JUBILEO: 500 AÑOS DE LA CATEDRAL DE ALMERÍA

La cita permitirá a los católicos obtener la indulgencia plenaria comulgando en la Catedral, confesando y rezando por las intenciones del Papa

La provincia de Almería empezó el miércoles  4 de octubre una de sus citas religiosas más relevantes del último medio milenio. La Catedral de Almería, que cumple 500 años desde su primera piedra a finales de 2024, será el escenario de un Año Santo Jubilar, lo mismo que experimenta el templo de Santiago de Compostela (A Coruña) cada vez que el día de Santiago el Mayor recae en domingo o con Caravaca de la Cruz (Murcia) cada siete años. Pero… ¿qué es un jubileo? En la Iglesia Católica es un tiempo en el que se conceden gracias espirituales singulares, indulgencias, a los fieles que cumplen determinadas condiciones, a imitación del Año Jubilar de los israelitas mencionado en el Antiguo Testamento.

En esta fecha singular se promueve la fe, la solidaridad y, por supuesto, la reconciliación como una de las bases más sólidas de la fe cristiana. El perdón es el camino más directo para reconciliarse con Dios. Y, en el caso del jubileo, tiene por objeto obtener la indulgencia plenaria, esto es, de todos los pecados cometidos con anterioridad a ganar el jubileo. Estos eventos extraordinarios se conceden de forma –valga la redundancia– extraordinaria por parte del Vaticano para que los católicos que visiten un lugar concreto ganen esa indulgencia plenaria cumpliendo tres condiciones, aparte de la visita en sí: confesarse (entre dos semanas antes y dos semanas después de la visita), recibir la eucaristía en una misa en el templo jubilar y rezar por las intenciones del Papa –un Padre Nuestro y un Ave María–.

Los jubileos católicos pueden ser de dos tipos: ordinarios o extraordinarios. El Año Santo ordinario es el celebrado en los intervalos preestablecidos por la Iglesia para la eternidad. Es el caso del año Xacobeo o del año Lebaniego, por poner dos ejemplos. Mientras que el extraordinario, o jubileo, es el proclamado como celebración de un hecho destacado.

Hace pocos años, entre el 8 de diciembre de 2015 y el 20 de noviembre de 2016, tuvo lugar el Jubileo de la Misericordia, que permitió a los fieles ganar el jubileo en templos designados de todas las diócesis del mundo. En Almería, se ubicó en la Catedral, como ahora.

En la Diócesis de Almería acaban de comenzar un Año Santo Jubilar de carácter extraordinario que permitirá a los fieles católicos obtener el jubileo o incluso ganarlo para otra persona cercana –por ejemplo, padres o hermanos– cumpliendo con la entrada por la Puerta Santa a la Catedral que, en este caso, seguirá siendo la principal para favorecer la accesibilidad al templo, también, de personas con problemas de movilidad; escuchando misa, rezando por las intenciones del Papa y confesando.

El 4 de octubre –Día de San Francisco– se celebró el 499º aniversario de la primera piedra de la Catedral. Y fue el momento que dio inicio a los 12 meses de conmemoración hasta el 4 de octubre de 2024, cuando se celebren exactamente los 500 años desde que, en 1524, la Diócesis se puso manos a la obra para dotarse de un gran templo tras el terremoto que dejó inutilizable la hasta el momento catedral almeriense, la mezquita mayor (situada en terrenos aledaños a la actual parroquia de San Juan).

Esta gran celebración tiene lugar debido a que el actual obispo de la Diócesis de Almería, Antonio Gómez Cantero, solicitó a la Santa Sede una gracia especial para la celebración de esta efeméride. Todas las parroquias de la diócesis y todos los movimientos católicos tendrán un encuentro específico en el gran templo, más allá del personalísimo de cada fiel.

El anuncio se hizo en octubre de 2022, en un acto solemne en el que dio a conocer que, a petición del Cabildo, había sido concedido este año santo jubilar, y advirtió de que este templo será durante este año «el centro donde podamos encontrarnos todos». Razón por la que este Año Jubilar, que estará lleno de peregrinaciones y actividades, ayude al encuentro mutuo.

En el año 2022 y 2023, y como preparación espiritual de los fieles de la ciudad, el Cristo de la Escucha, una de las tallas más señeras, ha visitado todas las parroquias. Además, el Cabildo Catedralicio ha abierto diversos canales de comunicación para ir desgranando todos los actos que se llevarán a cabo en este año. En redes sociales, se presentó el logotipo del Año Santo, obra del artista castellano manchego Jesús Calzada.

El pasado 7 de septiembre, en el altar mayor de la Catedral, se presentó el cartel anunciador, que tiene como centro principal al Cristo de la Escucha y que, desde el 12 de septiembre, se puede ver en numerosas banderolas adornando la ciudad. Dos de ellas, en la propia fachada del templo mayor de la diócesis urcitana.

Como inicio, el  día 4 de octubre, el nuncio vaticano en España, Bernardito Auza, procedió al rito de apertura de la Puerta Santa de la Santa y Apostólica Iglesia Catedral de la Encarnación como inauguración el Año Santo Jubilar. Un acto solemne que permitirá la entrada especial de los fieles por la Puerta de los Perdones, en el atrio catedralicio.

Un año especial, revitalizador, importante y único que se vivirá en la Diócesis de Almería y que adelantará –por fortuna para los fieles– un segundo jubileo, el mundial ordinario: «Peregrinos de la Esperanza».