SEMANA INTENSA DE CELEBRACIONES LITÚRGICAS

Esta semana es una semana intensa de celebraciones en la Iglesia Católica, además del santoral propio de cada día, la Iglesia celebra el Dulce Nombre de María el martes 12, la Exaltación de la Santa Cruz el día 14 y  la  Virgen de los Dolores el día 15

EL DULCE NOMBRE DE MARÍA

Toda celebración festiva alude a otras siguientes o a cualquier otra festividad anterior. Cuatro días después de celebrar la Natividad de la Virgen, el pasado día 8 de septiembre, se celebra el Dulce Nombre de María. El hecho de que la Santísima Virgen lleve el nombre de María es el motivo de esta festividad.

Fue instituida con el objeto de que los fieles encomienden a Dios, a través de la intercesión de la Santa Madre, las necesidades de la Iglesia, le den gracias por su Omnipotente protección y sus innumerables beneficios, en especial los que reciben por las gracias y la mediación de la Virgen María.

Los orígenes conocidos de este día mariano por excelencia, nos lleva a comienzos del siglo XVI, y además en nuestra tierra española, lugar de María y de Títulos en honor de Ella, como siempre han destacado los Papas.

Por primera vez, se autorizó la celebración de esta fiesta en 1513, en la ciudad española de Cuenca; desde ahí se extendió por toda España y en 1683, el Papa Inocencio XI la admitió en la Iglesia de Occidente como una acción de gracias por el levantamiento del sitio a Viena y la derrota de los turcos por las fuerzas de Juan Sobieski, rey de Polonia. En ella los cristianos pidieron que los atacantes no les hiciesen daño y se desató una inmensa lluvia que impidió el uso efectivo de las armas de fuego.

Hay quien piensa que esta conmemoración es probablemente algo más antigua que el año 1513, aunque no se tienen pruebas concretas sobre ello. Todo lo que podemos decir es que la gran devoción al Santo Nombre de Jesús, que se debe en parte a las predicaciones de San Bernardino de Siena, abrió naturalmente el camino para una conmemoración similar del Santo Nombre de María.

LA EXALTACIÓN DE LA CRUZ

La Iglesia en este día celebra la veneración a las reliquias de la cruz de Cristo en Jerusalén, tras ser recuperada de manos de los persas por el emperador Heráclito.

Según manifiesta la historia, al recuperar el precioso madero, el emperador quiso cargar una cruz, como había hecho Cristo a través de la ciudad, pero tan pronto puso el madero al hombro e intentó entrar a un recinto sagrado, no pudo hacerlo y quedó paralizado.

El patriarca Zacarías que iba a su lado le indicó que todo aquel esplendor imperial iba en desacuerdo con el aspecto humilde y doloroso de Cristo cuando iba cargando la cruz por las calles de Jerusalén. Entonces el emperador se despojó de su atuendo imperial, y con simples vestiduras, avanzó sin dificultad seguido por todo el pueblo hasta dejar la cruz en el sitio donde antes era venerada.

Los fragmentos de la santa Cruz se encontraban en el cofre de plata dentro del cual se los habían llevado los persas, y cuando el patriarca y los clérigos abrieron el cofre, todos los fieles veneraron las reliquias con mucho fervor, incluso, su produjeron muchos milagros.

NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES

Nuestra Señora de los Dolores, que de pie junto a la cruz de Jesús, su Hijo, estuvo íntima y fielmente asociada a su pasión salvadora. Fue la nueva Eva, que por su admirable obediencia contribuyó a la vida, al contrario de lo que hizo la primera mujer, que por su desobediencia trajo la muerte.

Los Evangelios muestran a la Virgen Santísima presente, con inmenso amor y dolor de Madre, junto a la cruz en el momento de la muerte redentora de su Hijo, uniéndose a sus padecimientos.

La representación pictórica e iconográfica de la Virgen Dolorosa mueve el corazón de los creyentes a justipreciar el valor de la redención y a descubrir mejor la malicia del pecado.

Este día se acompaña a María en su experiencia de un muy profundo dolor, el dolor de una madre que ve a su amado Hijo incomprendido, acusado, abandonado por los temerosos apóstoles, flagelado por los soldados romanos, coronado con espinas, escupido, abofeteado, caminando descalzo debajo de un madero astilloso y muy pesado hacia el monte Calvario, donde finalmente presenció la agonía de su muerte en una cruz, clavado de pies y manos.

María saca su fortaleza de la oración y de la confianza en que la Voluntad de Dios es lo mejor para nosotros, aunque nosotros no la comprendamos.

Es Ella quien, con su compañía, su fortaleza y su fe, nos da fuerza en los momentos de dolor, en los sufrimientos diarios.

Pidámosle la gracia de sufrir unidos a Jesucristo, en nuestro corazón, para así unir los sacrificios de nuestra vida a los de Ella y comprender que, en el dolor, somos más parecidos a Cristo y somos capaces de amarlo con mayor intensidad.

Debemos ser fuertes ante el dolor y ofrecerlo a Dios por la salvación de las almas. De este modo podremos convertir el sufrimiento en sacrificio (sacrum-facere = hacer algo sagrado). Esto nos ayudará a amar más a Dios y, además, llevaremos a muchas almas al Cielo, uniendo nuestro sacrificio al de Cristo.

FUENTES:  EWTN y Catholic.net

UN MATRIMONIO DE NONAGENARIOS QUE LLEVAN 68 AÑOS CASADOS REVELA SU SECRETO PARA UNA VIDA LARGA

Ambos tienen 97 años

La esperanza de vida es cada vez mayor, de hecho, un reciente estudio liderado por el grupo colaborativo del Estudio de la Carga Mundial de las Enfermedades en España, constituido por investigadores del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER), el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) y otros centros españoles y norteamericanos, preveía que la esperanza de vida en España alcance, de media, los 84,8 años en menos de una década.

Aunque llegar a los 80 años es cada vez más habitual, no muchos consiguen superar esta media y alcanzar los 90 o 100 años, algunos incluso más, y en un estado de salud envidiable teniendo en cuenta la edad. No es de extrañar que, cuando esto ocurre, la primera pregunta que se nos venga a la mente sea: ¿cómo es posible?

¿Cuál es el secreto de estas personas para llegar a edades tan avanzadas en buen estado de salud? Es la pregunta que ha respondido un matrimonio de nonagenarios y que ha conseguido hacerse viral en las redes sociales, donde el soriano David Ortega compartía un poco de su historia.

«Historia viva de otra época»

Antonia García Gallego tiene 97 años, para cumplir 98 el próximo mes de noviembre, mientras que su marido, Ponciano Blázquez Sánchez, tiene 97 años también, que serán 98 en enero. «Llevan casados 68 años», explicaba este usuario en un pequeño hilo en el que ha compartido una imagen del matrimonio frente a su casa y un vídeo del encuentro que tuvo lugar hace unos días.

«Antonia aún cocina y cose y hasta hace unos meses los dos iban y venían todos los días al paseo cogidos del brazo», contaba.

Llegó entonces el momento de preguntarles cuál era su secreto para conseguir llegar a esa edad como lo habían hecho, algo que Antonia ni siquiera tuvo que pensar demasiado: «Comer mal y trabajar mucho», admitía.

«Gracias al mimo y al cuidado de sus hijos y familiares siguen viviendo en la misma casa del pueblo, rodeados de gatos y gallinas», explicaba Ortega en la publicación, que ha recibido una gran cantidad de comentarios de usuarios que celebraban esta «historia viva de otra época» y el largo matrimonio de la pareja, agradeciendo a su vez el esfuerzo de difusión para que no quede en el olvido.

«Qué maravilla llegar a esos años juntos. Juntos suman doble sabiduría. Testimonio vivo de un modo de vida que se nos olvida y se nos pierde», «Excelente historia. El amor todo lo puede» o «¡Qué gran generación! Qué gran suerte, que con su edad puedan seguir viviendo en su pueblo y en su casa. Gracias por hacerles ese pequeño homenaje», se puede leer.

«O sea que nacieron en 1926, tenían 10 añitos cuando empezó la guerra… Mi madre tenía 11, pero ella la pasó en Madrid», recordaban otros, destacando la fortaleza de esta generación «tan tremendamente fuerte».

Vistos en 65 y mas autor  Marta Bonillo

ZARA APUESTA POR EL TALENTO SENIOR: ÁNGELA MOLINA, IMAGEN DE SU NUEVA COLECCIÓN

La actriz, con 67 años y un Goya de Honor, es una firme defensora de la belleza madura

Goya de Honor en 2021, musa de elegancia, firme defensora de las huellas del paso del tiempo en la piel y en el pelo, y una de las artistas más queridas de España, Ángela Molina se ha convertido este jueves en la protagonista de la nueva editorial de Zara.

Se trata de una colección “diseñada para una mujer con identidad propia en constante aprendizaje, forjada por el amor a la arquitectura, el cine, la pintura, la literatura, la música… piezas clave atemporales que huyen de toda ornamentación para dejarle el protagonismo a una mujer que emana elegancia y actitud”, tal y como explica Zara. Exactamente como es Molina.

“Esta mujer vive en un estado de aprendizaje continuo, da importancia a su aspecto físico pero siempre le acompaña un halo de naturalidad y facilidad priorizando su propio estilo y personalidad”. Así es como Zara define en su editorial a la mujer que representa la colección. Exactamente tal y como es Ángela Molina, una mujer elegante, natural y, con sus características canas y arrugas, abanderada de belleza madura, satisfecha con su imagen, en paz con los años.

La colección, ‘Thirteen pieces’ “acompaña un estilo de vida y una personalidad fuerte que refleja un amplio conocimiento del arte en todas sus expresiones y de la sociedad tal y como la conocemos hoy en día, con un fuerte compromiso por mejorar la situación actual”

Inditex, contra el edadismo

No es la primera vez que Zara da un paso al frente contra el edadismo y apuesta por modelos sénior. Ya contó con una modelo de 57 años, Marie Sophie Wilson Carr para otra de sus colecciones, demostrando que el cambio que está experimentando el mundo de la moda es real, y cada vez se van desmontando más los cánones de belleza.

La marca busca ampliar su target a más edad, y comenzar a dirigirse también a mujeres de entre 40 y 50 años. Kristina de Coninck, Yasmin Warsame y Malgosia Bela fueron las modelos elegidas para atraer a mujeres que se sintieran más identificadas con estas modelos. Antes, Zara ya había iniciado el camino hacia la diversidad al incluir a Paloma Elsesser, con una talla 46 entre sus modelos. Ahora Zara presenta por primera vez a una modelo de casi 70 años

Modelos sénior

En la última edición de la Madrid Fashion Week (MBFWMadrid), el evento de referencia de la moda española y gran exponente de la moda de autor en nuestro país que se celebró el pasado mes de febrero, las modelos sénior se convirtieron en las protagonistas del desfile por la seguridad con la que desfilaron por la pasarela, demostrando que no solo las modas están cambiando, también la idea de que se debe vestir de una forma determinada según la edad y que cada vez son más las firmas que apuestan por modelos que ofrecen una visión auténtica de la moda. Merel Krielaart, con 56 años, fue una de las modelos que más llamó la atención en esta pasarela.

Pino Montesdeoca, con 60 años, es otra de las modelos españolas más cotizadas en este momento. Pasarelas, campañas, marquesinas, grabaciones, cine… No para de trabajar en el mundo de la moda y la publicidad, al que llegó por casualidad, cumplidos ya los 53 años.

Pino Montesdeoca: “La moda me ha hecho visible a los 60, los sénior estamos en la cresta de la ola”

Visto en 65 y más

MATHEA ALLANSMITH SE CONVIERTE A LOS 92 AÑOS EN LA MUJER MÁS LONGEVA EN COMPLETAR UNA MARATÓN

Mathea Allansmith ha entrado en el Libro de Récord Guinness por esta hazaña

No todos los días uno entra a la historia por realizar un logro en algún deporte. Y son aún menores las opciones de hacerlo si se tiene 92 años de edad. Pues una mujer nacida en Hawaii ha demostrado que está en perfectas condiciones para hacerlo.

Se trata de Mathea Allansmith, que completó los 42 kilómetros de la maratón de Honolulu y logró entrar al Libro de Récord Guinness como la mujer más longeva en completar una maratón con 92 años y 144 días.

La mujer realizó esta hazaña el pasado 11 de diciembre, cuando participó en la maratón de la capital hawaiana. Mathea Allansmith completó la distancia en un tiempo de 10 horas y 48 minutos, logrando batir un récord mundial.

“El maratón de Honolulu es mi maratón favorito, en parte porque no cierran la puerta en un momento determinado, lo que permite que incluso los corredores más lentos terminen la carrera”, declaró la mujer.

Los Guinness World Records es una obra de referencia publicada todos los años, que contiene una colección de récords mundiales, tanto de logros humanos como del mundo natural. Se publica desde el año 1955 y es uno de los libros más populares del mundo.

Tras realizar una serie de verificaciones y chequeos correspondientes, Guinness World Records hizo la entrega del diploma oficial a Mathea Allansmith por ser la mujer más longeva en terminar una maratón. “Crecí con los libros y museos de Guinness World Records y siempre he admirado a las personas que se distinguen de esta manera”, indicó la nonagenaria.

La mujer cuenta que empezó a correr recién a los 46 años y que su primera maratón fue la de Boston, que es una de las más populares de Estados Unidos. “Comencé a correr en 1977 y me enamoré de la sensación de hacer ejercicio al aire libre. He seguido entrenando y compitiendo en carreras desde entonces”, menciona.

Mathea cuenta que entrena durante todo el año, corriendo aproximadamente 55 kilómetros a la semana. Además, sostiene que su estilo de vida saludable la ha ayudado a mantener una alta calidad de vida y a cumplir sus objetivos. “El ritmo y la cantidad de millas por día de entrenamiento cambian, pero pase lo que pase, tengo puestas mis zapatillas para correr y salgo seis días a la semana. Vivo de forma independiente, conduzco, participo en muchos círculos sociales activos, trabajo en mi programa espiritual, aprendo cosas nuevas, como aplicar nueva tecnología para rastrear mis carreras y hacer viajes de aventura”, indica.

Leído en 65 y más

NOTICIAS DEL MOVIMIENTO: DIÓCESIS DE SEGORBE-CASTELLON

El Día 5 de junio tenía lugar la clausura del curso en Castellón, desde la redacción de En Camino pedimos disculpas porque esta noticia se nos había traspapelado, ya sabéis que los duendes de los ordenadores a veces hacen estas cosas.

En los salones parroquiales de la Catedral de Santa María se reunieron representantes de los grupos de Alcora, Adzaneta, Vall  d´Uxo y Villarreal, y también de las distintas parroquias de Castellón.

Tras la Asamblea General celebraron la Eucaristía, que fue presidida por el consiliario diocesano D. Francisco Viciano, el viceconsiliario D. Julio Sevilla y el presbítero D. Juan Vicente Vaquerizo. La celebración fue amenizada por el Coro de la Sagrada Familia, para finalizar se cantó el Himno de Vida Ascendente que resultó muy emotivo.

Tras compartir la Eucaristía y alimentar el espíritu hicieron lo propio  con el cuerpo y compartieron mesa y mantel en un restaurante de la localidad.

LA SANTA DE LA SEMANA: HILDEGARDA DE BINGEN

Tras ser silenciada casi ocho siglos, la figura de la mística, poeta, filósofa, naturalista y compositora Santa Hildegarda de Bingen fue rescatada del olvido para manifestarse como una de las mujeres más poderosas e influyentes del medioevo.

Su biografía fue encargada por los abades Ludwig de Trier/Tréveris y Gottfried de Echternach al monje Theoderich. Este, que no había llegado a conocerla, insertó en su escrito un texto biográfico elaborado por el también monje Gottfried, que había sido secretario de Hildegarda. La obra resultante presenta algunas deficiencias pero es muy valiosa siempre que se tenga en cuenta la religiosidad del autor así como el mensaje que quería transmitir a los lectores.

Hildegarda nació en Bermersheim en 1098 y fue la décima hija de un matrimonio de la nobleza local. Sus padres Hildebert von Bermersheim y Mechtild decidieron consagrarla a Dios como “diezmo” y la recluyeron en el monasterio de San Disibodo bajo la tutela de una monja llamada Jutta que le enseñaría latín básico y teología.

Hildegarda, delicada y enfermiza, desde los seis años aseguró ver cosas fuera de lo normal y decidió compartir su secreto con Jutta, quien supo encontrar la forma de tranquilizarla ya que, según el biógrafo de la maestra, esta también vivía episodios similares.

Las experiencias místicas de Hildegarda se prolongarían durante toda su vida llegando a expresar sus conocimientos en forma de visiones. Si bien esto puede causar extrañeza en la actualidad, debe tenerse en cuenta que, tal y como señala Margaret Alic en “El legado de Hipatia”: «El afirmar que uno tenía visiones era cosa frecuente en el siglo XII , y siguió siendo un recurso literario durante siglos«

La reputación de la santidad de Jutta y su alumna se extendió por la región y otros padres ingresaron a sus hijas en lo que se convirtió en un pequeño convento benedictino agregado al monasterio de Disibodenberg. Tras la muerte de su maestra en 1136, Hildegarda se puso al frente del grupo monacal femenino.

La nueva abadesa, hacia el 1141, le confió al monje Volmar, que Dios se le había aparecido para mandarle escribir sus visiones. Este le animó a hacerlo para examinar, posteriormente, si su procedencia podía ser divina. Juzgó que lo era y, así se lo comunicó al abad de San Disibodo, colocándolo en una delicada situación. Era arriesgado autorizarla a escribir sus visiones y a ejercer una misión profética que la jerarquía eclesiástica creía reservada a los hombres. Sin embargo, algunos monjes le hicieron ver que contar con una visionaria en el monasterio podría favorecer el incremento de monjas y donativos. Así que, al fin, el abad accedió y, una vez Hildegarda hubo redactado sus primeros textos con la ayuda de Volmar, se los mostró al arzobispo de Maguncia.

Con los escritos en posesión del episcopado, Hildegarda dio muestra de su inteligencia y astucia en una jugada magistral. Se dirigió a la persona idónea para la defensa de su causa, Bernardo de Claraval, el monje con mayor influencia en la cristiandad occidental. Contar con su apoyo, suponía, con una alta probabilidad, contar con el del pontificado.

En la carta que mandó al monje, le relató sus visiones y le informó del mandato divino de hacerlas públicas. No olvidó resaltar lo enferma que se ponía al incumplir lo que le ordenaba el Señor ni que otro monje ya había dado por buenas las visiones. Bernardo se mostró prudente en su respuesta sin pronunciarse sobre si debía divulgar o no lo revelado. Se limitó a alegrarse de la gracia de Dios que poseía y la exhortó a responder a ella con humildad.

No obstante, en el Sínodo de Trier, en el que estaba presente el pontífice Eugenio III, expuso el caso de Hildegarda y el pontífice decidió enviar al obispo de Verdún y al de Trier al monasterio para recabar más información. En la valoración del caso, Bernardo dio su apoyo a la monja pidiendo a Eugenio III que no permitiese “que tan insigne luz fuera apagada” y como resultado, el pontífice, no solo concedió a Hildegarda el permiso, sino que también la animó a “expresar lo que conociera por el Espíritu Santo”.

Con la ratificación papal a su misión profética, la abadesa se situó en una posición de  prestigio que llevó al aumento del grupo monacal femenino de San Disidobo con la entrada de varias muchachas del estamento nobiliario.

Hubiesen tenido que ampliarse las dependencias del monasterio si no fuese porque Hildegarda tuvo otra visión que la impulsó al traslado a un lugar que “le fue mostrado por el Espíritu Santo”, el de la tumba de San Rupert. Cabe señalar que en el contexto general del monacato benedictino, en esa época, se estaba produciendo la independencia de las comunidades femeninas de la tutela de los monjes en el orden disciplinario y también en el económico. Fenómeno por el que muchos religiosos no mostraban ninguna complacencia y al que en algunos casos, como en el de Hildegarda, se manifestaban contrarios.

Ante la negativa a su misión, la abadesa cayó enferma, así como algunos de los que se habían opuesto al traslado. Finalmente, gracias a la ayuda del arzobispo de Maguncia, ante el que intercedió la marquesa Von Stade, el abad le concedió el permiso. En el consiguiente reparto de bienes, Hildegarda se mostró generosa dando a los monjes más de lo que les correspondía. Por fin se había emancipado de la tutela directa de la autoridad abacial masculina sin someterse, tampoco, a ningún protector laico. La economía monacal se consolidó gracias a las donaciones de los fieles.

Pero esta separación le costó muchas críticas. Algunos la atribuían a su ambición mientras que otros dudaban de la legitimidad de tales dotes de visión por parte de una mujer que creían inculta y necia. Los familiares de algunas monjas no vieron con buenos ojos que parte de sus bienes fuesen destinados a engrosar un cenobio dirigido por una abadesa dispuesta a ejercer su autoridad sin restricciones de varón alguno.

Richardis, la monja a quien Hildegarda tenía mayor estima, fue una de las que la abandonaron para presidir el monasterio de Bassum. Su madre era la marquesa que había apoyado el traslado a San Rupert, pero su hermano el arzobispo de Bremen, disconforme, tomó cartas en el asunto para apartar a su hermana de la abadesa independiente. Richardis fue la única monja de la que tenemos constancia que  compartiese las visiones de Hildegarda y era la elegida por esta para sucederla. Pero se alejó de ella, muriendo al poco tiempo de ocupar su nuevo puesto. En su desesperación, Hildegarda llegó a considerar la muerte de Richardis como un castigo a las ansias de su discípula por convertirse en abadesa de un monasterio importante.

En San Rupert, Hildegarda prosiguió con la redacción de sus obras y empezó a elaborar composiciones musicales. Era toda una autoridad a la que acudían gentes de todas partes para escucharla, para pedirle consejo, para obtener curación, etc.

Se hallaba inmersa en una sociedad aristocrática que se defendía hasta el punto de rechazar el ingreso al monasterio a mujeres que no fuesen de origen noble y careciesen de riqueza. Justificaba tal proceder ante quienes le acusaban de obrar en contra de las escrituras, aduciendo la necesidad de un orden social. Creía que cada hombre tenía asignado un lugar y rango en la sociedad y que Dios cuidaba de que el orden menor no ascendiese por encima del orden superior. Tenía una concepción feudal de absoluta rigidez.

Otro punto controvertido de la vida monacal de San Rupert era el atuendo que vestían las monjas en los días de fiesta. Cantaban los salmos con los cabellos sueltos bajo coronas de oro decoradas con cruces a ambos lados y la figura de un cordero delante y detrás. Lucían vaporosos velos de seda de un blanco resplandeciente y llevaban en los dedos anillos de oro.

Para Hildegarda los textos paulinos del Nuevo Testamento que hacían referencia a la sobriedad de los ropajes femeninos iban dirigidos a las mujeres casadas, no a las vírgenes cuyo cuerpo no había sido corrompido. Creía que estas últimas merecían llevar ornamentos simbólicos tan vistosos como los sacerdotes y obispos.

Hildegarda podía permitirse implantar sus propias reglas porque se había convertido es una de las personas más influyentes de la cristiandad. Estableció comunicación con papas, hombres de estado, emperadores y otras figuras notables. Fue la única mujer a quien la Iglesia permitió predicar al clero y al pueblo en iglesias y abadías. Les hablaba de la corrupción de los canónigos y del avance de la herejía de los cátaros culpando de esta última a la falta de piedad del clero y del pueblo en general.

Por lo que a sus obras se refiere, dictó un total de doce libros. El primero, escrito entre el 1141 y el 1151, fue Scivias y trata de la creación del mundo y del ser humano, así como del pasado, presente y futuro de este último.

Entre 1151-1158 llevó a cabo su obra de medicina bajo un único título: Liber subtilitatum diversarum naturarum creaturarum (Libro sobre las propiedades naturales de las cosas creadas), que en el siglo XIII fue dividido en dos textos: Physica (Historia Natural) o Liber simplicis medicinae (Libro de la Medicina Sencilla); y Causae et Curae (Problemas y Remedios) o Liber compositae medicinae (Libro de Medicina Compleja).

Entre 1158 y 1163 redactó la Liber Vitae Meritorum, y entre 1163 y 1173-74, el Liber Divinorum Operum, considerados, junto con el Scivias, como sus obras teológicas de mayor importancia.

De su obra musical, iniciada en la década de los años 1150, se conservan más de 70 piezas recopiladas en la Symphonia armoniae celestium revelationum, (Sinfonía de la Armonía de Revelaciones Divinas) y un auto sacramental cantado, titulado Ordo virtutum.

A través de sus textos, la abadesa realizó interesantes aportaciones a la ciencia. A pesar de creer en un origen divino, no pensaba que la creación fuese resultado de una intervención sobrenatural sino de la presencia de los cuatro elementos primordiales que dividió en dos clases, las superiores o celestiales (fuego y aire) y las inferiores o terrenales (agua y barro). Según Hildegarda, ambas clases estaban relacionadas como lo estaban el macrocosmos y el microcosmos. Por ello Hildegarda intentó armonizar la física con la anatomía y la fisiología.

Mostró grandes conocimientos de botánica, medicina y fisiología humana. Intuyó la circulación de la sangre siglos antes de que pudiese comprobarse y realizó la descripción más detallada del orgasmo femenino que se había hecho hasta la fecha. En realidad, todas sus explicaciones médicas sobre el sexo llaman la atención por su realismo. La monja de clausura (ojo) fue la primera en atreverse a asegurar que el placer era cosa de dos, que residía en el cerebro y que la mujer también lo sentía. Para ella, el acto sexual era algo «bello, sublime y ardiente». En sus libros de medicina abordó la sexualidad, especialmente en Causa et curae, en la que describió sin tapujos el momento del clímax de la pareja y la eyaculación.

Y nos legó una frase   para la historia  «La mujer podrá estar hecha del hombre, pero el hombre no se puede hacer sin una mujer».

Es muy destacable que una mujer sin instrucción formal llegase a aceptar que, con independencia del impulso creador, los misterios del cosmos podían explicarse a través de la observación y el razonamiento.

En 1165, el crecimiento de la comunidad del convento de Rupertsberg hizo necesario que parte de las monjas se trasladasen al convento de Eibingen.

Hildegarda murió el 17 de septiembre de 1179 y fue sepultada en la iglesia del convento de Rupertsberg del que fue Abadesa hasta su muerte. Sus reliquias, que actualmente se encuentran en Eibingen, permanecieron en Rupertsberg hasta que el convento fue destruido por los suecos en 1632. Su recuerdo y sus aportaciones se olvidaron durante siglos, hasta que la humanidad volvió a necesitarlas en la II Guerra Mundial.

La escasez de medicamentos propició la búsqueda de remedios naturales y al final de la contienda la abadesa Adelgundis Führkötter confirmó la autenticidad de los manuscritos de Hildegarda y el Dr. Hertzka empezó a tratar a sus pacientes siguiendo sus métodos. A partir de aquí, su fama creció y fueron saliendo a la luz sus múltiples facetas.

Santa Hildegarda de Bingen y el sabor de la cerveza

A pesar de que, como en muchas áreas, el papel de la mujer en la historia de la cerveza ha sido ninguneado a través de los siglos, esta bebida que no entiende de géneros debe buena parte de su origen y evolución a las féminas.

Algunos de los primeros registros que se tienen de la cerveza en el 2000 A.C. en Sumeria, la actual Irán, indican que eran ellas las responsables de preparar esta bebida, al igual que entre los egipcios o los vikingos, entre otros.

Pero el papel de la mujer en el devenir cervecero no se limita a «la cocina», también es fundamental en la receta que actualmente conocemos y adoramos.

Como dicen algunas fuentes, fue la versión femenina de Leonardo da Vinci pero nacida tres siglos antes y (¡sorpresa!) totalmente desconocida para la inmensa mayoría de la población, si bien su interesante figura ha sido recuperada en los últimos años.

Aunque decimos que el origen de la cerveza va casi de la mano de las civilizaciones que dieron lugar a nuestra sociedad actual, lo cierto es que su composición ha variado a lo largo de los siglos.

Ancestralmente se añadían diferentes ingredientes a la bebida para darle color, aroma y sabor. Además, buscaban aumentar el grado alcohólico o conservar el producto elaborado a través de mieles, especias o hierbas, una combinación conocida como gruit.

El suministro de estas mezclas era controlado por los gobernantes durante la época del imperio Carolingio. De este modo, concedían licencias especiales para la plantación de las hierbas y su comercialización, e imponían impuestos y tasas.

Sin embargo von Bingen, comprendió pronto la relación entre las enfermedades que provocaba en la población beber agua insalubre o almacenada en malas condiciones, y comenzó a estudiar el uso del lúpulo en el proceso de elaboración de la cerveza. Esta planta que hoy conocemos tan bien posee propiedades bactericidas gracias a sus alfa ácidos, que tienen efecto antibiótico sobre Gram-positivas; y taninos, antibactericida láctico y acético. De este modo, con esta por entonces «mala hierba» se conseguía mantener en buen estado la cerveza y evitar muertes por consumo de agua insalubre. Además otorgaba a la bebida su hoy característico aroma, y sabor.

Puede que no fuese un descubrimiento netamente suyo, pero la religiosa benedictina recogió este conocimiento en su tratado Physica sive Subtilitatu, que se popularizó entre los eclesiásticos, y la expansión de los monasterios por Europa durante el Medievo hizo que se difundiera la cerveza tal y como hoy la conocemos.

Por lo que se refiere al ámbito religioso, fue proclamada santa por el Papa Benedicto XVI el 10 de Mayo de 2012 y el 7 de Octubre de 2012, fue proclamada oficialmente «Doctor de la Iglesia», título que sólo se ha aplicado a 35 cristianos.

Santa Hildegarda de Bingen nos dejó un valioso legado en las artes y las ciencias y un testimonio de inteligencia, fortaleza y astucia.

Fuentes: Blog los mundos de brana

   Blog Loopulo

 Pinchando en estos enlaces podéis acceder a una muestra de la música compuesta con la Santa.

https://youtu.be/_Ht5l0t1L48

https://www.youtube.com/watch?v=G80Q8B5lmeg&list=OLAK5uy_lCZ3Wbw95UXPswr_GlbFu0Ji9lzilpQR0

https://www.youtube.com/watch?v=Q0e1jA_dz1g&list=OLAK5uy_nZtiXbBtxy3PmgmGslmzc9ZzHJy6rHNxQ

ACLARANDO CONCEPTOS

Leyendo el Blog Nihil Obstat de Martin Gelabert encontramos estos tres post que por su profunda interrelación y para poder seguir mejor la línea argumental os los hemos agrupado en un solo artículo, y los dos restantes también los agruparemos para no perdernos.

SACERDOTES, CONSAGRADOS, RELIGIOSOS.

Comienzo una serie de entregas que podrían llevar como título general: “aclarando conceptos”. En principio van a ser cinco artículos. Los tres primeros dedicados a precisar el concepto de consagración, vida religiosa, laicado, secularidad y virginidad. El cuarto y el quinto responderán a la pregunta de si los llamados consejos evangélicos son exclusivos de la vida religiosa o consagrada.

¿Es lo mismo un seglar que un laico? ¿Es lo mismo un religioso que un sacerdote? ¿Es lo mismo un consagrado que un religioso? Las confusiones en estos terrenos son muchas. Incluso entre “la gente de Iglesia” hay, en ocasiones, confusiones o, al menos, imprecisiones.

Tener claros algunos conceptos no nos hace mejores cristianos, por supuesto. Ni nos hace amar más a la Iglesia. Pero no está mal tener las cosas claras, para situarse mejor y para tratar a cada uno como le corresponde.

Vamos con la distinción entre religioso y sacerdote. Alguna vez he oído que tal persona ha ido a un “colegio de curas”. Pues si ese “colegio de curas” es un colegio de agustinos o de dominicos, se trata de un colegio regido por religiosos. Algunos religiosos son sacerdotes y algunos son laicos.

El sacerdocio es un ministerio ordenado, como el diaconado o el episcopado. Ser religioso es vivir con un cierto estilo, en el que lo determinante es la profesión de los llamados consejos evangélicos de pobreza, castidad y obediencia. Entre los religiosos algunos han recibido el ministerio presbiteral o diaconal. Otros no. Los que no han recibido el orden del presbiterado o diaconado son laicos.

La distinción entre consagrados y religiosos es más sutil y la mayoría de la gente no sabe distinguirlos. Para empezar, consagrado es todo cristiano, pues por el sacramento del bautismo ha sido hecho hijo de Dios.

Consagración es dedicación. Pues bien, todos los cristianos estamos consagrados, dedicados a la comunión con Dios, unidos a Jesucristo, habitados por su Espíritu, santificados por su presencia. Ahora bien, esta consagración general de todos los bautizados, es posible vivirla con unos rasgos específicos o peculiares, que dan lugar a la vida de “especial consagración”.

Especial no por mejor, sino por distinta. Y ya se sabe, algunas distinciones son muy necesarias. Ahí es donde hay que situar las distintas modalidades de “vida consagrada”: monjes, monjas, religiosos, institutos seculares, eremitas, vírgenes consagradas. Diferentes modalidades: una consagrada en un instituto secular hace voto de virginidad, pero no es monja, ni es religiosa. Estas modalidades las iremos aclarando en sucesivas entregas.

LAICO Y SECULAR

De las preguntas formuladas en el post anterior, la más delicada y la que se presta a más confusiones es: ¿es lo mismo un seglar que un laico? Hay dos maneras de comprender y definir al laico.

Por una parte, los laicos son los fieles cristianos que no han recibido el sacramento del orden ni pertenecen al estado religioso. Pero es posible (y quizás mejor) entender por laicos aquellos fieles que no han recibido el sacramento del orden. En este sentido se puede y se debe afirmar que hay religiosos laicos y religiosos presbíteros.

Ahora bien, los religiosos laicos no son seglares. Secularidad y consagración en la vida religiosa son dos realidades diferentes y excluyentes. El religioso o la religiosa laica ha renunciado al ejercicio de la secularidad, no se casa, ni desarrolla su vida según las normas de la secularidad.

Lo típico del seglar es el matrimonio, la vida familiar y el trabajo remunerado como medio de vida. Cierto, hay seglares que no se casan, pero no han profesado públicamente los consejos evangélicos. Por tanto, están en disposición de casarse, cosa que no puede afirmarse de un religioso.

Aquí también es posible hacer un matiz, porque hay realidades que no acaban de definirse por medio de un solo concepto o palabra. Pues lo típico del seglar es ocuparse más directa y específicamente de los asuntos mundanos. No de cualquier manera, sino con espíritu evangélico. Por eso el seglar cristiano vive en el mundo y es “secular”, pero no del todo. Porque el cristiano vive ya en comunión con Dios y por eso su mirada, su esperanza, sus sentimientos no son del todo mundanos. Son, sobre todo, evangélicos y celestiales. La secularidad cristiana es relativa.

SECULARIDAD Y VIRGINIDAD

Lo típico del consagrado es la virginidad. Cierto, en la Iglesia hay una forma de vida consagrada caracterizada por la secularidad. Esa forma es la de los miembros de los llamados institutos seculares, que quieren vivir, a la vez, la consagración, mediante la profesión de los consejos evangélicos, y la secularidad. Son consagrados que no llevan hábito; la mayoría no viven en común, tampoco trabajan en obras propias (aunque hay alguna excepción). Se insertan en la vida civil y son como fermentos evangélicos en la masa del mundo.

En la práctica pueden vivir como un perfecto seglar. Pero no de cualquier manera. Su objetivo es siempre el evangelio, el testimonio de Cristo, no el ganar dinero. Por eso, no pueden ejercer cualquier profesión, ni de cualquier manera. Buscan aquellos lugares donde hay más posibilidades de vivir y practicar gratuitamente el amor evangélico.

En su vocación de compatibilizar secularidad y consagración, lo determinante es la consagración. A este respecto conviene dejar claro que el trabajo no santifica; lo que santifica es el amor. Por eso, los miembros de los institutos seculares han de vivir sobria y pobremente, y ayudar generosamente con lo que les sobra a los necesitados o entregarlo a la Iglesia.

Una palabra sobre las vírgenes consagradas. El orden de las vírgenes, que no viven en comunidad ni bajo la autoridad de ninguna abadesa o superiora, sino solo bajo la tutela del obispo, es una forma de vida consagrada muy antigua (aparece ya en los inicios de la Iglesia) y muy moderna (porque ha cobrado nuevos impulsos después del Vaticano II).

Esta consagración no se justifica por ninguna misión concreta ni por ninguna finalidad apostólica. Su razón de ser, su carisma es el amor y la entrega total a Cristo como signo de que él es el único esposo de la Iglesia. Es una vocación estrictamente personal y totalmente eclesial, porque no está ligada a ninguna institución, ni a ningún fundador, ni a ninguna misión concreta.

Cada una decide su propia vida. Unas dan preferencia a la oración y a la contemplación, viviendo una vida casi eremítica; otras están más integradas en la vida parroquial o en servicios diocesanos.

También aquí conviene precisar que son laicas, pero no seglares. Ya hicimos notar que un jesuita o un dominico no ordenado es laico. Laico quiere decir miembro del pueblo de Dios, sin autoridad sacramental. Seglar o secular es el que vive según la lógica de la vida mundana.

Lo típico del seglar es el matrimonio. No es el caso de las vírgenes consagradas. No son religiosas ni monjas, pero no son seglares. Su consagración es diferente a la de los miembros de un instituto secular. Son una manifestación más de la riqueza de la vida consagrada y de sus diferentes modalidades.

Blog Nihil Obstat. Martin Gelabert

MITO DERRIBADO: JÓVENES Y SÉNIORS COINCIDEN EN LA IMPORTANCIA DE TRABAJAR CON DIFERENTES GENERACIONES

Los trabajadores sénior valoran la tecnología para hacer bien su trabajo más que los jóvenes

Trabajadores jóvenes, de entre 20 y 30 años y sénior, de entre 55 y 67 años, coinciden en la importancia de relacionarse con personas de otras edades en el trabajo. En concreto, cuatro de cada cinco personas de cada generación valoran como muy o bastante importante trabajar en equipos intergeneracionales. Aseguran que las empresas en las que conviven empleados jóvenes y mayores toman mejores decisiones, tienen más capacidad para retener el talento y saben cuidar a sus empleados. Una abrumadora mayoría considera que el talento no tiene edad.

Estas son algunas de las conclusiones de la ‘Encuesta Merck: jóvenes, séniors y un futuro que escribir juntos’, impulsada por la compañía de ciencia y tecnología Merck con el apoyo técnico de la agencia de investigación 40db, que ha sondeado la opinión de 2.554 personas de estas dos generaciones en España.

 Los resultados de esta encuesta desmontan algunos mitos y creencias, muy arraigadas, sobre las que se construye el edadismo, como que los sénior están desmotivados, desechan la idea de seguir formándose y mantienen una mala relación con la tecnología. Según la propia compañía, esta encuesta contribuye a “ofrecer una visión ajustada a la realidad actual en

Una mayoría de encuestados considera que aquellas empresas en cuyos equipos conviven empleados de diferentes generaciones toman mejores decisiones. Son los sénior quienes creen significativamente más en los equipos intergeneracionales. Los trabajadores mayores atribuyen a las empresas que hacen coincidir a empleados jóvenes y veteranos en los mismos equipos o proyectos la ventaja competitiva de tomar mejores decisiones (un 72,5% así lo destaca), una mayor capacidad para retener el talento (69,9%) y creen que son más innovadoras y eficientes. Entre los trabajadores jóvenes, un 66,5% creen que las empresas intergeneracionales saben cuidar a sus empleados y un 64,9% toman mejores decisiones.

Entre los jóvenes hay diferencias por sexo en las respuestas. Los hombres junior creen en mayor medida que los equipos intergeneracionales son menos eficientes (28,3%) y que puede haber problemas de comunicación entre generaciones (42%). Para un 67,5% de las mujeres jóvenes, destacan, sin embargo, que dichas empresas toman mejores decisiones.

El talento no tiene edad, pero aún hay prejuicios

Existe un amplio consenso con respecto a la idea de que el talento no tiene edad y que se trabaja mejor en equipos intergeneracionales. De hecho, un 91,9% de los veteranos y un 80,7 de los jóvenes están muy o bastante de acuerdo con que el talento no tiene edad y un 73,6% de los sénior y 67,6% de los junior con que se trabaja mejor con personas de todas las edades. También hay consenso a la hora de valorar los equipos intergeneracionales: 4 de cada 5 consideran importante trabajar con personas de otras generaciones y en torno a 3 de cada 4 (más entre los Séniors) afirman que les gustaría hacerlo.

Sin embargo, no todo es positivo y aún quedan prejuicios que derribar. Cuando la pregunta es más directa y personal, los resultados difieren. Solo el 10% de los jóvenes aseguran que les gusta o interesa más trabajar con personas de 46 años en adelante y tan sólo un 1% escoge trabajar con compañeros que superan los 55 años.

Del mismo modo, los sénior muestran menos interés en trabajar con personas por debajo de los 31 años, ya que solo el 7% opta por trabajar con jóvenes de 20 a 30 años.

El mercado laboral, cada vez más sénior

“En España se está dando una seniorización del mercado laboral y, si se mantiene el ritmo de envejecimiento de los últimos años, los séniors representarán el 30% de la población activa en 2030. No podemos desaprovechar su talento”, explica Manuel Zafra, presidente de Merck en España.

Manel Domínguez, autor del libro “Sénior. La vida que no cesa” y doctor en Comunicación Social, explica que le gustaría dejar como legado a los jóvenes “una nueva sociedad intergeneracional y humanista basada en la reciprocidad y el respeto mutuo entre las generaciones. Que se valore y se reconozca la contribución de cada grupo generacional, creando un entorno inclusivo en el que todas las voces sean escuchadas y valoradas”. Por su parte, Lavinia Corduneanu, portavoz en Madrid de la asociación de jóvenes Equipo Europa, afirma que a su generación le gustaría “heredar ante las adversidades que nos esperan un futuro o una sociedad innovadora y resiliente donde, a través de un trabajo en equipo y un pacto intergeneracional, los sénior nos transmitan sus conocimientos para poder resolver los problemas sociales de una forma más efectiva, eficiente, sostenible y justa”.

 “En Merck queremos ayudar a definir un futuro próspero para el país mediante el aprovechamiento de todo el talento resultante de la diversidad generacional que hay en él. Jóvenes y séniors tienen mucho que aportar en la construcción de un futuro al que los jóvenes darán forma, en gran medida, gracias al legado que el conocimiento de las generaciones más sénior dejará en ellos” añade Manuel Zafra.

Sin embargo, los sénior son más propensos que los jóvenes a creer que no se reconoce a los de su generación. Casi un 30% considera que se reconoce poco o nada a los trabajadores mayores.

El sambenito de estar desfasado, poco motivado o no ser digital

Las respuestas de la generación de 55 a 67 años en esta encuesta desmontan algunos de los estereotipos más asentados en la sociedad. Los trabajadores sénior consideran que hacer uso de la tecnología es imprescindible para hacer bien su trabajo en mayor medida que los jóvenes (59% vs 48%). Los resultados de la investigación también desmitifican la imagen del sénior como una persona sin interés en actualizar sus conocimientos: el 56% de esta generación dice que lo que mejor le define profesionalmente son sus ganas de seguir formándose. Para Manel Domínguez, “la sociedad vive en una desinformación dentro de una mentira orgánica infundada, aceptada y establecida respecto a los valores de la longevidad que afecta directamente a sus protagonistas seniors”.

Conocimientos desfasados, pocas competencias digitales y mala adaptación a los cambios son los estereotipos sobre los sénior que ambas generaciones ven más injustos. Ellos, los trabajadores mayores, son aún más propensos a señalar como injusta la creencia de que están desfasados. Dentro de los sénior, las mujeres señalan en mayor medida, como un sambenito injusto la poca capacidad de aprendizaje (34,7%) y los hombres que estén poco motivados (28,7%).

Trabajador sénior: más satisfechos y dispuestos a dar un paso atrás

Los trabajadores sénior están dispuestos en mayor medida que los jóvenes a dar un paso atrás en su carrera por motivos personales (44,1% frente al 34% de los jóvenes); y apenas se autodefinen como ambiciosos profesionalmente (22%) frente a un 46% de los jóvenes que sí lo hacen. ¿Dejar el trabajo actual para cumplir el sueño de su vida? aquí hay notables diferencias. Solo un 47% de los sénior dicen estar dispuestos a hacerlo frente a un abrumador 80% de respuestas afirmativas entre los jóvenes. Quizá porque la edad de retiro está más cercana o quizá, sencillamente, porque están más a gusto en su trabajo. Según los resultados de esta encuesta, un 62,5% de los trabajadores sénior están muy o bastante satisfechos con su trabajo, frente a un 56,5% de los jóvenes.

En cuanto a su capacidad de adaptación en el terreno laboral, muestran una menor predisposición a moverse de ciudad (33% vs 52%) o país (25% vs 43%) por una buena oferta de trabajo. Y solo 1 de cada 3 sénior (frente a 2 de cada 3 jóvenes) reconoce que cambiaría de empleo actualmente. Sin embargo, los veteranos están más dispuestos a emprender un negocio o proyecto laboral: un 43,3% frente al 25,6% de los junior.

Leído en 65 y mas

MILAGROS, LA ABUELA PODCASTER DE 100 AÑOS QUE DA CONSEJOS A LOS JÓVENES PARA «DARLE VIDA A LOS AÑOS»

La centenaria se puso sin papeles delante del micrófono y compartió cómo llegar a los 100 años «con dignidad y esperanza»

Milagros Castellá va a cumplir 101 años y vive en Valencia. Uno de sus sueños ha sido siempre dedicarse a la radio. Desde la residencia en la que vive, se ha unido a varios de sus compañeros en Ballesol (Valencia), como Pedro Armando Flores, de 94 años, más conocido como Diamantino en redes sociales, para grabar una serie de podcast en los que se dirigen a todos los nietos con consejos «para saber cómo darle vida a los años».

En el taller de radio de Ballesol Patacona, Castellá se ha propuesto también «insuflar optimismo (a los otros residentes) y ganas de contar sus historias de vida». «Hay que dar voz a las personas mayores, la sociedad no puede dejar de lado el legado ni la experiencia que dejamos, queremos que nos pregunten… aunque nuestra audiencia sea muy limitada pero muy fiel», confiesan ambos al finalizar cada podcast que cada semana se encargan de editar en una mesa de mezcla.

Con el primer episodio Milagros sentó toda una declaración de intenciones. «Yo sí tengo ganas», es el nombre que ha decidido para el programa y desmentir «la triste y común idea de dos amigas que pensaban que haber perdido la juventud les quitaba las ganas de vivir», desvela la centenaria.

Uno de los objetivos por parte de la residencia de fomentar los programas de radio es «reforzar la atención, el aprendizaje y memoria de los mayores», dice Javier Simarro, técnico de animación sociocultural en Ballesol Patacona. Además, así los usuarios se mantienen activos mentalmente y se estimula su memoria a corto plazo.

Milagros se puso sin papeles delante del micrófono y compartió cómo llegar a los 100 años «con dignidad y esperanza, dejando de pensar en lo que fuimos para ser más objetivos y buscar el optimismo en lo que nos rodea», afirma la podcaster.

Tanto el contenido del programa, como la duración o los invitados de cada uno o la música es elección de los residentes que participan en el taller, por lo menos una vez a la semana. Desde la residencia cuentan que decidieron apostar por esta actividad por los beneficios que han comprobado los psicólogos y los profesionales de la animación sociocultural que tiene la radio como «medio cálido y humano vinculado a lo emotivo que posibilita la sensación de compañía y participación» entre los ancianos.

LA IGLESIA DE BURGOS REACTIVA UN MICROMECENAZGO PARA SALVAR 50 IGLESIAS: «LA CAMPAÑA ‘PRO TEMPLOS’ SE RENUEVA»

Se trata de una página web que permite a los usuarios hacer un donativo a alguno de los 50 edificios que requieren urgente restauración

En 2006, la archidiócesis de Burgos instauró el segundo domingo de agosto la campaña «Pro Templos», una iniciativa que pretende ayudar a la rehabilitación de templos y ermitas y permitir restaurar más inmuebles de los que se acogen al ‘Convenio de las Goteras‘ y otras ayudas de las administraciones. En el presente año, la campaña cambia de formato y, a través de una página web y mediante la tecnología QR, los usuarios pueden hacer una aportación puntual a uno de los cincuenta edificios que se pretenden recuperar en esta ocasión. Además, como es habitual, se realizará una colecta especial en todas las parroquias el día 13 de Agosto, con el objetivo de recaudar más de 40.000 euros en un solo fin de semana, que se destinarán a otras parroquias fuera de este listado.

Templos que requieren urgente restauración

La propia archidiócesis burgalesa ha informado de que la comisión diocesana de patrimonio ha seleccionado medio centenar de templos que requieren urgente restauración. Sus necesidades son accesibles a través de un portal digital creado para la ocasión, protemplos.es. Desde esta web, los colores de un semáforo alertan de la urgencia de intervención en cada edificio, permitiendo a los usuarios hacer una aportación económica y obtener la deducción fiscal correspondiente. Además, cada uno de estos cincuenta templos tendrá en sus fachadas un código QR directo a la web, para hacer una donación de forma sencilla, cómoda e instantánea, gracias a la plataforma de donativos donoamiglesia.es.

Con el título «SOS», la campaña otorga a cada templo un semáforo en función de su grado de deterioro y el momento de intervención. El color rojo indica que se requieren importantes obras de restauración, de ahí la necesidad de aportación. Hay cuarenta y cuatro edificios en color rojo (niveles 7, 8 y 9) y seis en color ámbar (niveles 4, 5 y 6) [ver listado completo]. Cuando la obra se haya completado, el color del edificio cambiará a verde.

Desde la archidiócesis indican que «la restauración del patrimonio religioso es una de las prioridades de la archidiócesis y de las propias parroquias, sobre todo del ámbito rural. A pesar de las ayudas de las administraciones, se precisa mayor colaboración económica para rehabilitar los más de 1.500 edificios religiosos de la provincia». Gracias al ‘Convenio de las Goteras’ (vigente desde 1993) y a iniciativas como la campaña «Pro Templos», se ha intervenido en más de 900 edificios en las últimas décadas. El año pasado se restauraron 119 edificios, en los que se ha invertido un total de 2.865.080,29 euros (1.000.000  procedente de Diputación, 870.563,30 de ayuntamientos, 129.999 de ayudas de otras instituciones, 412.921,57 de las parroquias y 451.596,42 del Arzobispado).

Leido en Ecclesia