CATEQUESIS DEL PAPA FRANCISCO: «LOS DONES DE DIOS ESTÁN HECHOS PARA SER COMPARTIDOS»

El Santo Padre ha presidido este miércoles la audiencia general donde ha querido examinar y poner en cuestión «la envidia y la vanagloria»

El Papa Francisco ha presidido este miércoles en el Aula Pablo VI su novena catequesis sobre los vicios y las virtudes de la audiencia general. El Santo Padre ha querido examinar la envidia y la vanagloria, «dos vicios propios de quien aspira ser el centro del mundo, quiere aprovechar todo y todos y ser objeto de toda alabanza y de todo amor».

Francisco ha explicado que «la envidia aparece ya desde las primeras páginas de la Biblia. Cuando leemos el relato de Caín y Abel vemos que, movido por la envidia, Caín llegó incluso a matar a su hermano menor. El envidioso busca el mal del otro, no solo por odio, sino que en realidad desearía ser como él. En la base de este vicio está la idea falsa de que Dios debe actuar según la lógica mundana, sin embargo, la lógica divina es el amor y la gratuidad».

Ha añadido que los que fueron contratados primero «creen tener derecho a un salario más alto que los que llegaron los últimos, pero el amo da a todos la misma paga y a los que protestan les responde: ¿No puedo hacer con mis cosas lo que quiero? ¿O tienen envidia porque soy bueno? Nos gustaría imponer a Dios nuestra lógica egoísta, pero la lógica de Dios es el amor. Los bienes que nos da son para compartirlos. Por eso San Pablo exhorta a los cristianos: ‘Ámense fraternalmente los unos a los otros, compitan en estimarse recíprocamente’. ¡Este es el remedio contra la envidia!».

El yo enorme de los que se vanaglorian

En referencia a la vanagloria, ha expuesto que «se manifiesta como una autoestima desmesurada y sin fundamentos. El que se vanagloria es egocéntrico y reclama atención constantemente. En sus relaciones con los demás no tiene empatía ni los considera como iguales. Tiende a instrumentalizar todo y a todos para conseguir lo que ambiciona».

El Pontífice ha añadido que «la instrucción más hermosa para superar la vanagloria se encuentra en el testimonio de San Pablo. El Apóstol se enfrentó siempre a un defecto que nunca pudo superar. Tres veces pidió al Señor que lo librara de aquel tormento, pero finalmente Jesús le respondió: “Te basta con mi gracia; porque la fuerza se manifiesta plenamente en la debilidad”».

Pincha en el enlace para leer completo el texto de la Audiencia del Papa
https://www.vatican.va/content/francesco/es/audiences/2024/documents/20240228-udienza-generale.html

Pincha en el enlace para ver completa la Audiencia del Papa
https://www.youtube.com/watch?v=1EcmMJsG6aI

MARÍA BRANYAS, LA PERSONA MÁS LONGEVA DEL MUNDO, CUMPLE 117 AÑOS

María Branyas, la mujer más longeva del mundo, está de enhorabuena. El  lunes 4 de marzo ha cumplido 117 años.

La centenaria, que vive en una residencia de mayores en la provincia de Gerona, en el municipio de Olot, nació en Estados Unidos, en la ciudad de San Francisco, en 1907.

Desde inicios de 2023 es la persona más longeva del mundo.

Regresó a Cataluña en 1915 y tiene dos hijas, siete nietos y once bisnietos.

Según ha contado su hija Rosa Moret, en los últimos meses su madre habría pegado «un bajón lento», aunque «no le duele nada, no tiene ninguna enfermedad».

También es consciente, explica, de ser la mujer más mayor del mundo, pero dice restarle importancia y considera que estos récords son «tonterías».

Según explica su hija, Branyas tiene ya algunos problemas físicos y de memoria, pero mantiene sus facultades mentales y se expresa con normalidad con sus seres queridos.

Su familia le llevó un pastel de cumpleaños y alguna manualidad para celebrar los 117 años en la visita que le hizo a la residencia  de Santa María del Tura, donde María vive.

 Cabe destacar que la longevidad de Branyas está siendo objeto de estudio científico e incluso ha entrado en el Libro de los Récord Guinness de 2024.

Además, en sólo dos meses será considerada como unas de las 10 personas más longevas de la historia.

«Muchos me preguntan qué dieta sigo por vivir tantos años. Yo siempre he comido poco, pero de todo, y nunca he seguido ningún régimen. No he sufrido ninguna enfermedad ni he pasado por un quirófano. Pienso que la longevidad es también tener suerte. Suerte y buena genética», confesaba Branyas en 2022 en sus redes.

RENOVACIÓN DE CARGOS EN LA CONFERENCIA EPISCOPAL ESPAÑOLA

El arzobispo de Valladolid, Mons. Luis Argüello García, ha sido elegido presidente de la Conferencia Episcopal Española (CEE) para el cuatrienio 2024-2028, con 48 votos en la primera votación.

Este nombramiento ha tenido lugar en la mañana del martes 5 de marzo, en el marco de la 124ª Asamblea Plenaria que se celebra en Madrid del 4 al 8 de marzo. Sustituye en el cargo al arzobispo de Barcelona, cardenal Juan José Omella, que ocupaba este cargo desde el año 2020.

Mons. Argüello, arzobispo de Valladolid desde 2022

Mons. Luis Javier Argüello García nació el 16 de mayo de 1953 en Meneses de Campos (Palencia). Obtuvo la Licenciatura en Derecho Civil (1976) por la Universidad de Valladolid.

En esta misma ciudad, cursó después los estudios eclesiásticos, en el centro de los PP. Agustinos. Fue ordenado sacerdote el 27 de septiembre de 1986 y desarrolló su ministerio sacerdotal en la diócesis vallisoletana.

El 14 de abril de 2016 el papa Francisco le nombró obispo auxiliar de la archidiócesis de Valladolid. Recibió la consagración episcopal el 3 de junio del mismo año. El viernes 17 de junio de 2022 es nombrado arzobispo de esta diócesis, de la que tomó posesión el 30 de julio de este mismo año.

Mons. Argüello ha sido Secretario General de la CEE de 2018 a 2022. En la actualidad era miembro de la Comisión Permanente, de la Comisión Episcopal para el Clero y Seminarios y responsable del Servicio de Pastoral Vocacional.

La Asamblea Plenaria ha elegido como vicepresidente de la CEE, para el cuatrienio 2024-2028, al cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid, con 39 votos en la segunda votación.

Este nombramiento ha tenido lugar en la mañana del martes 5 de marzo, en el marco de la 124ª Asamblea Plenaria que se celebra en Madrid del 4 al 8 de marzo. Durante el cuatrienio 2020-2024, ha sido el vicepresidente de la CEE el cardenal Carlos Osoro Sierra, arzobispo emérito de Madrid.

Arzobispo de Madrid desde 2023

El cardenal José Cobo Cano nació en Sabiote (Jaén) el 20 de septiembre de 1965. Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid en 1988, entró en el seminario de Madrid ese mismo año. Realizó los estudios de Ciencias Morales en el Instituto Redentorista, vinculado a la Universidad Comillas. El 23 de abril de 1994 fue ordenado sacerdote.

El 29 de diciembre de 2017 se hacía público su nombramiento como obispo auxiliar de Madrid, asignándole la sede titular de Beatia (Baeza, Biatien-sis), que tenía como metropolitana a Sevilla. Recibió la ordenación episcopal el 17 de febrero de 2018.

El 12 de junio de 2023 el papa Francisco lo nombró arzobispo de Madrid y el 8 de julio tomó posesión de esta archidiócesis en la catedral de La Almudena. El 30 de septiembre de este mismo año, fue creado cardenal en la Basílica de S. Pedro, con el título de Santa María de Montserrat de los Españoles.

En la Conferencia Episcopal Española ya era miembro, como arzobispo de Madrid, de la Comisión Ejecutiva y de la Comisión Permanente, desde julio de 2023. Además, ha sido miembro de la Comisión Episcopal de Pastoral social y promoción humana, desde 2020 a 2023, aunque ya pertenecía a esta Comisión, antes denominada de Pastoral Social, desde abril 2018.

Mons. Luis Argüello, junto con el nuevo vicepresidente, el cardenal José Cobo, han comparecido en rueda de prensa esta misma mañana.

Fuente: CEE

CREAN UNA SONDA CAPAZ DE DETECTAR EL RITMO DEL ENVEJECIMIENTO DE FORMA SENCILLA Y NO INVASIVA

Una nueva sonda para detectar células senescentes en orina ayudaría a monitorizar y comprender mejor los procesos relacionados con el envejecimiento y establecer nuevas estrategias para revertir los procesos degenerativos asociados al mismo. Así lo asegura el equipo de investigadores que la ha desarrollado, de la Universitat Politècnica de València, la Universitat de València, el CIBER y el Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF).

En concreto, y según explican los investigadores que han realizado este trabajo, publicado en la revista Nature Communications, uno de los rasgos distintivos del envejecimiento es el aumento en la frecuencia de células senescentes en la mayoría de los órganos, lo que provoca una disfunción de los tejidos. La presencia de estas células está asociada, además, a numerosas enfermedades relacionadas con la edad.

«El objetivo principal de la senescencia celular es evitar la proliferación de células dañadas que puedan producir cáncer. Sin embargo, cuando el daño persiste, o durante el envejecimiento, las células senescentes tienden a acumularse de manera anómala, lo que afecta las funciones tisulares y acelera el envejecimiento. De ahí, la importancia de desarrollar nuevos sistemas que permitan detectar estas células de manera simple y eficaz», ha destacado Ramón Martínez Máñez, subdirector del Instituto Interuniversitario de Investigación de Reconocimiento Molecular y Desarrollo Tecnológico (IDM) en la UPV y director científico del CIBER-BBN.

Tras su inyección en ratones, la sonda desarrollada por el equipo de investigadores interactúa con una enzima que es especialmente abundante en células senescentes para dar lugar a un compuesto fluorescente que es rápidamente eliminado por la orina. «Y en función de la intensidad de la señal en la orina, podemos saber la carga de células senescentes en el organismo», destacan Isabel Fariñas de la UV y subdirectora del CIBERNED y la investigadora Mar Orzáez del CIPF.

En su estudio, también se realizó el seguimiento de un tratamiento senolítico, con fármacos que eliminan células senescentes y pueden rejuvenecer tejidos, y se observó que la intensidad de la señal en la orina estaba relacionada con la reducción de senescencia en los animales y la reducción de la ansiedad asociada a la edad.

«Cuando se administra, se libera un fluoróforo que, en última instancia, se excreta por los riñones y puede medirse en la orina. La intensidad del fluoróforo indica el nivel de carga de senescencia celular y hemos visto que este se correlaciona con la ansiedad asociada a la edad durante el envejecimiento y el tratamiento senolítico», explica Isabel Fariñas de la UV y subdirectora del CIBERNED.

Los resultados obtenidos abren una vía para entender mejor el envejecimiento y sus efectos en la salud. «Podría ayudarnos a desarrollar formas más efectivas de abordar los problemas relacionados con la edad, así como seguir de forma simple en orina tratamientos que tengan como fin la eliminación o reducción de la senescencia celular, incluso en humanos», concluye Martínez.

Fuente 65 y mas

CIENTÍFICOS DE HARVARD DESCUBREN UNA MOLÉCULA CONTRA BACTERIAS RESISTENTES A LOS ANTIBIÓTICOS

La resistencia a los medicamentos es una de las diez principales amenazas a los que se enfrenta la salud pública, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). De hecho, según los datos que manejan, en 2022 entre un millón y un millón y medio de los fallecimientos estuvieron vinculados con esta problemática. Pero esto no es todo, y la OMS alerta de que esta cifra podría llegar a los 10 millones de muertes en 2050.

Teniendo en cuenta estas cifras, un grupo de científicos de la Universidad de Harvard ha publicado en la revista Science un hallazgo que podría cambiar esta situación. El equipo, liderado por Andrew Myers ha desarrollado un nuevo antibiótico muy eficaz contra los mecanismos de resistencia a los antimicrobianos (agente que mata microorganismos o detiene su crecimiento).

En concreto, el estudio explica como el compuesto sintético, cresomicina, es capaz de matar muchas cepas de estas bacterias resistentes a los medicamentos, incluidas la Staphylococcus aureus, que es la responsable de enfermedades como la neumonía y la meningitis, o la Pseudomonas aeruginosa.

«Aunque todavía no sabemos si la cresomicina y medicamentos similares son seguros y eficaces en humanos, nuestros resultados muestran una actividad inhibidora significativamente mejorada contra una larga lista de cepas bacterianas patógenas que matan a más de un millón de personas cada año, en comparación con las clínicamente aprobadas antibióticos”, explica Myers en The Harvard Gazette.

Al parecer, esta nueva molécula puede unirse a los ribosomas bacterianos que son los encargados de controlar la síntesis de proteínas. Esto es muy importante porque los antibióticos son capaces de altar esta función ribosómica, y algunas bacterias han desarrollado mecanismos de protección, impidiendo que los medicamentos tradicionales funcionen.

Para desarrollar esta molécula nueva, el equipo se ha inspirado en las estructuras químicas de las lincosamidas, una clase de antibióticos que incluyen la clindamicina, que se elabora mediante semisíntesis. Lo que diferencia a esta molécula es que es completamente sintética y presenta modificaciones químicas.

«El ribosoma bacteriano es el objetivo preferido de la naturaleza para los agentes antibacterianos, y estos agentes son la fuente de inspiración para nuestro programa. Al aprovechar el poder de la síntesis orgánica, casi solo estamos limitados por nuestra imaginación a la hora de diseñar nuevos antibióticos», explica Ben Tresco, estudiante de la Escuela de Graduados en Artes y Ciencias Kenneth C. Griffin y uno de los coautores del estudio.

¿Por qué resisten las bacterias a los antibióticos?

Tal y como explican los autores, las bacterias desarrollan esta resistencia a los antibióticos que están dirigidos a los ribosomas mediante «la expresión de genes que producen enzimas llamadas metiltransferasas de ARN ribosomal». Estas enzimas son capaces de bloquear los componentes del fármaco que se diseñan para alterar el ribosoma.

Para evitar que esto ocurra, el equipo diseño el compuesto con una forma rígida que se agarre más fuerte al ribosoma, y este fármaco puede cumplir su objetivo sin gastar la energía que gastan los medicamentos ya existentes.

«Los antibióticos forman la base sobre la que se construye la medicina moderna. Sin antibióticos, no se pueden realizar muchos procedimientos médicos de vanguardia, como cirugías, tratamientos contra el cáncer y trasplantes de órganos», concluye otro de los coautores, Kelvin Wu.

Sobre el autor: LauraMoro

REVELAN QUE LAS PERSONAS MAYORES PERCIBEN LOS COLORES DE FORMA DIFERENTE

Un nuevo estudio dirigido por investigadores de la University College London (UCL) ha descubierto que existe una diferencia entre cómo el cerebro de las personas mayores sanas percibe el color en comparación con el de los adultos más jóvenes. La investigación, publicada en Scientific Reports, comparó cómo reaccionaron las pupilas de personas más jóvenes y mayores ante diferentes aspectos del color en el entorno.

La investigación

El equipo reclutó a 17 adultos jóvenes sanos con una edad promedio de 27,7 años y a 20 adultos mayores sanos con una edad promedio de 64,4 años. Se colocó a los participantes en una habitación oscura y se les mostraron 26 colores diferentes durante cinco segundos cada uno, mientras los investigadores medían el diámetro de sus pupilas. Las pupilas se contraen en respuesta a aumentos en la luminosidad y croma (colorido) del color.

Los colores mostrados incluían tonos oscuros, apagados, saturados y claros de magenta, azul, verde, amarillo y rojo, junto con dos tonos de naranja y cuatro colores en escala de grises.

Utilizando una cámara de seguimiento ocular de alta sensibilidad, que registró el diámetro de la pupila 1.000 veces por segundo, el equipo descubrió que las pupilas de las personas mayores sanas se contraían menos en respuesta al croma de color en comparación con los adultos jóvenes. Esto fue particularmente notable en los tonos verdes y magenta. Sin embargo, tanto los adultos más jóvenes como los mayores tuvieron respuestas similares a la «luminosidad» de un tono de color.

Un estudio pionero

El estudio es el primero en utilizar la pupilometría para demostrar que a medida que envejecemos, nuestro cerebro se vuelve menos sensible a la intensidad de los colores del mundo que nos rodea.

Los hallazgos del estudio también complementan investigaciones conductuales anteriores que mostraron que los adultos mayores perciben que los colores de las superficies son menos coloridos que los adultos jóvenes. Los investigadores creen que a medida que envejecemos hay una disminución en la sensibilidad del cuerpo a los niveles de saturación de colores dentro de la corteza visual primaria, la parte del cerebro que recibe, integra y procesa la información visual transmitida desde las retinas.

Investigaciones anteriores también demostraron que esto es una característica de una forma rara de demencia llamada atrofia cortical posterior (PCA), donde las dificultades y anomalías notables en la percepción del color podrían deberse a una disminución significativa en la sensibilidad del cerebro a ciertos tonos de color (específicamente verde y magenta) en la corteza visual primaria y sus redes conectadas.

Este trabajo se llevó a cabo como parte de una residencia interdisciplinaria con el consorcio Creado Fuera de la Mente, ganadores del Premio Wellcome Hub 2016-2018.

Fuente: 65 y mas

PONER EN EL CENTRO EL SACRAMENTO DE LA PENITENCIA

El Obispo de Alcalá dirige a sus diocesanos esta carta que reproducimos:

“Queridos diocesanos de Alcalá de Henares:

Los próximos días 8 al 9 de marzo celebraremos una nueva edición de las “24 horas para el Señor”, una iniciativa del Papa Francisco para poner en el centro de nuestra Cuaresma el Sacramento de la confesión. Se podría comenzar el viernes 8 de marzo por la tarde, con una liturgia de la Palabra, que motivara a las confesiones, y tener el Santísimo Sacramento expuesto, hasta la Eucaristía del sábado por la tarde.

Se trata de un esfuerzo que merece la pena: “24 horas para el Señor”, para agradecerle el don de su misericordia. Para reconocerle como Padre bueno, que acoge, que consuela siempre al pecador que se arrepiente y que le indica el camino para renovarse interiormente. Cada parroquia o comunidad cristiana puede hacer las adaptaciones que sean convenientes, pero no dejemos de celebrar esta preciosa iniciativa de encuentro con Cristo.

En estos tiempos de crisis que vivimos, si algo necesitamos es esperanza y perdón. Dios nos garantiza estas dos cosas, por eso acudamos a él con toda confianza. Como dice el Papa Francisco, “el perdón es el oxígeno que purifica el aire contaminado por el odio, el perdón es el antídoto que cura los venenos del rencor, es el camino para calmar la rabia y sanar tantas enfermedades del corazón que contaminan la sociedad” (Ángelus 17-IX-2023). Y en otro lugar, comenta el Papa: “El perdón es una fuerza que resucita a una vida nueva e infunde el valor para mirar el futuro con esperanza, tanto para quien lo recibe como para quien lo ofrece” (Bula Misericordiae Vultus, n. 9).

No desaprovechemos esta Cuaresma para hacer una buena confesión, como decía San Pablo a los Corintios: “Os pedimos que os dejéis reconciliar con Dios” (2Co 5,20). San Juan Pablo II insistió mucho en que los primeros que debíamos confesarnos bien éramos los sacerdotes: “La vida espiritual y pastoral del sacerdote, depende, para su calidad y fervor, de la asidua y consciente práctica personal del Sacramento de la penitencia. En un sacerdote que no se confiesa o se confiesa mal, su ser como sacerdote y su ministerio se resentirán muy pronto, y se dará cuenta también la Comunidad de la que es pastor” (Reconciliatio et Paenitentia, n. 31; Pastores dabo vobis, n. 26). Reconciliados con Dios, estemos los sacerdotes más disponibles para que los fieles puedan acercarse al gran regalo de la confesión.

No le privemos a Dios de esta alegría. En su Carta Apostólica sobre la santificación del domingo, San Juan Pablo II, citando a San Ambrosio, decía algo muy hermoso sobre la confesión: Que Dios, el día séptimo de la creación, había podido descansar porque el día anterior había creado al hombre y a la mujer, y, en ellos, por fin había encontrado a alguien a quien podía perdonar los pecados (cfr. Carta Dies domini, n. 61). Dios se alegra al perdonarnos, no tengamos miedo. Hagamos caso a nuestro querido Santo Tomás de Villanueva, que nos dice: “¿Qué temes, pecador, si detestas tu pecado? ¿Cómo te condenará aquél que muere para no condenarte? ¿Cómo te apartará, si vuelves a sus pies, Aquél que vino del cielo a buscarte cuando huías de Él?”.

Recibid mi saludo y mi bendición.

+ Antonio Prieto Lucena

Obispo complutense

El ITINERARIO LITÚRGICO CUARESMAL HACIA LA PASCUA

El Obispo de Tortosa, Monseñor Sergi Gordo nos remite esta carta que por su interés publicamos en nuestro boletín:

“Hoy hace dos semanas que celebrábamos el Miércoles de Ceniza escuchando el siguiente imperativo: “¡conviértete y cree en el Evangelio!”

Y durante cinco semanas estamos recibiendo una llamada constante a la conversión tal como podemos constatar por ejemplo a la luz de lo que pedimos en la oración colecta del inicio de la misa de los cinco domingos de Cuaresma. En ellas se nos indica que la Cuaresma la tenemos que vivir como un tiempo para incorporarnos y convertirnos al misterio de la Pascua de Cristo. Si acudimos, en efecto, a la misma liturgia, nos daremos cuenta de lo más esencial que pedimos al Señor en los cinco domingos, expresado, como digo, en las oraciones colectas de la Misa:

Progresar en el conocimiento del misterio de Cristo (1.º domingo)

Que sea purificada nuestra visión espiritual para escuchar al Hijo amado y alimentarnos de su Palabra (2.º domingo)

Vernos aliviados de sentirnos agobiados por nuestras culpas contando con la gran misericordia de Dios (3.º domingo)

Apresurarnos con anhelo y con una fe muy animosa a celebrar las fiestas pascuales (4º domingo)

Progresar continuamente en la caridad (5º domingo)

¡Y esto es apenas solo una muestra de la riqueza de la liturgia! En efecto, también podríamos hacer un ejercicio parecido meditando, por ejemplo, el contenido de los prefacios para las misas de Cuaresma. Es esta, pues, una buena “herramienta” que tenemos al alcance, nosotros que quizás podemos caer en la tentación de celebrar diaria y semanalmente la Eucaristía sin meditar suficientemente las oraciones que recitamos, que son la oración que la Iglesia nos pone en nuestros labios año tras año en estos días cuaresmales. El itinerario litúrgico cuaresmal hacia la Pascua merece la pena tenerlo muy en cuenta y hacerlo muy nuestro.

Cada domingo y cada día, durante la Cuaresma que estamos celebrando, la santa Liturgia nos toma de la mano y nos conduce junto a Jesús, para seguirlo paso a paso en todo su recorrido hacia el Padre que está en el cielo. Los “tiempos litúrgicos” continúan repitiéndose, anualmente, para que nunca dejemos de ser discípulos, es decir, “alumnos” de Jesús, Maestro y Señor.

Necesitamos, por así decirlo, “repetir curso” cada Cuaresma, “progresando adecuadamente”, escuchando nuevamente y siguiendo otra vez a Jesucristo hacia la Pascua.

† Sergi Gordo Rodríguez

Obispo de Tortosa

EL VIDEO DEL PAPA

 “El coraje de los mártires, el testimonio de los mártires, es una bendición para todos». En la nueva edición de El Video del Papa, Francisco pide rezar por los nuevos mártires de este tiempo, para que “contagien a la Iglesia su valentía y su impulso misionero”. Un mártir es un cristiano que da testimonio del Evangelio hasta la muerte sin recurrir a la violencia.

A lo largo de la historia de la Iglesia Católica, muchos creyentes han sido perseguidos y asesinados por su fe. Ante esta realidad, el Papa insiste en que su testimonio “es una bendición para todos” y pide oración especial por ellos en El Video del Papa de marzo que difunde la Red Mundial de Oración por el Papa.

Historias de valentía y testimonios de amor

La vida de esas personas que se entregan como testigos de Cristo son, sobre todo, historias reales, con características que las vuelven únicas en sí mismas.

En su videomensaje, que este mes recibe el apoyo de Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN), una organización caritativa católica internacional y fundación pontificia cuya misión es ayudar a los fieles allí donde estén perseguidos, oprimidos o necesitados mediante la información, la oración y la acción — Francisco recuerda el testimonio y el dolor de un esposo que conoció en la isla griega Lesbos: “Vieron a mi mujer con el crucifijo y le dijeron que lo tirara al suelo. Ella no lo hizo y la degollaron delante de mí”.

Precisamente la historia de esta mujer, que dejó un «ejemplo de amor» por Cristo y de fidelidad «hasta la muerte», se reconstruye en el Video del Papa del mes de marzo, en el que se alternan también imágenes de comunidades cristianas en peligro y se citan ejemplos de valentía: como el del primer siervo de Dios de Pakistán, Akash Bashir, que murió a los 20 años en 2015 para evitar un atentado terrorista contra una iglesia llena de fieles en Lahore.

Mártires, héroes de todos los tiempos

Hay muchos mártires escondidos, los héroes del mundo de hoy, que llevan adelante una vida ordinaria con coherencia y con el valor de aceptar la gracia de ser testigos hasta el final, hasta la misma muerte.

El Papa insiste: “Hermanos, hermanas, siempre habrá mártires entre nosotros, es la señal de que vamos por el camino correcto”. El hecho que haya mártires significa que algunos han arriesgado sus vidas para seguir a Jesús, para vivir según su mensaje y encarnar en el mundo su Evangelio de amor, paz y fraternidad.

No lo han renegado ni olvidado, sino que han mantenido firme su fe y han demostrado su fidelidad a Jesucristo. Por eso indican el camino correcto para la Iglesia.

«Una persona que sabe me decía que hay más mártires hoy que al inicio del cristianismo», añade Francisco, subrayando como el  tema de los cristianos perseguidos y que dan la vida por su fe es de gran actualidad. Solo en el 2023, Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN) recibió denuncias en 40 países de personas asesinadas o secuestradas a causa de su fe.

Nigeria se convirtió en el país con mayor cantidad de asesinatos; en Pakistán, en la diócesis de Faisalabad los templos y los hogares de los cristianos de Jaranwala fueron atacados; y, en Burkina Faso, los católicos de Débé fueron expulsados de su aldea debido, únicamente, a su fe; por solo mencionar algunos ejemplos.

Frente a este panorama, la presidente ejecutiva de la fundación pontificia, Regina Lynch, expresa: “La libertad religiosa, reconocida en la Declaración Universal de Derechos Humanos, es un derecho inalienable y ningún cristiano debería perder la vida por ejercerlo. Es crucial garantizar el derecho a practicar la fe como parte de la dignidad de todos los seres humanos”. En ese sentido, asegura que la intención de este mes de Francisco es “muy importante para animar a orar por las víctimas de la persecución, así como abogar por aquellos que sufren discriminación por su fe. Además, debemos involucrar a los políticos para que defiendan los derechos de los más vulnerables”.

La valentía de testimoniar con la propia vida

El Padre Frédéric Fornos S.J., Director Internacional de la Red Mundial de Oración del Papa, recuerda lo que decía un día San Francisco de Asís a sus hermanos: «Anuncien siempre el Evangelio. Si es necesario, usen palabras». Y agrega: “Estamos llamados a dar testimonio de Cristo con toda nuestra vida.

Un mártir es un testigo de Cristo cuya existencia misma es un testimonio vivo, es decir, encarna el Evangelio poniendo en riesgo su propia vida, sin recurrir a la violencia.

La intención de oración del Papa nos interpela: ¿Cómo damos testimonio de Cristo allí donde estamos? No todos estamos llamados a arriesgar nuestra vida para ser fieles a Jesucristo, pero puedo preguntarme: ante situaciones que van en contra de la ética cristiana, del Evangelio, en mi trabajo, mis actividades, mi círculo social o en mi familia, ¿tomo posición para seguir el camino de Cristo a pesar de las dificultades y los desafíos que puedan surgir, o lo esquivo?

Por eso, oremos con el Papa para que quienes en diversas partes del mundo arriesgan su vida por el Evangelio contagien a la Iglesia su valentía y su impulso misionero”.

En el siguiente enlace podéis ver el video completo

https://youtu.be/EErDlcI9bew

LA SANTA DE LA SEMANA: SANTA MARÍA EUGENIA DE JESÚS MILLERET DE BROUPARA

Nacida en una familia burguesa, en 1817 en Metz (Francia), tras la derrota definitiva de Napoleón y la Restauración de la Monarquía, Ana-Eugenia Milleret no parecía estar destinada a trazar un camino espiritual en la Iglesia de Francia.

Su padre, liberal y seguidor de las ideas de Voltaire, desarrolla su actividad como banquero y en la vida política. Ana-Eugenia, dotada de una gran sensibilidad, recibe de su madre una educación que le da un carácter fuerte y el sentido del deber.

La vida familiar desarrolla en ella una curiosidad intelectual y el espíritu romántico, un interés por las cuestiones sociales y una amplitud de mirada.

Esta educación, lejos de la Iglesia, de Cristo, de la escuela, está marcada por una gran libertad unida a un gran sentido de la responsabilidad. La bondad, la generosidad, la rectitud y la sencillez aprendidas junto a su madre, le llevará a decir más tarde que su educación era más cristiana que la de muchos católicos piadosos de su tiempo.

Según la costumbre, como su contemporánea George Sand, Ana-Eugenia asistía a la Misa los días de fiesta y había recibido los sacramentos de la iniciación cristiana sin comprometerse a nada.

Su primera comunión fue, con todo, una gran experiencia mística para Ana–Eugenia en la que ya se encontraba todo el secreto del futuro. Solo más tarde, captará el sentido profético de esta experiencia y reconocerá en ella el fundamento de su camino hacia una pertenencia total a Cristo y a la Iglesia.

Vivió una juventud feliz, aunque no faltó el sufrimiento. La muerte de un hermano mayor que ella, la de una hermana pequeña, una salud frágil y una caída que le dejará sus secuelas, marcaron su infancia. Ana-Eugenia mostrará una madurez superior a la de su edad, sabrá esconder sus sentimientos y hacer frente a lo que va viniendo.

Más tarde, tras un periodo de gloria, tendrá que enfrentarse al fracaso de los bancos de su padre, a la incomprensión y separación de sus padres, a la pérdida de toda seguridad. Ana-Eugenia tiene que abandonar la casa de su infancia e ir a París con su madre, mientras que su hermano Luis, su gran compañero de juegos, se marchará con su padre.

En París, junto a su madre a la que adoraba, la verá afectada terriblemente por el cólera que se la llevó en unas horas, dejando a su hija de 15 años sola en el mundo, en una sociedad mundana y superficial. En esta situación y a través de una búsqueda angustiosa y casi desesperada de la verdad, Ana-Eugenia llegará a su conversión sedienta del Absoluto y abierta a lo trascendente.

A los 19 años, Ana–Eugenia asiste a las Conferencias cuaresmales en la Catedral de Nuestra Señora, en París, predicadas por el Padre Lacordaire, joven pero ya conocido por su talento como orador. Antiguo discípulo de Lamennais —habitado como él por la visión de una Iglesia renovada jugando un papel nuevo en el mundo— Lacordaire comprende su tiempo y quiere cambiarlo. Conoce los interrogantes y las aspiraciones de los jóvenes, su idealismo y su ignorancia sobre Cristo y la Iglesia. Su palabra llega al corazón de Ana-Eugenia, responde a sus propios interrogantes y despierta en ella una gran generosidad.

Ana Eugenia ve a Cristo como Liberador universal y su Reino en la tierra a través una sociedad fraterna y justa. Me sentía realmente convertida, escribe, y sentía el deseo de entregar todas mis fuerzas, o mas bien toda mi debilidad, a esta Iglesia que desde entonces me parecía que era la única que poseía aquí abajo el secreto y el poder del bien.

En este momento, conoce a otro predicador, también antiguo discípulo de Lammenais, el Padre Combalot, que escogerá como confesor. El Padre Combalot se da cuenta que tiene ante a él a un alma privilegiada y designa a Ana-Eugenia como fundadora de la Congregación que él soñaba desde hacía tiempo. Insistiendo en que esta fundación es la voluntad de Dios y que Dios la había escogido para realizar esta obra, el Padre Combalot convence a Ana-Eugenia para que asuma este proyecto: una obra de educación. El P. Combalot está convencido de que solamente a través de la educación, se podrá evangelizar las inteligencias, hacer que las familias sean verdaderamente cristianas y así transformar la sociedad de su tiempo. Ana-Eugenia acepta este proyecto como un deseo de Dios y se deja guiar por el P. Combalot.

A los 22 años, María Eugenia se convierte en Fundadora de las Religiosas de la Asunción, entregadas a consagrar toda su vida y todas sus fuerzas para extender el Reino de Cristo en el mundo.

En 1839, con otras dos jóvenes, Ana-Eugenia Milleret empieza una vida comunitaria de oración y de estudio en un apartamento de la calle Férou, muy cerca de la Iglesia de San Sulpicio en París. En 1841, abren la primera escuela con el apoyo de Mme de Chateaubriand, Lacordaire, Montalembert y sus amigos. Años más tarde la comunidad contará con 16 hermanas de cuatro nacionalidades.

Maria Eugenia y las primeras hermanas de la Asunción quisieron unir lo antiguo y lo nuevo: unir los antiguos tesoros de la espiritualidad y de la sabiduría de la Iglesia con una nueva forma de vida religiosa y de educación que respondieran a las necesidades de las mentalidades modernas.

Se trata de asumir los valores de su tiempo, y a la vez, transmitir valores evangélicos a la cultura naciente de una nueva era industrial y científica. La Congregación desarrollará una espiritualidad centrada en Cristo y en el misterio de la Encarnación, a la vez profundamente contemplativa y profundamente apostólica. Será una vida vivida en la búsqueda de Dios y en un fuerte compromiso apostólico.

La vida de María Eugenia de Jesús fue larga, una vida que atravesó casi todo el siglo XIX. Amaba profundamente su tiempo y quería participar activamente en su historia.

Progresivamente todas sus energías se fueron unificando, de una u otra manera, en el desarrollo y la extensión de la Congregación, la obra de su vida. Dios le iba enviando hermanas y amigos. Una de las primeras fue una irlandesa, mística y amiga íntima a la que María Eugenia, al final de su vida, la llama “la mitad de mi ser”. Kate O’Neill, en religión Madre Thérèse Emmanuel, se considera como co-fundadora.

El P. Emmanuel d’Alzon, que llegó a ser el director espiritual de María Eugenia poco después de la fundación, será para ella padre, hermano, amigo según las etapas de la vida.

En 1845, el P. d’Alzon fundó los Agustinos de la Asunción y los dos fundadores se ayudaron mutuamente a lo largo de 40 años. Los dos tenía un don para la amistad y trabajaron en la Iglesia con numerosos laicos. Juntos, en seguimiento de Jesús, religiosas, religiosos y laicos han trazado el camino de la Asunción y forman parte de la inmensa nube de testigos.

En los últimos años de su vida, M. María Eugenia de Jesús experimentará poco a poco el debilitamiento físico, vivido en la humildad y en el silencio, en una vida totalmente centrada en Jesucristo. El 9 de marzo de 1898 recibe por última vez la comunión y en la noche del 10 de marzo se duerme dulcemente en el Señor.

Fue beatificada por Pablo VI, en Roma, el 9 de febrero de 1975 y canonizada por Benedicto XVI el 3 de junio del 2007.