Catequesis del Papa sobre la vejez(8): “Eleazar, la coherencia de la fe, el legado del honor”.

A través del testimonio del anciano Eleazar el Papa Francisco se refirió en su catequesis a la relación especial existente entre la fidelidad de la vejez y el honor de la fe como ejemplo para los jóvenes. “La práctica de la fe no es cosa de viejos”. En su audiencia general de esta mañana – celebrada en la Plaza de San Pedro ante la presencia de numerosos fieles y peregrinos procedentes de diversos países – el Santo Padre impartió su octava catequesis sobre la vejez titulada en esta ocasión: “Eleazar, la coherencia de la fe, el legado del honor”.

El Santo Padre, recordando la figura de Eleazar, afirmó que la Biblia nos dice “que a este noble anciano se le propuso ganar unos días más de vida si traicionaba los preceptos de Dios, pero él rechazó esa posibilidad con firmeza y valentía”.

“Eleazar decidió morir antes que renegar de la fe que profesaba, dando así ejemplo de fidelidad y de coherencia a las futuras generaciones. Su testimonio nos deja una gran herencia: ser coherentes con la propia fe, es decir, obrar siempre de acuerdo a lo que creemos, hasta el final de nuestros días”

Francisco dijo que “la tentación de separar la fe y la vida  también podemos encontrarla hoy, de diferentes maneras”. Por ejemplo – añadió – “vemos que la práctica de la fe muchas veces se presenta de forma negativa, se ridiculiza o se margina, o bien se considera una cosa de ‘viejos’, algo inútil e incluso nocivo para la propia existencia.

 Y añadió  “Estamos llamados a testimoniar que la fe no es algo reservado a una etapa de la vida, sino una bendición para todos, un don que siempre merece ser respetado y ser honrado”

Y para concluir dijo que: “La práctica de la fe no es el símbolo de nuestra debilidad, sino más bien el signo de su fuerza.

Texto íntegro en:

https://www.vatican.va/content/francesco/es/audiences/2022/documents/20220504-udienza-generale.html

Rostros y cercanías, por Juan Pedro Rivero González

Juan Pedro RIvero González es Delegado de Cáritas Diocesana de Tenerife.

En cada cara hay un rostro. Y las mayores distancias acontecen cuando le damos la espalda al otro. La cercanía y el rostro son caras de la misma moneda.

Cuentan que caminaban dos personas por el campo dando un paseo. Disfrutaban del ambiente, del clima y del sol que iluminaba el horizonte vegetal. De repente, algo se movió a lo lejos. Y así lo comentaron: “algo se mueve allá”. Decidieron acercarse y, mientras lo hacían, uno comentó que seguro se trataba de un animal. Conforme se acercaban, comenzaron a ver una figura humana que andaba también en dirección opuesta. De pronto comentó el otro: “¿No es ese Javier?”. Todas las afirmaciones que hicieron hasta Javier eran verdad. Pero la cercanía convirtió algo en Javier

Así son las cosas: El paso que va desde el “algo” hasta “Javier” lo recorre la cercanía. De lejos todos son objetos. En las distancias cortas se identifican las peculiaridades. La cercanía ofrece la posibilidad de distinguir un rostro. Y nada es tan peculiar como el rostro. El rostro y el nombre nos hacen ser sujetos.

Esta dimensión antropológica del encuentro y la cercanía se ha visto afectada por la distancia social y la incorporación de la atención por internet en tantos sectores de la vida social. Las reuniones virtuales han generado otra forma de encuentros y un mura, aunque sea transparente, en medio de nuestras miradas. La docencia virtual es una forma de nueva cercanía que, en algunas circunstancias, se transforma en nueva lejanía entre personas.

La afirmación de que el teletrabajo ha venido para quedarse es otro modo de generar distancia y aislamiento individual que puede afectar a los servicios que los oficios están llamados a prestar a la sociedad. Ya hemos escuchado el malestar que ha generado en el servicio bancario a las personas mayores y, por otro lado, lo que la solicitud de cita previa por internet y la atención telemática en los ayuntamientos ha supuesto para las necesidades ciudadanas.

La afirmación “tú eres un rostro que yo necesito contemplar para encontrarme contigo” es profundamente antropológico. Necesario para la comunión. A distancia solo ocurren las guerras y, los avances tecnológicos han distanciado el acierto y la puntería. La Paz se construye en las distancias cortas, y la comunión y amistad social necesitan y merecen contemplar el rostro ajeno.

Pensando en estas cercanías necesarias recordé aquella frase de mi abuelo, tal vez referida a aquella dura época de la emigración canaria a Venezuela que decía algo así como “Amor de lejos, amor de pendejos”. Si le quitamos vulgaridad al dicho, podríamos considera que el amor exige cercanía. No solo el amor de los esposos, sino el amor incluso al enemigo. Nada es tan reconciliador como la anulación de las distancias. Nada es tan cercano como el amar al prójimo.

Esto sí que lo puede arreglar, no solo el médico chino, sino cada uno de nosotros.

El Santo de la Semana: San Atanasio de Alejandría

San Atanasio Nació en Alejandría, en 295. Es  Padre y doctor de la Iglesia, también es  llamado San Atanasio el Grande o Atanasio de Alejandría, de donde fue obispo.

Atanasio fue el máximo paladín de la creencia católica en el tema de la Encarnación que la Iglesia haya conocido jamás, y durante su vida se ganó el título característico de «Padre de la Ortodoxia», por el cual se ha distinguido desde entonces.

Acudió al Concilio de  Nicea como compañero y diácono del entonces patriarca de Alejandría y contribuyó a definir la consustancialidad del Padre y del Hijo divinos y la condenación de Arrio en 325

Fue elegido patriarca en 328,  mantuvo contra viento y marea la fidelidad a las decisiones del concilio, lo cual le valió ser condenado, depuesto y desterrado cinco veces a lo largo de su vida, tras ser reintegrado a su sede otras tantas, siguiendo los avatares de tiempos y emperadores, favorables o no al arrianismo.

Al fin, logró residir en su sede hasta morir en ella el 2 de Mayo de 373

Admirado en la historia del dogma, San Atanasio escribió numerosas obras sobre las controversias arrianas, como su Discurso sobre la Encarnación del Verbo; es autor también del documento más importante del cristianismo primitivo sobre el monacato, la Vida de San Antonio.

Era hombre de carácter impetuoso y tenaz, tuvo amigos entusiastas y enemigos encarnizados.

En su fe, alimentada por un misticismo fervoroso y por una rígida moral, se preocupó ante todo de defender la realidad de la Redención por la encarnación de Jesucristo, verdadero Dios y verdadero hombre, y la independencia de la Iglesia de la autoridad política.

Fue el duro y tenaz luchador que requerían el tiempo y las circunstancias.

Brioso y hábil polemista, Atanasio se mostró muy firme en la defensa de la consubstancialidad del Verbo encarnado en Dios Padre, uniéndose a una naturaleza humana completa en Jesucristo.

Discrepó  tanto de Marcelo como de Apolinar de Laodicea apenas vio el carácter heterodoxo de sus doctrinas, pese a que defendieran también el término «consubstancial».

Alrededor del 362, se acercó a San Basilio, San Gregorio Niceno y San Gregorio Nacianceno, admitiendo que podían usarse otros términos además de aquel que se discutía, con tal de que quedara claramente establecida la identidad de esencia.

Admitió también el uso, en el sentido de «persona», de la palabra «hipóstasis» (en latín «substancia»), empleada por él hasta entonces como sinónimo de «usia» («esencia»), y sostuvo contra los macedonianos la consubstancialidad del Espíritu Santo con las otras dos Personas divinas.

Murió en Alejandría en 373

Para conocer más, haz clic en este enlace

https://ec.aciprensa.com/wiki/San_Atanasio

Fuentes: Biografías y Vidas

                   Enciclopedia católica on line

                   Aciprensa

Iniciarse en atletismo con 101 años y ganar una medalla con 105: La gesta de Julia

Julia Hawkins ganó los Juegos Nacionales de 50 y 100 metros para atletas seniors poco después de empezar a entrenar, a los 101 años

Se le ocurrió comenzar a practicar este deporte porque, cada vez que estaba en el jardín y sonaba el teléfono, salía corriendo a cogerlo y no se cansaba.

Comenzó a entrenar en atletismo a los 101 años

Si hay alguien ya no solo digno de entrar en el Guinness de los Récords, sino también en los anales de la historia por su fortaleza física esa es Julia Hawkins, una estadounidense que acaba de ganar una medalla deportiva… ¡a los 105 años! Lo más curioso es que comenzó a practicar atletismo a los 101 años y en menos de un lustro se ha convertido en una auténtica velocista. ‘Huracán Hawkins’ la llaman ya en su país y razón, desde luego, no les falta.

Julia comenzó a competir en ciclismo a los 75 años, deporte que sustituiría, 25 años después, por el atletismo

En noviembre de 2021  corrió los 100 metros lisos en la ciudad de Baton Rouge, en el estado de Louisiana, donde reside. Las decenas de personas asistían al evento centraban su atención en Julia, que no dejaba a nadie indiferente con su increíble gesta: completaba la carrera en un minuto y tres segundos, un tiempo admirable dada su edad.

Eso sí, al llegar a la meta y encontrarse con los periodistas que la esperaban para preguntarle sobre su sorprendente estado físico, le costaba un poco recuperar el aliento, pero pudo responder a las preguntas sin mayor problema. Le cuestionaban, entre otras cosas, si tenía planeado repetir esta espectacular hazaña la próxima edición, ya con 106 años, a lo que respondía con ironía que “dependía de cómo se levantase mañana”.

Tras el encuentro con los reporteros, a Julia le impusieron su merecida medalla que, por sorprendente que parezca, no es la primera. Poco después de comenzar a entrenar, ganó los Juegos Nacionales de 50 y 100 metros para atletas seniors y hace dos años se hizo con el oro en 100 metros para adultos mayores.

Eso sí, aunque Hawkins se pasó muy tarde al atletismo, es una deportista veterana. Siempre había montado en bici y, de manera similar a lo que ha hecho en este otro deporte, comenzó a competir a los 75 años.

Estuvo, por tanto, compitiendo en ciclismo 25 años, hasta que un día se dio cuenta de que podía correr porque cuando está en el jardín y suena el teléfono, sale “corriendo para cogerlo” con gran agilidad, comentaba en unas declaraciones recogidas por la publicación especializada Planeta Triatlon. “Pensé que sería divertido correr los 100 metros con más de 100 años”, decía riéndose.

Quizá sea ese, el sentido del humor, el secreto para la salud de hierro de esta mujer centenaria a la que no hay obstáculo que la detenga. Por supuesto, como cabía esperar, también se cuida: nunca ha fumado ni bebido alcohol y presta especial atención a su alimentación, en la que lo que más abunda es la fruta y la verdura.

Visto en Tu otro diario

UNA DE PAPELEO, LA CONVENIENCIA DE HACER TESTAMENTO

La herencia es con frecuencia objeto de graves diferencias entre familiares.

¿Conviene hacer testamento? Decidir cómo y a quién legar nuestro pequeño o gran patrimonio en vida puede ahorrar disgustos y dinero a nuestros beneficiarios.

En principio, pueden otorgar testamento todas aquellas personas que hayan cumplido los 14 años y no estén incapacitadas.

Para saber si el testamento es válido o no en función de la capacidad del testador, debe atenderse al momento en el que se otorgó. Así, será válido el testamento realizado por una persona que era capaz en la fecha de su otorgamiento aunque después pierda sus facultades mentales.

Si existiese una sentencia judicial que declarara la incapacidad, pero no indicara expresamente si la persona está o no capacitada para otorgar testamento, el notario designará a dos médicos para que se pronuncien al respecto y sólo autorizará el testamento cuando éstos respondan de la capacidad del testador.

Tipo de testamentos

1.-Testamento Ológrafo

Testamento de puño y letra, en el que hay que hacer constar año, mes y día en el que se hace y ha de estar firmado. Puede ser útil en caso de urgencia o ante una situación de riesgo inminente, pero plantea algunos problemas:

  • Es más sencillo que sea declarado nulo, bien porque se discuta acerca de la capacidad del testador al hacerlo o bien porque falte algún dato obligatorio (fecha, firma…)
  • Para los herederos supone abrir un complicado y caro procedimiento judicial para comprobar la autenticidad del testamento y protocolizarlo.
  • Puede perderse o, incluso, ser destruido por algún pariente desfavorecido en el reparto.
  • Debe presentarse ante el Juez de Primera Instancia del domicilio del testador para su convalidación en el plazo de 5 años contados desde el día en el que se produce su fallecimiento. Si no se presenta en este plazo, el testamento no será válido.

2.-Testamento Notarial

Se trata de hacer constar la última voluntad en escritura pública ante un notario. Tiene como ventaja la posibilidad de poder contar con su asesoramiento legal sobre la forma de disponer de sus bienes de la forma que el testador considere más conveniente, pero, siempre, ajustado a derecho. Y todo ello, con absoluta confidencialidad. Nadie tiene por qué saber si usted ha hecho o no testamento. Para hacerlo efectivo, basta acudir al notario con el D.N.I. y explicar cómo se quiere dejar el patrimonio. Tendrá que aportar escrituras de los bienes a repartir. A partir de estos datos, el notario redactará el testamento por escrito y procederá a su otorgamiento

 3.- Testamentos especiales

 Se consideran en este grupo el testamento militar, el marítimo y el realizado en el extranjero.

  • En situaciones de guerra se permite que cualquier militar o personal al servicio del ejército, otorgue testamento ante un oficial o ante el capellán o médico. Estos testamentos serán remitidos al Cuartel General y posteriormente al Ministerio de Defensa, organismo que a su vez deberá enviarlo al juez de primera instancia del domicilio del testador para que se cite a los herederos y demás interesados en la sucesión. Estos testamentos caducan en el plazo de 4 meses desde que el testador deje de estar en campaña.
  • Marítimo. Es el testamento que se otorga durante un viaje por mar por cualquiera de los que van a bordo. Se otorga ante el comandante del buque o el capitán del barco, y es necesaria la presencia de dos testigos.
  • En el extranjero. Los españoles pueden realizar testamento fuera de España siguiendo las normas establecidas en el país en el que se otorga. También puede otorgarse ante el agente diplomático español que ejerza las funciones notariales en el extranjero.

Visto lo visto, más vale perder una mañana en poner los papeles en orden  y así garantizar que se cumpla  nuestra voluntad, que dejar un gran lio a nuestros seres queridos, que estarán pasando unos difíciles momentos.

Leido en 65 y mas

Catequesis Semanal del Santo Padre. Noemí y la alianza intergeneracional

La historia de Noemí y de Rut es una preciosa alianza intergeneracional entre mujeres.

 Noemí la suegra israelita y Rut la nuera moabita unen su destino pese a las estrictas leyes israelitas que obligaban a Rut a exiliarse.

Entre ellas hay verdadero amor y Rut a pesar de que Noemí la animaba a regresar a su casa  un día le dijo

«A donde tú vayas, yo iré; dondequiera que tú vivas, yo viviré. Tu pueblo será mi pueblo, y tu Dios será mi Dios.» Rut 1:16

Rut cumplió su promesa, cuidó de Noemí hasta el final de sus días, y  por matrimonio con Boaz pariente de Noemí se convirtió en bisabuela del Rey David.

 En la audiencia de este miércoles, el Santo Padre nos animó a encontrar inspiración para nuestra catequesis sobre los ancianos en el libro de Rut y en la enseñanza que nos da sobre la alianza entre las generaciones.

En él, la joven Rut demuestra ser capaz de volver a entusiasmar a la anciana Noemí, y esta recupera la fuerza para hacer que en la joven renazca una nueva esperanza de futuro.

En este enlace podéis acceder al texto integro

https://www.vatican.va/content/francesco/es/audiences/2022/documents/20220427-udienza-generale.html

Annunziata Murgia, la italiana que ha vuelto al cole a los 90 años

No se acaba nunca de aprender. Lo demuestra la historia de Annunziata Murgia, de 90 años, que asiste a una escuela nocturna en Dolianova, municipio de 9.000 habitantes en el sur de Cerdeña.

Esta nonagenaria lamenta que «el mundo siga cometiendo los mismos errores que cuando era niña»

Annunziata tuvo que abandonar las clases a causa de la Segunda Guerra Mundial y luego buscar un trabajo. Ahora regresa a las aulas para estudiar y obtener el diploma de ‘licenza media’ de la escuela secundaria, con un examen que realizará en junio.

Después de una larga vida de trabajo, familia y sacrificios, Annunziata pasa buena parte de su jornada entre libros, cuadernos, tareas caseras y por la tarde acude a la escuela.

No le pesa el estudio ni teme el examen: «Al contrario, es un sueño», afirma a ‘Il Messaggero’.

«Siempre he disfrutado estudiando. Me gusta. Pero no pude ir a la escuela por la guerra. En ese momento, todo cambió para mí. Tuve que ponerme a trabajar y aprender un oficio. En mi familia no éramos ricos. En esa época, sólo podían estudiar los que tenían el dinero».

Aprendió a coser cuando era niña y trabajó como costurera, «un oficio que hice con pasión toda mi vida». Al mismo tiempo lo enseñó a las jóvenes: «Siempre las he animado, les decía que no existe el verbo ‘no sé hacerlo’, solo existe el ‘quiero aprenderlo’».

Annunziata cultivó también su pasión por la lectura. Asegura que leyó muchos libros y «estudiaba sola, siempre que podía». Por eso ahora, se siente feliz en la escuela, explica al diario ‘L’Unione Sarda’: «La escuela me ayuda a salir adelante, a pesar de algunos problemas de salud. Hace poco sufrí una fractura de fémur, lo que me ha creado problemas. Ya no puedo subir en bicicleta. Y pensar que hasta hace dos años hacía seis kilómetros diarios.

Ahora me resulta más difícil caminar, pero ciertamente no me quedo quieta. Voy a todas partes. Ir a la escuela me distrae. Los profesores son muy buenos, gente especial porque me dan fuerza e ilusión».

«Lo siento por lo que les ha tocado vivir a los jóvenes de hoy. Mis compañeros de clase son como mis nietos»

Sus profesores destacan que sigue con gran interés y aprovechamiento las lecciones. «Ama la gramática y tiene una gran pasión por la política: las discusiones con ella son siempre animadas y constructivas», explica Marina Pilia, profesora de literatura. «Es el alma de las lecciones, comparte los recuerdos de su vida con toda la clase. El relato de sus vivencias permite a los demás comprender las dificultades a las que hay que hacer frente, tal como ella hizo», concluye la profesora. No en vano, su materia favorita es, además de la música, la historia: «Siempre me ha fascinado, quizás porque he vivido parte de lo que se enseña directamente», explica.

Ahora sigue también con interés y preocupación la guerra de Ucrania: «Todos los días me pregunto cómo es posible que el mundo siga cometiendo los mismos errores que cuando yo era niña. He visto guerras y lamentablemente sigo viendo las mismas cosas una y otra vez. Lo siento por los jóvenes, por lo que están viviendo con la guerra y el Covid. Mis compañeros de clase son como mis nietos».

Visto en ABC

100 años y conduce a diario para ir a trabajar

Walter Orthmann es admirado por su tesón. Con 100 años de edad, este brasileño acaba de entrar en el Libro Guinness de los Récords por llevar 84 trabajando en la misma empresa. Sí, trabajando. Walter continúa trabajando tras haber cumplido un siglo de vida. Y cada día acude a su puesto conduciendo él mismo su coche.

Walter empezó a trabajar como peón a los 16 años y ahora, con 100, es director de ventas

Ha entrado en el Guinness de los Récords porque lleva 84 años en la misma empresa

Podría ser un ejemplo a seguir si no fuera porque la mayoría no quiere seguir sus pasos. No, al menos, en lo que a trabajo se refiere, en medio de una lucha social en muchos países por evitar que se alargue la jubilación más allá de los 65 años… Aunque llegar a los 100 no solo con la salud, sino también con la vitalidad de Orthmann, es el sueño de todos los mortales.

Por supuesto, se cuida físicamente: no toma azúcar, sal ni bebidas gaseosas y evita comer alimentos grasos. A eso, sin duda, hay que añadir que mantiene cuerpo y mente activos. Su secreto es simple: “Haz lo que te gusta y aléjate de la comida basura”, ha afirmado contundente a los medios locales.

Walter empezó a trabajar en RenauxView, una planta productora de tejidos situada en Brusque (Brasil) cuando tan solo tenía 16 años. Su primer puesto fue como peón; después pasó al departamento de administración y actualmente es el director de ventas. A la vez que ascendía laboralmente, se ha ido adaptando a los tiempos y ahora mismo realiza sus funciones con la tablet y el ordenador, con total soltura.

Para permanecer y crecer tanto tiempo en una misma empresa, no sirve con “hacer cualquier trabajo y decir que estás trabajando, eso no funciona”, asegura. “No vas a poder aguantar”. La clave está, según él, en que “te tiene que gustar trabajar”. “Yo empecé a trabajar con esa voluntad y espíritu de lucha”. Eso ha sido el impulso que toda su vida y lo que le ha llevado a estar donde está.

Se podría resumir, por tanto, que el secreto de su envidiada longevidad es mens sana in corpore sano, sin olvidar en ningún momento disfrutar de lo que se hace. Parece simple; ahora solo hay que proponerse llevarlo a cabo para ser como él…

Fuente: Tu otro diario

Raniero Cantalamessa: ¡La Verdad se hizo carne, pasemos a Aquel que no pasa!

La tarde del  15 de abril, Viernes Santo, el Cardenal Raniero Cantalamessa, Predicador de la Casa Pontificia, señaló en la celebración de la Pasión del Señor, la misma que estuvo presidida por el Papa Francisco en la Basílica de San Pedro, que solo hay una forma de escapar de la corriente del tiempo que arrastra todo detrás de sí: ¡pasar a lo que no pasa! Porque Pascua significa tránsito.

“Este año celebramos la Pascua no con el sonido alegre de las campanas, sino con el ruido en nuestros oídos de bombas y explosiones no lejanas de aquí… «Si no se convierten, todos perecerán de la misma manera». Si no cambian sus lanzas en guadañas, sus espadas en arados y sus misiles en fábricas y casas, ¡todos perecerán de la misma manera!”, lo dijo el Cardenal Raniero Cantalamessa O.F.M. Cap., Predicador de la Casa Pontificia, en su homilía en la celebración de la Pasión del Señor que fue presidida por el Papa Francisco, la tarde del 15 de abril, Viernes Santo, en la Basílica de San Pedro.

«Pilato dijo, ¿Qué es la verdad?»

Después de la Primera Parte de la celebración litúrgica, es decir, de la Liturgia de la Palabra, en la que se anunció la pasión y muerte del Señor, el Predicador de la Casa Pontificia pronunció su homilía centrada en el diálogo de Jesús con Pilato, en el cual le pregunta: ¿Qué es la verdad? “Jesús – afirmó el Cardenal Cantalamessa – quiere que Pilato entienda que la pregunta es más seria de lo que cree, pero que tiene un significado solo si no repite simplemente una acusación de otros”. Jesús, trata de llevar a Pilato a una visión más elevada. Le habla de su reino, un reino que «no es de este mundo». El procurador solo entiende una cosa: que no se trata de un reino político.

Vino a la tierra ser testigo de la verdad

Al declarar que Jesús es rey, señaló el fraile capuchino, Jesús se expone a la muerte; pero en lugar de disculparse negándolo, lo afirma fuertemente. Y así, revela su origen superior, por lo tanto, misteriosamente existía antes de la vida terrenal, viene de otro mundo. Vino a la tierra ser testigo de la verdad. Trata a Pilato como un alma que necesita luz y verdad y no como a un juez. Se interesa en el destino del hombre Pilato, más que en el suyo personal. Con su llamada a recibir la verdad, quiere inducirle a entrar en sí mismo, a mirar las cosas con un ojo diferente, a colocarse por encima de la contienda momentánea con judíos.

 “El procurador romano capta la invitación que Jesús le dirige, pero sobre este tipo de especulaciones es escéptico e indiferente. El misterio que barrunta en las palabras de Jesús le da miedo y prefiere terminar la conversación. Murmura dentro de sí, encogiéndose de hombros: «¿Qué es la verdad?» y sale del pretorio”

El hombre de hoy también da la espalda a la verdad

Al repasar el diálogo entre Jesús y Pilato, el Cardenal Cantalamessa precisó que, esta página del Evangelio es hoy muy actual. Al igual que en el pasado, el hombre se pregunta: «¿Qué es la verdad?». Pero, como Pilato, da la espalda distraídamente al que dijo: «He venido al mundo para dar testimonio de la verdad» y «¡Yo soy la Verdad!». En este sentido, el Predicador de la Casa Pontificia dijo que había seguido a través de internet innumerables debates sobre religión y ciencia, sobre fe y ateísmo, y en las horas y horas de diálogo, una cosa le ha llamado la atención, es decir, que nunca se menciona el nombre de Jesús. Todo sucede «etsi Christus non daretur»: como si nunca hubiera existido en el mundo un hombre llamado Jesucristo.

    “La palabra «Dios» se convierte en un recipiente vacío que cada uno puede llenar a su antojo. Pero precisamente por esta razón Dios se preocupó por dar contenido a su nombre mismo. «El Verbo se hizo carne». ¡La Verdad se hizo carne! De ahí el arduo esfuerzo por dejar a Jesús fuera del discurso sobre Dios: ¡Él quita al orgullo humano cualquier pretexto para decidir, él, lo que Dios es!”

La verdad de Cristo en la historia

En este sentido, el Predicador de la Casa Pontificia dijo que, un conocido escritor inglés del siglo pasado —conocido por el gran público por ser el autor del ciclo de novelas y películas «El Señor de los Anillos», John Ronald Tolkien— en una carta, dio esta respuesta a su hijo que le presentaba la misma objeción: “Se necesita una sorprendente voluntad de no creer para suponer que Jesús nunca existió o que no dijo las palabras que se le atribuyen, pues son imposibles de inventar por cualquier otro ser en el mundo”. La única alternativa a la verdad de Cristo, agregaba el escritor, es que se trata de «un caso de megalomanía demente y fraude gigantesco». ¿Podría tal caso, sin embargo, resistir veinte siglos de feroz crítica histórica y filosófica, y producir los frutos que ha producido?

    “Hoy se va más allá del escepticismo de Pilato. Hay quien piensa que ni siquiera se debe uno plantear la pregunta «¿Qué es la verdad?», ¡porque la verdad, simplemente, no existe! «¡Todo es relativo, nada es cierto! ¡Pensar lo contrario es una presunción intolerable!» Ya no hay espacio para «las grandes narraciones sobre el mundo y la realidad», incluidos aquellos sobre Dios y sobre Cristo”

El mundo es más absurdo y desesperanzador sin la fe

Asimismo, el Cardenal Cantalamessa dirigiéndose a los hermanos ateos, agnósticos y a quienes se encuentran todavía en búsqueda, les recordó que, el iniciador de la corriente filosófica del Existencialismo, Søeren Kierkegaard, dijo que, en nuestro tiempo, “se habla mucho de miserias humanas; se habla mucho de vidas desperdiciadas. Pero desperdiciada es sólo la vida de ese hombre que nunca se dio cuenta, porque nunca tuvo, en el sentido más profundo, la impresión de que hay un Dios y que él —precisamente él, su yo—, está ante este Dios”. Se dice: ¡hay demasiada injusticia, demasiado sufrimiento en el mundo como para creer en Dios! Es cierto, pero pensemos en cuánto más absurdo y desesperanzador se vuelve el mal que nos rodea, sin fe en un triunfo final del bien.

 “La resurrección de Jesús de entre los muertos es la promesa y la garantía cierta de que este triunfo tendrá lugar, porque ya ha comenzado con Él”

¿Deberíamos seguir creyendo en ti todavía?

El diálogo de Jesús con Pilato, afirmó el Cardenal Cantalamessa, ofrece la ocasión para otra reflexión dirigida esta vez a nosotros los creyentes y hombres de Iglesia, no a los de fuera. ¡Los hombres de tu Iglesia, tus sacerdotes te han abandonado; han descalificado tu nombre con crímenes horrendos! ¿Y deberíamos seguir creyendo en ti todavía? También a esta terrible objeción, el Predicador de la Casa Pontificia respondió con las palabras que el mismo escritor recordado escribía al hijo: “Nuestro amor se podrá enfriar y nuestra voluntad rasguñar por el espectáculo de las deficiencias, la locura y los pecados de la Iglesia y sus ministros, pero no creo que quien ha creído de verdad una vez abandone la fe por estas razones, y menos aún quien tiene algún conocimiento de la historia … Esto es cómodo porque nos empuja a apartar la vista de nosotros mismos y de nuestras faltas y encontrar un chivo expiatorio… Creo que soy tan sensible a los escándalos como lo eres tú y cualquier otro cristiano”. He sufrido mucho en mi vida a causa de sacerdotes ignorantes, cansados, débiles y, a veces, incluso malos. Por lo demás, era de esperar un resultado de este tipo.

 “Comenzó antes de la Pascua con la traición de Judas, la negación de Simón Pedro, la huida de los apóstoles… ¿Llorar, entonces? Sí —recomendaba Tolkien al hijo—, pero por Jesús —por lo que debe soportar— antes que por nosotros. Lloramos –agregamos hoy– con las víctimas y por las víctimas de nuestros pecados”

¡Pasemos a Aquel que no pasa!

Finalmente, el Cardenal Cantalamessa concluyó diciendo que, este año celebramos la Pascua no con el sonido alegre de las campanas, sino con el ruido en nuestros oídos de bombas y explosiones no lejanas de aquí. “Recordemos lo que Jesús respondió una vez a la noticia de la sangre que Pilato había hecho correr, y del derrumbe de la torre de Siloé: «Si no se convierten, todos perecerán de la misma manera». Si no cambian sus lanzas en guadañas, sus espadas en arados y sus misiles en fábricas y casas, ¡todos perecerán de la misma manera! Los acontecimientos nos han recordado que los arreglos del mundo cambian de un día para otro, que todo pasa, todo envejece; todo falla.

    “Solo hay una forma de escapar de la corriente del tiempo que arrastra todo detrás de sí: ¡pasar a lo que no pasa! ¡Pon tus pies en tierra firme! Pascua significa tránsito. Tengamos todos este año una verdadera Pascua: Venerados Padres, hermanos y hermanas: ¡pasemos a Aquel que no pasa! ¡Pasemos ahora con el corazón, antes de pasar un día con el cuerpo!”.

Renato Martinez – Ciudad del Vaticano

Leido en Vatican news.

PLATAFORMA NEOS: «Algo falla en una sociedad en la que matar es un derecho y rezar, un delito»

Jaime Mayor Oreja, propulsor de la plataforma cultural NEOS ha sido contundente: «Algo falla en una sociedad en la que matar a un ser humano que va a nacer es un derecho y, sin embargo, ir a rezar ante los abortorios se le llama arteramente ‘acoso’ para convertirlo en un delito».

Esta ha sido la reflexión que el exministro del Interior ha compartido a través de  un comunicado de NEOS.

La denuncia de la plataforma se produce tras la aprobación en el Senado de la proposición de Ley que criminaliza la defensa de la vida. En particular, aquella ejercida pacíficamente rezando frente a clínicas abortivas.

No se niega el derecho a ser madre

El movimiento ha criticado la deriva legislativa del Gobierno de Pedro Sánchez que pone en entredicho derechos fundamentales como la libertad ideológica y de conciencia, el de reunión, el de manifestación y el de expresión.

NEOS ha subrayado que los socialistas han esgrimido argumentos falaces contra quienes se oponen a la modificación del Código penal, acusándoles de estar en contra de las mujeres y de limitar su derecho a ser madres.

María San Gil, impulsora de la plataforma NEOS afirma que «No es cierto que se esté negando a nadie el derecho a ser madre», ha aclarado otra impulsora de la plataforma, la expolítica María San Gil. Según la vasca, «lo que verdaderamente en cuestión es si le damos el derecho a una mujer, que ya es madre, de acabar con la vida de su hijo».

Libertad religiosa

NEOS ha lamentado «la estrecha concepción de la libertad en general, y de la libertad religiosa en particular», de la que, en su opinión, «hace gala el Gobierno». Para la alternativa cultural, «el hecho religioso no es un problema social» y «un Estado democrático debe reconocerlo, acogerlo y respetarlo desde una laicidad positiva, que poco tiene que ver con el laicismo excluyente».

España está dejando de ser un estado de derecho para convertirse en un estado policial fucsia con disfraz liberal

Para Josep Miró,  presidente de la Convención de Cristianos por Europa y miembro del Consejo Pontificio para los Laicos desde 2008. «la modificación del Código penal» sólo «intenta atemorizar a las personas provida e infundir miedo». A su juicio, «España está dejando de ser un estado de derecho para convertirse en un estado policial fucsia con disfraz liberal».

Por su parte, Luis Peral, que fuera senador y defendiera mociones contra el derecho al aborto, ha resaltado la «labor encomiable» de los rescatadores, es decir; esas personas que ofrecen ayuda a las mujeres que desean abortar. Para Peral, estas personas no sólo rezan ante las clínicas, sino que acompañan «a todas esas mujeres que, tras haber abortado se encuentran solas y sin ningún seguimiento posterior por parte de quienes se lucran practicando abortos».

En la página de la plataforma NEOS  conocemos más sobre ellos

Defendemos la Vida

La vida no es solo un derecho; es un privilegio que debe defenderse siempre

En los últimos tiempos se han desarrollado iniciativas legislativas que promueven la muerte frente a la defensa del derecho a la vida de los más vulnerables. La eutanasia y el aborto se sitúan como “punta de lanza” de este proyecto de destrucción.

NEOS se une en su misión y visión a todas aquellas organizaciones que desarrollan su acción en la defensa de la vida, promoviendo acciones y alternativas a la imposición de la muerte como nuevo y falso derecho.

De modo especial, NEOS se alinea con las actividades que desarrolla la Asamblea por la Vida, la Dignidad y la Libertad,  compuesta por más de 140 organizaciones, creada tras la presentación de la Ley de la Eutanasia, constituye desde el respeto a su independencia y autonomía, un elemento decisivo y determinante en el impulso de una alternativa cultural como NEOS. La Asamblea por la Vida y todas las organizaciones que trabajan en el ámbito de la defensa de la Vida constituyen un referente permanente en el desarrollo de esta alternativa antropológica, fundamentada en una determinada concepción de la dignidad humana, basada en el respeto a la misma como valor supremo.

La muerte no puede ser la solución a los problemas.

Una sociedad que no protege la vida de sus integrantes es una sociedad abocada al fracaso y a la barbarie.

La vida es un derecho y un privilegio; ningún otro ser humano debería arrebatarle este derecho a otro.

Por difíciles que sean las circunstancias, siempre merece la pena defender la vida.

Tenemos la responsabilidad de ayudar a los más débiles, a quienes no pueden luchar por su derecho a la vida.

En el siguiente enlace puedes ver el video del Derecho a la vida, dura  1 minuto:

https://www.youtube.com/watch?v=fSl66VqQQ9k

Fuente: El Debate

               Web de la Fundación Neos