EL PSIQUIATRA LUIS ROJAS-MARCOS COMPLETA LA MARATÓN DE NUEVA YORK A LOS 80 AÑOS

El psiquiatra Luis Rojas-Marcos (Sevilla, 1943) ha vuelto a batir su propio récord. A sus 80 años ha logrado completar  los 42 kilómetros de la última edición de la Maratón de Nueva York, con una sonrisa inquebrantable y entre los gritos de ánimo de los espectadores.

«Ayer crucé la meta del maratón de NY a duras penas (5h, 47m y 25s). Como vencedor lento, la satisfacción fue inmensa. Pero los gritos solidarios ¡GO Luis GO! de los sonrientes espectadores se transformaron en mi mente en la fuente de energía vital indispensable», publicaba en X (antigua Twitter), uno de nuestros psiquiatras más internacionales.

Casi 30 años corriéndola

Confiado en el poder del «men sana in corpore sano’, Rojas Marcos lleva casi tres décadas corriendo esta maratón de la mítica ciudad en la que reside desde hace años. Sin embargo, en 2021, después del coronavirus, aseguró que con 78 años sería su última carrera. Un límite que ha vuelto a superar dos años después.

Su hija Laura Rojas-Marcos, una de sus mayores apoyos, ha celebrado «el gran hito» de su padre a los 80 años en redes sociales: «Mi queridísimo padre! Toda tu familia estamos muy orgullosos de ti!! Todos tus hijos y nietos te seguimos en cada paso emocionados durante todo el recorrido y estamos deseando reunirnos par celebrar contigo este gran logro. Te queremos mucho muchísimo!», ha compartido en Instagram y X (antigua Twitter).

Más de 50.000 corredores

Más de 50.000 corredores han participado junto a Rojas Marcos en la 52ª edición del Maratón la Ciudad de Nueva York este domingo 5 de noviembre, transformando la ciudad simultáneamente en un estadio, un carnaval y una inmensa prueba de resistencia. Esta carrera, uno de los cinco grandes maratones, es uno de los eventos de carreras más prestigiosos del mundo, conocido por su recorrido ondulado y difícil durante 42,1 kilómetros (26,2 millas).

Después de la salida en Staten Island, la ruta serpentea a través de Brooklyn antes de cruzar a Manhattan a través del puente de Queensboro justo después del kilómetro 24, dirigiéndose brevemente al norte hacia el Bronx antes de que los corredores regresen a través de Harlem hacia Central Park y la meta.

Equilibrio físico, mental y social, clave para el bienestar

El profesor de la Universidad de Nueva York predica con hitos como este con el ejemplo que da en sus clases y en sus numerosos libros sobre cómo alcanzar el bienestar. Una de sus recetas para lograrlo radica en el equilibrio físico y mental. Al fin y al cabo, comentaba en una conferencia hace unos meses en Madrid, los ingredientes para una vida de calidad suponen un estado de completo bienestar físico, psicológico y social.

De ahí que invitaba a que nos cuidemos tanto física, como mentalmente, bien sea por medio del ejercicio físico, la alimentación, dormir las horas adecuadas o estar despierto las necesarias. “Yo de pequeño era hiperactivo y me ponía a hacer ejercicio, pero entonces nadie recomendaba el deporte, eso no existía”, bromeaba. Además, insiste en la importancia del lado social.  Tener amigos y ayudar a los demás también contribuye al bienestar. «Dedicar tiempo a la solidaridad nos va a ayudar además a vivir bien, así como tener amigos», asegura.

Fuente 65 y más

ANCIANA DE 92 AÑOS REZA DIARIAMENTE ANTE CLÍNICA ABORTISTA DE FLORIDA DESDE 1999

Joan Millay, una valiente mujer de 92 años, ha dedicado su tiempo y energía desde 1999 a rezar diariamente en la puerta de una clínica abortista en Clearwater, Florida, Estados Unidos. Su compromiso y devoción la han llevado a ser reconocida públicamente por el movimiento «40 Días por la Vida».

Millay ha compartido su motivación, afirmando: «Dios me pidió que fuera allí a rezar, y así lo hice». Su acto de fe ha impresionado a muchos, y ha sido un faro de esperanza para quienes comparten sus creencias.

La dedicación de Joan Millay no se limita a Clearwater, ya que todos los días forma parte de la campaña «40 Días por la Vida», que se celebra simultáneamente en 681 ciudades de todo el mundo. En reconocimiento a su extraordinario compromiso, los organizadores de la campaña le han rendido homenaje.

Esta madre de nueve hijos ha estado involucrada en el movimiento provida desde principios de los años noventa. En 1999, decidió llevar a cabo su primera vigilia de oración frente a una clínica abortista, marcando el inicio de su compromiso diario. Cuando «40 Días por la Vida» llegó a su ciudad, asumió el liderazgo de la campaña en su parroquia y, durante muchos años, rezó en la clínica abortista desde las 8 de la mañana hasta las 4 de la tarde.

Sin embargo, debido a su avanzada edad y su salud, Joan Millay ha anunciado recientemente que dejará de rezar en la calle. Su legado de perseverancia y devoción, que ha inspirado a muchos, seguirá siendo recordado.

Fuente: CATOLIN

EL SANTO DE LA SEMANA: SAN JOSÉ PIGNATELLI

El mérito especial de este santo fue el de conservar lo que quedaba de la Compañía de Jesús (que es la Comunidad religiosa más numerosa en la Iglesia Católica) y tratar de que los religiosos de esa comunidad pudieran sobrevivir, a pesar de una terrible persecución.

De familia italiana, nació en Zaragoza (España) en 1737. Se hizo jesuita y empezó a trabajar en los apostolados de su Comunidad, especialmente en enseñar catecismo a los niños y a los presos.

En 1767 la masonería mundial se puso de acuerdo para pedir a todos los gobernantes que expulsaran de sus países a los Padres Jesuitas. El rey Carlos III de España obedeció las órdenes masónicas y declaró que de España y de todos los territorios de América que dependían de ese país quedaban expulsados los jesuitas. Con este decreto injusto le hizo un inmenso mal a muchas naciones y a la Santa Iglesia Católica.

El Padre José Pignatelli y su hermano, que eran de familia de la alta clase social, recibieron la oferta de poder quedarse en España pero con la condición de que se salieran de la Compañía de Jesús. Ellos no aceptaron esto y prefirieron irse al destierro. Se fueron a la Isla de Córcega, pero luego los franceses invadieron esa isla y de allá también los expulsaron.

En 1774 Clemente XIV por petición de los reyes de ese tiempo dio un decreto suprimiendo la Compañía de Jesús. Como efecto de ese Decreto 23,000 jesuitas quedaron fuera de sus casas religiosas.

El Padre Pignatelli y sus demás compañeros, cuando oyeron leer el terrible decreto exclamaron: «Tenemos voto de obediencia al Papa. Obedecemos sin más, y de todo corazón».

Durante los 20 años siguientes la vida del Padre José y la de los demás jesuitas será de tremendos sufrimientos. Pasando por situaciones económicas sumamente difíciles (como los demás jesuitas dejados sin su comunidad), pero siempre sereno, prudente, espiritual, amable, fiel.

Se fue a la ciudad de Bolonia y allí estuvo dedicado a ayudar a otros sacerdotes en sus labores sacerdotales, y a coleccionar libros y manuscritos relacionados con la Compañía de Jesús y a suministrar ayuda a sus compañeros de religión. Muchos de ellos estaban en la miseria y si eran españoles no les dejaban ni siquiera ejercer el sacerdocio. Un día al pasar por frente a una obra del gobierno, alguien le dijo que aquello lo habían construido con lo que les habían quitado a los jesuitas, y Pignatelli respondió: «Entonces deberían ponerle por nombre «Haceldama», porque así se llamó el campo que compraron con el dinero que Judas consiguió al vender a Jesús.

Cuando los gobiernos de Europa se declaraban en contra de los jesuitas, la emperatriz de Rusia, Catalina, prohibió publicar en su país el decreto que mandaba acabar con la Compañía de Jesús, y recibió allá a varios religiosos de esa comunidad. El Padre Pignatelli con permiso del Papa Pío VI se afilió a los jesuitas que estaban en Rusia y con la ayuda de ellos empezó a organizar otra vez a los jesuitas en Italia. Conseguía vocaciones y mandaba los novicios a Rusia y allá eran recibidos en la comunidad. El jefe de los jesuitas de Rusia lo nombró provincial de la comunidad en Italia, y el Papa Pío VII aprobó ese nombramiento. Así la comunidad empezaba a renacer otra vez, aunque fuera bajo cuerda y en gran secreto.

El Padre Pignatelli oraba y trabajaba sin descanso por conseguir que su Comunidad volviera a renacer. En 1804 logró con gran alegría que en el reino de Nápoles fuera restablecida la Compañía de Jesús. Fue nombrado Provincial. Con las generosas ayudas que le enviaban sus familiares logró restablecer casas de Jesuitas en Roma, en Palermo, en Orvieto y en Cerdeña.

Ya estaba para conseguir que el Sumo Pontífice restableciera otra vez la Compañía de Jesús, cuando Napoleón se llevó preso a Pío VII al destierro.

El Padre Pignatelli murió en 1811 sin haber logrado que su amada Comunidad religiosa lograra volver a renacer plenamente, pero tres años después de su muerte, al quedar libre de su destierro el Papa Pío VII y volver libre a Roma, decretó que la Compañía de Jesús volvía a quedar instituida en todo el mundo, con razón Pío XI llamaba a San José Pignatelli «el anillo que unió la Compañía de Jesús que había existido antes, con la que empezó a existir nuevamente». Los Jesuitas lo recuerdan con inmensa gratitud, y nosotros le suplicamos a Dios que a esta comunidad y a todas las demás comunidades religiosas de la Iglesia Católica las conserve llenas de un gran fervor y de grandísima santidad.

Fuente texto EWTN

JUBILEO: 500 AÑOS DE LA CATEDRAL DE ALMERÍA

La cita permitirá a los católicos obtener la indulgencia plenaria comulgando en la Catedral, confesando y rezando por las intenciones del Papa

La provincia de Almería empezó el miércoles  4 de octubre una de sus citas religiosas más relevantes del último medio milenio. La Catedral de Almería, que cumple 500 años desde su primera piedra a finales de 2024, será el escenario de un Año Santo Jubilar, lo mismo que experimenta el templo de Santiago de Compostela (A Coruña) cada vez que el día de Santiago el Mayor recae en domingo o con Caravaca de la Cruz (Murcia) cada siete años. Pero… ¿qué es un jubileo? En la Iglesia Católica es un tiempo en el que se conceden gracias espirituales singulares, indulgencias, a los fieles que cumplen determinadas condiciones, a imitación del Año Jubilar de los israelitas mencionado en el Antiguo Testamento.

En esta fecha singular se promueve la fe, la solidaridad y, por supuesto, la reconciliación como una de las bases más sólidas de la fe cristiana. El perdón es el camino más directo para reconciliarse con Dios. Y, en el caso del jubileo, tiene por objeto obtener la indulgencia plenaria, esto es, de todos los pecados cometidos con anterioridad a ganar el jubileo. Estos eventos extraordinarios se conceden de forma –valga la redundancia– extraordinaria por parte del Vaticano para que los católicos que visiten un lugar concreto ganen esa indulgencia plenaria cumpliendo tres condiciones, aparte de la visita en sí: confesarse (entre dos semanas antes y dos semanas después de la visita), recibir la eucaristía en una misa en el templo jubilar y rezar por las intenciones del Papa –un Padre Nuestro y un Ave María–.

Los jubileos católicos pueden ser de dos tipos: ordinarios o extraordinarios. El Año Santo ordinario es el celebrado en los intervalos preestablecidos por la Iglesia para la eternidad. Es el caso del año Xacobeo o del año Lebaniego, por poner dos ejemplos. Mientras que el extraordinario, o jubileo, es el proclamado como celebración de un hecho destacado.

Hace pocos años, entre el 8 de diciembre de 2015 y el 20 de noviembre de 2016, tuvo lugar el Jubileo de la Misericordia, que permitió a los fieles ganar el jubileo en templos designados de todas las diócesis del mundo. En Almería, se ubicó en la Catedral, como ahora.

En la Diócesis de Almería acaban de comenzar un Año Santo Jubilar de carácter extraordinario que permitirá a los fieles católicos obtener el jubileo o incluso ganarlo para otra persona cercana –por ejemplo, padres o hermanos– cumpliendo con la entrada por la Puerta Santa a la Catedral que, en este caso, seguirá siendo la principal para favorecer la accesibilidad al templo, también, de personas con problemas de movilidad; escuchando misa, rezando por las intenciones del Papa y confesando.

El 4 de octubre –Día de San Francisco– se celebró el 499º aniversario de la primera piedra de la Catedral. Y fue el momento que dio inicio a los 12 meses de conmemoración hasta el 4 de octubre de 2024, cuando se celebren exactamente los 500 años desde que, en 1524, la Diócesis se puso manos a la obra para dotarse de un gran templo tras el terremoto que dejó inutilizable la hasta el momento catedral almeriense, la mezquita mayor (situada en terrenos aledaños a la actual parroquia de San Juan).

Esta gran celebración tiene lugar debido a que el actual obispo de la Diócesis de Almería, Antonio Gómez Cantero, solicitó a la Santa Sede una gracia especial para la celebración de esta efeméride. Todas las parroquias de la diócesis y todos los movimientos católicos tendrán un encuentro específico en el gran templo, más allá del personalísimo de cada fiel.

El anuncio se hizo en octubre de 2022, en un acto solemne en el que dio a conocer que, a petición del Cabildo, había sido concedido este año santo jubilar, y advirtió de que este templo será durante este año «el centro donde podamos encontrarnos todos». Razón por la que este Año Jubilar, que estará lleno de peregrinaciones y actividades, ayude al encuentro mutuo.

En el año 2022 y 2023, y como preparación espiritual de los fieles de la ciudad, el Cristo de la Escucha, una de las tallas más señeras, ha visitado todas las parroquias. Además, el Cabildo Catedralicio ha abierto diversos canales de comunicación para ir desgranando todos los actos que se llevarán a cabo en este año. En redes sociales, se presentó el logotipo del Año Santo, obra del artista castellano manchego Jesús Calzada.

El pasado 7 de septiembre, en el altar mayor de la Catedral, se presentó el cartel anunciador, que tiene como centro principal al Cristo de la Escucha y que, desde el 12 de septiembre, se puede ver en numerosas banderolas adornando la ciudad. Dos de ellas, en la propia fachada del templo mayor de la diócesis urcitana.

Como inicio, el  día 4 de octubre, el nuncio vaticano en España, Bernardito Auza, procedió al rito de apertura de la Puerta Santa de la Santa y Apostólica Iglesia Catedral de la Encarnación como inauguración el Año Santo Jubilar. Un acto solemne que permitirá la entrada especial de los fieles por la Puerta de los Perdones, en el atrio catedralicio.

Un año especial, revitalizador, importante y único que se vivirá en la Diócesis de Almería y que adelantará –por fortuna para los fieles– un segundo jubileo, el mundial ordinario: «Peregrinos de la Esperanza».

DE TAL IDEA DE IGLESIA, TAL VIDA ECLESIAL

La idea que nos hacemos de la Iglesia determina nuestra vida eclesial. Si la Iglesia es “el párroco”, seguramente nuestra vida eclesial es muy pobre, aunque los domingos vayamos a la celebración eucarística.

Si los laicos piensan que la Iglesia es el párroco, entonces ellos no se sienten responsables de nada. Si el que piensa que la Iglesia es el párroco es el propio párroco, entonces este párroco solo sirve para decir Misa a gente muy sumisa, nada crítica y nada participativa.

Ahora bien, si la Iglesia somos todos los cristianos, entonces cada uno somos responsables de los demás, y también responsables de organizarnos, de participar, de opinar, de ayudar. Claro que hay que organizarse, y en la Iglesia hay distintas funciones, ministerios y tareas. Nada es de uno, todo es de todos. La Eucaristía no es algo propio del sacerdote celebrante.

En la Misa participan muchos ministros: monitores, cantores, salmistas, lectores; otros que preparan la asamblea y lo necesario para la celebración. El celebrante tiene que respetar la labor de cada uno de esos servicios y ministerios. El papel del celebrante es estar al servicio de la asamblea. Y si él tiene su lugar fundamental, el de ser “otro Cristo”, este Cristo está en función de su esposa, la Iglesia, representada por la asamblea. En un buen matrimonio deciden los dos.

Ahora que hemos  celebrado el día de la Iglesia diocesana, es importante recordar que en un buen matrimonio deciden los dos. Porque en esta Iglesia nuestra hay que superar, allí donde la haya, la mentalidad clerical. Es importante que tengamos buenos pastores, conscientes de que su lugar está en el servicio, sobre todo en el servicio de los más pobres y necesitados de su parroquia. Para poder servir, a unos y otros, es necesario acercarse y hacerse amigo. Solo desde la amistad se sirve bien. Solo desde la amistad se es bien recibido. Lo que importa en un buen pastor no es su relación con los poderosos, sino si es un buen amigo de los pobres.

En esta Iglesia nuestra hay parroquias donde los laicos, y especialmente las mujeres (¿o no son mujeres las que dirigen la catequesis, las que se ocupan del servicio de caridad o las que animan el rezo del Rosario, allí donde lo hay?), tienen un papel importante, acorde con su formación, su capacidad y sus ganas de trabajar. Esta realidad debería extenderse más y más. También es importante una pastoral de encuentro a todos los niveles: encuentro entre los propios pastores y encuentro de los pastores con los fieles laicos. En la Iglesia, la palabra competencia, y no digamos rivalidad, no es que deberían estar prohibidas, es que no deberían estar en ninguna cabeza, porque ninguna cabeza piensa en ello. Debería llegar un momento en el que si alguien oyera la expresión “carrera eclesiástica”, respondiera: “¿y eso qué es?”. Eso sí: el no saber lo que es la carrera eclesiástica debería ser la manifestación de que el carrerismo ha desaparecido.

Blog Nihil Obstat Martín Gelabert

ALCALDE A LOS 98 AÑOS

José Antonio Torres recuperará el bastón de mando en Chercos (Almería)

Aunque no pudo revalidar la Alcaldía tras el 28M, una moción de censura le devolverá el poder

Los concejales del PP, Vox e Independientes han registrado una moción de censura en el Ayuntamiento de Chercos (Almería) con la que desalojarán al socialista Eduardo Mena al frente del Consistorio para poner en su lugar al exalcalde ‘popular’ José Antonio Torres, quien cuenta ya con 98 años y podría cumplir 100 siendo primer edil en la localidad.

La moción de censura cuenta con el apoyo de la líder de Independientes por Chercos (IxC), María Encarnación Franco, quien hasta ahora integraba el equipo de gobierno con las responsabilidades de Turismo y Promoción tras el acuerdo de investidura, que se formó con dos votos favorables del PSOE –que fue la lista más votada–, el apoyo de la edil de IxC y la abstención de CS, que obtuvo también un representante.

«La cosa iba muy bien y pintaba fenomenal, hemos trabajado bien, pero una pata de la silla se ha partido», ha indicado en declaraciones a Europa Press el alcalde del municipio ante el cambio de postura de la edil independiente, con la que reconoce haber tenido «discusiones» pero «de forma pacífica» en estos más de cuatro meses de gobierno local.

Para el primer edil socialista no se han producido desencuentros que hayan podido dar lugar a la ruptura del pacto de gobierno. «Ha habido cosas en las que no nos entendíamos, pero no ha sido motivo de pelea ni nada. Ella habrá tenido algún interés», ha valorado al considerar que «alguien se ha encargado de mover lo hilos para que eso pueda ocurrir».

Con ello, se ha mostrado resignado ante el Pleno que tendrá lugar el próximo 14 de noviembre a las 12,00 horas para apoyar un cambio en la Alcaldía si, hasta entonces, nada varía conforme a la moción registrada este lunes, de la que también participan el concejal del PP Antonio Díaz y la concejal de Vox, María del Mar Tripiana.

Como balance de estos 136 días al frente del Consistorio, Mena ha valorado algunas acciones llevadas a cabo «en tiempo récord», como la apertura de un museo de pintura que «es la envidia de la comarca» y ha dado a Chercos un «atractivo para el turismo, que era la labor principal» que se había propuesto para este mandato. «Ahora nos paran los pies», ha lamentado antes de asegurar que dicha moción de censura ha «sentado mal» en el pueblo.

Alcalde tras la jubilación

El candidato del PP afrontó las últimas elecciones municipales en esta localidad tras obtener en 2019 el apoyo mayoritario que los vecinos, lo que hasta entonces le había permitido encadenar 28 años como alcalde. Nacido en este municipio almeriense del Valle del Almanzora, fue teniente de la Guardia Civil, de modo que llegó al Consistorio tras su jubilación.

Su faceta como político vino después de toda una vida formando parte de la Guardia Civil, en la que ingresó en 1949. Este trabajo le llevó por varios lugares de España, pero la etapa que más le marcó fue la que pasó en País Vasco a finales de los años 70, en pleno apogeo de la actividad terrorista de ETA. Torres investigó varios asesinatos, de los cuales recuerda terribles detalles con nitidez, e incluso explica que evitó ser víctima de uno de ellos por muy poco. Su avanzada edad sorprendió incluso al exdirigente del PP Pablo Casado, que quiso conocerle en febrero de 2020.

Visto en 65 y mas

PRÓXIMAS JORNADAS DE FORMACIÓN DE ANIMADORES EN MADRID, OS ESPERAMOS

Los días 28,29 y 30 de Noviembre en la Casa de espiritualidad de las Esclavas de Cristo Rey en Madrid tendremos el Encuentro de animadores.

Es muy importante que hagamos todos   un  pequeño esfuerzo, desde todas las diócesis para acudir a estas jornadas, en las que no solo nos  ofrecen formación para poder transmitirlo a los otros animadores y a los grupos, también es un momento de sentirnos hermanados, de tantear cómo va el movimiento en las otras Diócesis, de tomar ideas y de agradecer al Señor por la oportunidad que nos brinda.

Siempre hace falta tomar distancia de lo cotidiano, de nuestra casa, de nuestras labores, para centrarnos en El, en lo que nos pide y en lo que podemos aportar al movimiento.

Os dejamos la propuesta de programa para estos días. No lo dudéis, acudid, es un esfuerzo que merece la pena.

Martes 28 de noviembre

Tarde:    Llegada. Distribución de habitaciones

20.00h.- Eucaristía

21.00h.- Cena

Miércoles 29 de noviembre

8.45.-        Laudes

9.15.-        Desayuno

10:00 – 10:30: Presentación del encuentro y de asistentes

10:30 – 11:15: La escucha en la Escritura y desde la Escritura (Padre Nacho Figueroa)

11:15 – 12:00: Trabajo en pequeños grupos y puesta en común.

12:00 – 12:30: Ángelus, descanso, foto y café

12:30 – 14:00: La escucha activa en los grupos de VA.

Reflexión del ponente, diálogo y puesta en común

14.00                 Comida

16:30 – 17:15: El animador de grupo (Marisol Tormo & Mercedes Montoya)

17:15 – 18:30: Trabajo en grupos

18:30 – 19:00: Descanso y merienda

19,00 – 20:00: Puesta en común

20:15-               Eucaristía

21:00:                  Cena

Jueves 30 de noviembre :

08:30 –             Laudes y Eucaristía

09:15 –             Desayuno

10:00 – 12:00: Testimonio del Sínodo de la sinodalidad   (Eva presidenta de Acción       Católica ) y diálogo

12:00 – 12:30: Ángelus, descanso y café

12.30 – 13:30:  Apostolado Seglar: Primer Anuncio  ( Jaime Tamarit)

13:30 – 14:00: Conclusiones

14:00 –           : Comida

15:00:                Despedida

Animaos, venid, nos veremos y  gozaremos de unos días  fraternales, podéis hacer la inscripción llamando  a nuestra Oficina. 91 532 87 36 (de 9,00 a 13,00 h). donde os facilitaran el siguiente documento :

JORNADAS DE FORMACION DE VIDA ASCENDENTE

29 y 30  de Noviembre- de 2.023

 

BOLETÍN DE INSCRIPCIÓN

APELLIDOS: _____________NOMBRE ___________________

DOMICILIO:.  ________________________________

CIUDAD: ___________________                     D.P    _____________________

TELÉFONO:                              ¿ Cenará y dormirá el día 28? ______

Email:- ——————————————————————————–                                                                                                    Fecha y firma

 

 

LUGAR: Esclavas de Cristo Rey

Arturo Soria 228 – 28033 MADRID

Teléfono: 91.359.78.61 Mail: anunciacioncde@hotmail.com

DURACIÓN: Comienzo: Miércoles 29 de Noviembre 2023,  a las 10,00 h.

Final:         Jueves      30 de Noviembre 2023,  a las 15,00 h.

Para orientación, se indica que los costes de estancia son:

Prefiere habitación  doble o sencilla:

Matrícula y documentación (Todos)                                                                             10,00 €

 Pensión completa llegando el dia 28 ( h. sencilla)                                             125,00€

Pensión completa llegando el día 29 (h.  sencilla)                                               90.00 €

Pensión completa  ambos días (h. doble  2 personas)                      240.00€

Solo comida                                                                                                                            25,00 €

Notas:  Esperamos vuestra inscripción antes del día  22  de Noviembre

Para cualquier consulta o cambio llamar a nuestra Oficina. 91 532 87 36 (de 9,00 a 13,00 h).

NO LLAMEIS A LAS RELIGIOSAS.

Alfonso XI ,4- 4º. 28014 MADRID.. Tel. 91.532.87.36

. E-mail vidaascend_es@hotmail.com

No lo dudéis, venid y veréis.

JORNADAS DE FORMACIÓN EN MÁLAGA 2023

 Unos 50 mayores de Vida Ascendente de toda Andalucía se reunían los días 24,25 y 26 de Octubre en la casa de Espiritualidad “San Manuel González”  de  Málaga para las jornadas anuales de formación.

Este año están centradas en la Espiritualidad, con el lema “El Origen y Destino del Hombre,  con ponentes como nuestro consiliario Facundo López, que dirigió el retiro,  el presidente nacional Jaime Tamarit, que aporto la conferencia ”Renacer, naturaleza y destino del hombre,   desafíos y esperanza”,  María Jesús Alcalá Colacios , presidenta de Almería que aportó la ponencia “Respuesta a las demandas psicológicas de mayor: el valor de los gestos pequeños” y  el sacerdote experto en gerontología D. Juan Manuel Bajo con la ponencia “ la espiritualidad del mayor”

La presidenta de Jaén María Dolores Núñez no acudió a estas por enfermedad, le deseamos una pronta recuperación.

La convivencia, la alegría y la participación de todos los asistentes resultó preciosa.

EL VIDEO DEL PAPA PARA NOVIEMBRE: ORACIONES POR LA MISIÓN DE FRANCISCO

En su mensaje a través de la Red Mundial de Oración del Papa, Francisco se encomienda a la oración de los creyentes para que, “en el ejercicio de su misión, siga acompañando en la fe a la grey que le ha sido encomendada por Jesús”.

En la edición de El Vídeo del Papa de noviembre, Francisco abre de par en par su corazón para confesar que necesita la oración de los creyentes para poder cumplir con el ejercicio de su misión. “Pidan al Señor para que me bendiga”, afirma el Obispo de Roma antes de confesar: “La oración de ustedes me da fuerzas y me ayuda para que pueda discernir y acompañar a la Iglesia escuchando al Espíritu Santo”.

El videomensaje, que acaba de publicarse por iniciativa de la Red Mundial de Oración del Papa, tiene en esta ocasión un tono íntimo, pues está dedicado a la intención que corresponde a este mes: “Por el Papa”. Las imágenes que acompañan las palabras del Santo Padre tienen también un tono íntimo: una especie de relato de su pontificado a través de las emociones.

Además de los momentos más conocidos, como los primeros instantes después de la elección, hay otros casi inéditos, hechos de abrazos y oraciones en diversas partes del mundo. Están unidos por la gran humanidad contagiosa de Francisco, confirmada una vez más por la elección de la intención de oración para este mes y el mensaje que la acompaña.

Un Papa “no pierde su humanidad”

Francisco sigue dejando espacio a las confidencias al constatar que “por el hecho de ser Papa, uno no pierde su humanidad. Al contrario, mi humanidad cada día crece más con el santo pueblo fiel de Dios”. De hecho, reconoce: “Ser Papa también es un proceso. Uno va tomando conciencia de lo que significa ser pastor. Y en este proceso aprende a ser más caritativo, más misericordioso y, sobre todo, más paciente, como es nuestro padre Dios, que es tan paciente”.

El actual sucesor del apóstol Pedro puede “imaginar que todos los Papas, al empezar su pontificado, tuvieron esa sensación de susto, vértigo, del que sabe que va a ser juzgado con dureza. Porque el Señor a los obispos nos va a pedir cuenta seriamente”.

El Papa pide ser juzgado “con benevolencia”

El Papa se dirige a todas las personas que verán y escucharán su mensaje para pedirles que lo “juzguen con benevolencia. Y que recen para que el Papa, sea quien sea (…) reciba la ayuda del Espíritu Santo, sea dócil a esa ayuda”.

Según la tradición del Apostolado de la Oración (antiguo nombre de la Red Mundial de Oración del Papa), los Papas encomiendan desde 1879 una intención de oración cada mes a la Iglesia, a través de la Red Mundial de Oración del Papa. En este mes, la intención es la siguiente: “Oremos por el Papa, para que en el ejercicio de su misión siga acompañando en la fe a la grey que le ha sido encomendada por Jesús y siempre con la ayuda del Espíritu Santo”. El Papa concluye el vídeo con una pizca de humor: “Recen por mí. ¡A favor!”.

Desde el primer día de este pontificado

El Padre Frédéric Fornos S.J., Director Internacional de la Red Mundial de Oración del Papa, reconoce que el videomensaje de Francisco es significativo, pues desde el primer día, en estos diez años, su pontificado se ha caracterizado por la petición ininterrumpida de la oración de todos.

Recuerda aquel inolvidable 13 de marzo de 2013, cuando tras ser elegido Papa y aparecer en el balcón de la fachada de la Basílica vaticana, Francisco, antes de dar su bendición a los fieles congregados en la plaza de San Pedro, pidió la oración del pueblo. “Os pido que recéis al Señor para que me bendiga”, afirmó Francisco. Tras subrayar la importancia de “la oración del pueblo pidiendo la bendición para su obispo”, el nuevo Papa pidió un momento de profundo silencio para que quienes le escuchaban pudieran rezar por él.

Desde el inicio, Francisco ha dado una gran importancia a la oración, pidiendo rezar por él, pero también por los desafíos de la humanidad y de la misión de la Iglesia. Es Francisco quien ha impulsado la recreación del Apostolado de la Oración como Red Mundial de Oración del Papa, haciendo de ella una Obra Pontificia, Fundación Vaticana. Es también el Santo Padre quien, desde 2016, ha realizado cada mes El Vídeo del Papa para hablar a los corazones de tantos e invitar a rezar. Es también él quien ha hecho de Click To Pray su plataforma de oración, integrando en 2019 su perfil personal.

Un mes para sentir con la Iglesia

El P. Fornos subraya que noviembre, al estar dedicado este año a la oración por el Papa, se convierte “en un mes para sentir con la Iglesia”, como dicen los Ejercicios Espirituales de San Ignacio. “Este «sentir con la Iglesia» invita a una benevolencia a priori, a acoger el discernimiento del obispo de Roma, el cual preside la caridad de todas las Iglesias, y en su mirada universal nos ayuda a reconocer la acción del Espíritu del Señor”, concluye.

Pinchando en el enlace puedes acceder al video del Papa

https://youtu.be/sgGfVsAMwXs

EL SANTO DE LA SEMANA: SAN MARTÍN DE TOURS

San Martín es un gran santo queridísimo para los franceses, y muy popular en todo el mundo.

Nació en Hungría, pero sus padres se fueron a vivir a Italia. Era hijo de un veterano del ejército y a los 15 años ya vestía el uniforme militar.

Durante más de 15 siglos ha sido recordado nuestro santo por el hecho que le sucedió siendo joven y estando de militar en Amiens (Francia).

Un día de invierno muy frío se encontró por el camino con un pobre hombre que estaba tiritando de frío y a medio vestir. Martín, como no llevaba nada más para regalarle, sacó la espada y dividió en dos partes su manto, y le dio la mitad al pobre. Esa noche vio en sueños que Jesucristo se le presentaba vestido con el medio manto que él había regalado al pobre y oyó que le decía: «Martín, hoy me cubriste con tu manto».

Sulpicio Severo, discípulo y biógrafo del santo, cuenta que tan pronto Martín tuvo esta visión se hizo bautizar (era catecúmeno, o sea estaba preparándose para el bautismo).

Luego se presentó a su general que estaba repartiendo regalos a los militares y le dijo: «Hasta ahora te he servido como soldado. Déjame de ahora en adelante servir a Jesucristo propagando su santa religión». El general quiso darle varios premios pero él le dijo: «Estos regalos repártelos entre los que van a seguir luchando en tu ejército. Yo me voy a luchar en el ejército de Jesucristo, y mis premios serán espirituales».

En seguida se fue a Poitiers donde era obispo el gran sabio San Hilario, el cual lo recibió como discípulo y se encargó de instruirlo.

Como Martín sentía un gran deseo de dedicarse a la oración y a la meditación, San Hilario le cedió unas tierras en sitio solitario y allá fue con varios amigos, y fundó el primer convento o monasterio que hubo en Francia.

En esa soledad estuvo diez años dedicado a orar, a hacer sacrificios y a estudiar las Sagradas Escrituras. Los habitantes de los alrededores consiguieron por sus oraciones y bendiciones, muchas curaciones y varios prodigios. Cuando después le preguntaban qué profesiones había ejercido respondía: «fui soldado por obligación y por deber, y monje por inclinación y para salvar mi alma».

Un día en el año 371 fue invitado a Tours con el pretexto de que lo necesitaba un enfermo grave, pero era que el pueblo quería elegirlo obispo. Apenas estuvo en la catedral toda la multitud lo aclamó como obispo de Tours, y por más que él se declarara indigno de recibir ese cargo, lo obligaron a aceptar.

En Tours fundó otro convento y pronto tenía ya 80 mojes. Y los milagros, la predicación, y la piedad del nuevo obispo hicieron desaparecer prontamente el paganismo de esa región, y las conversiones al cristianismo eran de todos los días. A los primeros que convirtió fue a su madre y a sus hermanos que eran paganos.

Un día un antiguo compañero de armas lo criticó diciéndole que era un cobarde por haberse retirado del ejército. Él le contestó: «Con la espada podía vencer a los enemigos materiales. Con la cruz estoy derrotando a los enemigos espirituales».

Recorrió todo el territorio de su diócesis dejando en cada pueblo un sacerdote. Él fue fundador de las parroquias rurales en Francia.

Dice su biógrafo y discípulo, que la gente se admiraba al ver a Martín siempre de buen genio, alegre y amable. Que en su trato empleaba la más exquisita bondad con todos.

Un día en un banquete San Martín tuvo que ofrecer una copa de vino, y la pasó primero a un sacerdote y después sí al emperador, que estaba allí a su lado. Y explicó el por qué: «Es que el emperador tiene potestad sobre lo material, pero al sacerdote Dios le concedió la potestad sobre lo espiritual». Al emperador le agradó aquella explicación.

En los 27 años que fue obispo se ganó el cariño de todo su pueblo, y su caridad era inagotable con los necesitados. Los únicos que no lo querían eran ciertos tipos que querían vivir en paz con sus vicios, pero el santo no los dejaba. De uno de ellos, que inventaba toda clase de cuentos contra San Martín, porque éste le criticaba sus malas costumbres, dijo el santo cuando le aconsejaron que lo debía hacer castigar: «Si Cristo soportó a Judas, ¿por qué no he de soportar yo a este que me traiciona?».

Con varios empleados oficiales tuvo fuertes discusiones, porque en ese tiempo se acostumbraba torturar a los prisioneros para que declararan sus delitos. Nuestro santo se oponía totalmente a esto, y aunque por ello se ganó la enemistad de altos funcionarios, no permitía la tortura.

Supo por revelación cuándo le iba a llegar la muerte y comunicó la noticia a sus numerosos discípulos. Estos se reunieron junto a su lecho de enfermo y le suplicaban llorando: «¿Te alejas padre de nosotros, y nos dejas huérfanos y solos y desamparados?». El santo respondió con una frase que se ha hecho famosa: «Señor, si en algo puedo ser útil todavía, no rehuso ni rechazo cualquier trabajo y ocupación que me quieras mandar».

Pero Dios vio que ya había trabajado y sufrido bastante y se lo llevó a que recibiera en el cielo el premio por sus grandes labores en la tierra.

El medio manto de San Martín (el que cortó con la espada para dar al pobre) fue guardado en una urna y se le construyó un pequeño santuario para guardar esa reliquia. Como en latín para decir «medio manto» se dice «capilla», la gente decía: «Vamos a orar donde está la capilla». Y de ahí viene el nombre de capilla, que se da a los pequeños salones que se hacen para orar.