OBITUARIO: EN ORIHUELA – ALICANTE NOS DEJÓ OVIDIO CIRIA LAPORTA

El pasado lunes 12 de junio la noticia del fallecimiento de Ovidio Ciria Laporta, que fuera Presidente Diocesano del movimiento en Orihuela -Alicante nos conmovía a los que hemos compartido espacio-tiempo con él. Es mucho lo que Ovidio ha dado al movimiento, y nunca podremos agradecerle lo suficiente sus desvelos. Durante muchos años dejó su impronta y un legado de disponibilidad y entrega al Señor cuyos frutos perdurarán en el tiempo. Ha sido un buen maestro. Seguro que las puertas de la casa del Padre se abrieron para acoger a tan fiel servidor. Descansa en Paz y no te olvides de nosotros.

ADIÓS AL MITO DE LOS 10.000 PASOS DIARIOS: LA CIENCIA ACLARA CUÁNTO HAY QUE CAMINAR

Con el paso del tiempo nos hemos acostumbrado a escuchar y a leer en todos lados que tenemos que caminar 10.000 pasos diarios para que podamos gozar de los beneficios de las caminatas. Son muchas las personas que incluso están viendo constantemente las aplicaciones del móvil para ir contando los pasos que da durante un día hasta llegar al ansiado objetivo.

Caminar 10.000 pasos diarios se convirtió en una ley que todos pensamos que debíamos cumplir. Sin embargo, ¿es real que debemos caminar exactamente esa cantidad de pasos al día para mejorar nuestra salud cardiovascular? La ciencia lo aclara.

Hay que tener en cuenta que la Organización Mundial de la Salud (OMS) no pone tanto el foco en la cantidad de pasos, sino en la calidad y la intensidad de la actividad física que se realiza. Por otro lado, un estudio que publicó la Revista de la Asociación Médica Americana ha sugerido que el número óptimo de pasos diarios es de 8.000. Indica que superar esa cantidad hará que los beneficios se disminuyan, por lo que no tiene sentido caminar más si se quiere para mejorar la salud.

Otra investigación que publica The Lancet también le dice adiós al mito de los 10.000 pasos diarios. Han agrupado quince estudios que fueron realizados entre 1999 y 2018 con casi 50.000 adultos. Su conclusión fue que para las personas mayores de 60 años la cifra ideal es de 7.000 pasos al día.

El análisis realizado también concluye que el riesgo de mortalidad se reduce en un 50% en adultos que incrementaron su cantidad de pasos diarios de 3.000 a 7.000.

Hacer muchos pasos puede ser perjudicial

Con las conclusiones de diferentes estudios, los científicos aseguran que realizar 10.000 pasos diarios puede llegar a ser perjudicial. Esto se debe a que hay un punto que, en lugar de reducir el riesgo de mortalidad, seguir caminando lo aumenta ligeramente.

Más allá de la cifra exacta de los pasos, lo importante es hacer ejercicio. La OMS indica que la cuestión no es la cantidad de pasos, sino el tiempo de actividad física que se realiza durante el día, que varía según la edad de la persona.

La OMS recomienda que los adultos de entre 18 y 64 años realicen 150 minutos semanales de actividad física moderada, o 75 minutos de actividad intensa.

Visto en 65 y mas

HASTA DAKAR PARA RECAUDAR FONDOS PARA LUCHAR CONTRA LA DIABETES

Por la diabetes tipo 1, Francisco Javier Martín Méndez, de 63 años, comenzó hace casi dos meses en una de sus mayores aventuras con el objetivo de recorrer más de 3.600 kilómetros en bicicleta, desde su ciudad natal, Écija (Sevilla), a Dakar, para recaudar fondos para la investigación de esta enfermedad que sufre su nieto Juan José, de 8 años.

El pasado 20 de mayo, llegaba por fin a Dakar, finalizando así un viaje «muy duro, pero muy gratificante», asegura a 65YMÁS. «He sentido la hospitalidad de los países por los que he pasado, Marruecos, Sáhara Occidental, Mauritania y Senegal. Me han acogido para dormir como para comer y darme aliento».

Las altas temperaturas, el agua y la comida han sido las principales dificultades a las que ha tenido que hacer frente en su día a día, algo que, aunque ya preveía gracias a su anterior viaje, no ha hecho que sea más fácil de soportar. «En Mauritania las temperaturas han sobrepasado los 50 grados y, añadido la falta de agua, ha hecho el viaje más hostil en algunos terrenos», explica.

Pero sí ha podido prepararse mejor, sabiendo que necesitaría llevar entre 15 y 15 litros de agua, «porque hay una distancia de 200-250 kilómetros durante los cuales no encuentras ni un alma», y cargar con comida para 2-4 días. De esta forma, ha llevado «la casa a cuestas, 40 kilos», aseguraba.

Así, se ha adentrado en «lugares recónditos» y ha atravesado «territorios tan hostiles como la Frontera de Rosso» o «el temido paso fronterizo entre Mauritania y Senegal, donde la vida de una persona vale unos pocos euros», y lo ha hecho con solo sus provisiones en una mochila y su bicicleta, bautizada «Rocinante», con la que recorría de media 120-130 kilómetros diarios y la cual ha entregado a un joven en Dakar.

«Rocinante ya tiene dueño, me da pena después de los días que hemos compartido juntos. Pero tenía esta decisión desde la salida. Es un chaval muy buena persona, trabaja aquí en un camping, y desde que me conoció hizo amistad, creo que fue porque me vio llevar dos garrafas de agua enormes en la bici, que llevaban dos críos pequeños arrastrándolas como podían a su casa. A la vuelta me dijo con la mano en el corazón,»merci», desde entonces me saluda continuamente», contó en sus redes sociales.

Francisco decidió emprender este viaje tras conocer la noticia, mientras se encontraba en otro viaje en bicicleta cerca de la frontera turca, de que a su nieto lo habían ingresado de forma urgente en el hospital, donde le diagnosticaron diabetes tipo 1. «A raíz de eso me enteré de que existía la Fundación DiabetesCERO (@diabetes_CERO), que se dedica a recaudar fondos para la investigación, porque el estado no presta la suficiente ayuda», comentaba.

La diabetes tipo 1 es una enfermedad autoinmune grave que afecta a más de 206.000 personas en España, una cifra que va en aumento, según indican desde la Fundación Diabetes CERO. Al año, son diagnosticadas más de 1.100 nuevas personas, siendo la mayoría niños menores de 15 años.

Para Francisco, conocer la noticia fue «un palo enorme», por lo que decidió intentar, de cualquier forma, «conseguir que se mejore la situación en lo que se pueda». Su idea fue llevar a cabo «una de las travesías más duras que conozco, la más dura que he hecho nunca» para «demostrarle a mi nieto también que incluso yo, que tengo un infarto y problemas de tromboembolismo pulmonar, puedo hacer lo que yo quiera, para que él, cuando tenga más años, pueda hacer lo que le plazca, a pesar de su diabetes».

A la emoción de poder finalizar este gran viaje se suma la ilusión de ver que ha conseguido sobrepasar el objetivo de dinero previsto, recaudando en la plataforma de crowdfunding «Mi grano de arena»  5.314 euros, de los 5.000 que pretendía conseguir. Es por ello que agradecía «la gran solidaridad de los y las donantes», asegurando que dará las gracias personalmente a cada uno de ellos. «Y, por favor, a los que no conozco, os pido encarecidamente que me paréis donde me veáis y me hagáis el comentario para poder daros también las gracias. Un millón de gracias de todo corazón», aseguraba.

En su agradecimiento, también ha donado de forma simbólica. «Estoy superemocionado por tanta generosidad. Habéis sido fundamentales, día a día, cuando no podía más, vosotros me dabais la motivación suficiente con vuestros mensajes de aliento».

Con tan buenas noticias, la vuela a casa ha sido de lo más gratificante, asegura, con toda su familia, amigos y conocidos esperándolo en la plaza. «La llegada a Écija ha sido un regalo muy especial», concluye.

Visto en 65 y mas

EL SANTO DE LA SEMANA: SAN LUIS GONZAGA

San Luis Gonzaga nació en Castiglione el 9 de marzo de 1568. Su Padre, Don Ferrante fue marqués de Castiglione, y posteriormente príncipe del Sacro Imperio Romano. Su madre, doña Marta, era hija de los Barones de Santena de Chieri (cerca de Turín). Por ser el primogénito, Luis era el heredero del marquesado

Niñez y adolescencia

La infancia de Luis estuvo signada por su pertenencia a la nobleza. La niñez de Luis fue la propia de todo niño noble de la época feudal. Sus padres tenían grandes expectativas depositadas sobre él y tuvo a su disposición gran cantidad de servidores, una excelente educación y estuvo en contacto con los nobles y poderosos de su sociedad.

De niño, en parte debido a su educación y en parte a las visitas a los campamentos militares que frecuentaba con su padre, Luis demostraba un gusto particular por los juegos de guerra. Sin embargo, con el paso del tiempo, los intereses del hijo mayor de don Ferrante fueron cambiando, apareciendo cada vez más tranquilo, reflexivo y piadoso a los ojos de su padre a medida que iba creciendo.

Despierta su vida espiritual

El primer contacto del joven Luis con la Compañía de Jesús fue a los 9 años, cuando deseaba tener un confesor estable y, elige al Rector del Colegio de los jesuitas, el P. Francisco de la Torre.

A los 11 años Luis hace los votos de perpetua virginidad, y a los 12 recibe la primera Comunión. Ya en ese tiempo se iba formando en él la decisión de optar por la vida religiosa.

Debido a los avatares propios de ser parte de la nobleza, Luis es llevado de una corte a otra de acuerdo a los ascensos sociales que su padre iba haciendo. A la edad de 14 años, fue nombrado, junto con su hermano Rodolfo, paje de don Diego, Príncipe de Asturias. Esto fue considerado por Don Ferrante como un honor enorme.

Sin embargo, Luis rechazaba esta vida de lujo y opulencia. A medida que crecía, se volvía más firme en su rebeldía acerca de la formación que él mismo recibía y los valores de ese mundo de honores y dignidades en el que había nacido.

El jesuita Fernando Paternó empezó a ser su director espiritual. Luis comienza a vivir, dentro de la corte, una vida austera y modesta. Estas actitudes de parte del joven generan reacciones diversas.

Discernimiento Espiritual

Poco a poco, Luis, fue llegando a la decisión que le parecía lógica: renunciaría a todo y se haría religioso. El discernimiento termina el 15 de agosto de 1583 día en que se sintió llamado por Nuestra Señora del Buen Consejo a entrar en la Compañía de su Hijo.

Sin embargo, el llevar a cabo esta decisión no sería fácil para el joven Luis. Si bien su madre aceptó con docilidad la vocación de su hijo, su padre se opuso terminantemente, dado que tenía depositadas en Luis expectativas diferentes, que se acercaban más a la vida de gloria, grandeza y dignidades que deseaba para sí mismo. Por esto, Don Ferrante recurrió a las más diversas autoridades políticas, eclesiales y familiares, en busca de que convencieran a Luis de cambiar la elección que había hecho para su vida.

La decisión del joven era, empero, irrevocable.

En la Compañía

Finalmente, en 1585, Luis presenta su renuncia al marquesado y el 25 de noviembre de ese mismo año ingresa al Noviciado de San Andrés del Quirinal. Tras una feliz experiencia de noviciado, y un examen de Filosofía exitoso, el 25 de noviembre de 1587, Luis hizo los votos perpetuos de pobreza, castidad y obediencia. Luego, Luis comenzó los estudios en Teología en el entonces Colegio Romano, cuna de la Universidad Gregoriana, donde resulta ser un alumno sobresaliente.

Servicio a la vida. Lucha contra la peste

Al comenzar el año 1591, en Roma se desata la peste. Las grandes muchedumbres habían abandonado los campos. Por las malas cosechas y el hambre, llegaban a la ciudad. Muy pronto los hospitales estuvieron llenos. La ciudad no estaba preparada para esta demanda. Demasiada pobreza y falta de higiene.

Los jesuitas colaboraron con las autoridades en la atención a los enfermos. En el contacto con ellos Luis, al igual que otros de sus compañeros, contrae la enfermedad que lo sostuvo durante tres meses en una lenta agonía.

En 1560-1593 la peste hizo estragos en Roma, causando miles de muertes entre ellas la de los papas Sixto V, Urbano VII y Gregorio XIV. Luis atendió con heroísmo a los enfermos en S. Giacomo degli Incurabili, en San Juan de Letrán, en S. María de la Consolación, y en el hospital improvisado junto a la iglesia del Gesú, donde contrajo la enfermedad.

Con la mirada puesta en el crucifijo y el nombre de Jesús en sus labios, falleció el 21 de junio de 1591, a los 23 años, tras una vida rica en experiencias. Fue canonizado en 1726 con San Estanislao de Kostka. La Iglesia lo declaró Patrono de la Juventud.

¡¡San Luis Gonzaga, ruega por nosotros.!!

Vatican news

SE PRECISA LA COOPERACIÓN ENTRE GENERACIONES PARA AFRONTAR LOS RETOS DE FUTURO

“Lo aprendido, el legado y la experiencia conviven con las nuevas herramientas, con las destrezas digitales y también con las nuevas maneras de afrontar cada día en un presente donde se precisa la cooperación entre generaciones para afrontar los retos de futuro, para seguir dando pasos en la buena dirección”, ha dicho Oscar Curtido, delegado territorial de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía en Cádiz.

Oscar Curtido ha realizado estas declaraciones durante su intervención en la presentación, del miércoles 14 de junio, en la capital gaditana, de la campaña de puesta en valor del talento intergeneracional ‘Aprender de la experiencia’, una iniciativa impulsada por la Cámara de Comercio de España en colaboración con el diario líder del segmento sénior en nuestro país.

La campaña ‘Aprender de la Experiencia’ “es un acierto porque el empresariado no es ajeno a esta necesidad y a una realidad que requiere también aprovechar el talento de las personas que han vivido más años y que también empiezan ahora en el marco de la cultura emprendedora y de la lucha contra la brecha digital” ha dicho Oscar Curtido Naranjo para poner en valor la importancia de los encuentros generacionales en Cádiz.

“La palabra experiencia entraña conocimiento de la vida, y eso es lo que nos aporta esa generación que nos ha dado tanto y que se suma al esfuerzo de los jóvenes. Tradición e innovación se dan la mano en todas las facetas de la vida, pero máxime en nuestra provincia, con múltiples recursos de la sociedad, de la economía y de un patrimonio cultural y natural extraordinario del que disponemos en nuestra provincia” ha añadido Curtido.

También ha querido destacar que “desde la Junta de Andalucía apoyamos el aprendizaje, la experiencia y el talento emprendedor; el empuje de los jóvenes, pero también el apoyo a los mayores con multitud de herramientas y de medidas que llevamos a cabo”.

Soft skills o habilidades sociales, a debate

El acto, que ha tenido lugar en la sede de la Cámara de Comercio de Cádiz, ha contado con la presencia de Fernando Romay, jugador de baloncesto, que ha participado en una mesa de debate, moderada por Beatriz Torija, periodista de 65YMÁS, junto a Álvaro Torres Loaiza, comercial en la Inmobiliaria Innysse y participante del programa PICE, y Josefa Díaz Delgado, directora General en Hotel Las Cortes de Cádiz.

Durante el debate se han puesto en valor las ventajas de las organizaciones intergeneracionales en las que sus miembros se nutren de conocimiento y se transmiten habilidades sociales esenciales como son el esfuerzo, el trabajo en equipo, la adaptabilidad y la creatividad.

Fernando Romay ha destacado que “la tradición y la innovación son las que hacen progresar a una empresa”. “La primera es la base, los cimientos, mientras que la segunda, que significa adaptarnos a las necesidades actuales, nos hace mejorar. Ambas son indispensables”, ha comentado.

El joven Álvaro Torres Loaiza, por su parte, ha reconocido la importancia de “potenciar capacidades como el esfuerzo, la adaptabilidad o el trabajo en equipo”.

Josefa Díaz Delgado ha incidido finalmente en lo crucial que es la comunicación dentro de las organizaciones empresariales. “Es fundamental para que el trabajo en equipo funcione. Nos cuesta y tenemos que estar dispuestos a aprender a hacerlo”, ha reflexionado.

Ángel Juan Pascual: «Las empresas necesitan relaciones intergeneracionales para lograr objetivos»

Aprender de la Experiencia

La Cámara de Cádiz favorece la inserción laboral de los jóvenes orientando y formando alrededor de 400 alumnos cada año. Los datos avalan el éxito del programa PICE. En el conjunto de España, más de 81.168 jóvenes han conseguido empleo a través del Plan de Capacitación del Programa Integral de Cualificación y Empleo (PICE) desde su puesta en marcha en 2015.

La campaña ‘Aprender de la Experiencia’, organizada en el marco del Programa Integral de Cualificación y Empleo (PICE) de la Cámara de Comercio de España con la cofinanciación del Fondo Social Europeo, ha reunido a séniors de reconocido prestigio como: Fernando Romay; Fernando Ónega, periodista y presidente de 65YMÁS; Teresa Viejo, periodista, escritora y embajadora de buena voluntad de UNICEF; y Pepa Muñoz, propietaria del restaurante ‘El Qüenco de Pepa’ y presidenta de la Federación de Asociaciones de Cocineros y Reposteros de España (Facyre); con jóvenes, participantes del citado Programa PICE.

En el marco de esta campaña el presidente de la Cámara de Comercio de Cádiz, Ángel Juan Pascual, ha protagonizado también una conversación con el participante del programa PICE, Álvaro Torres, en la que dialogaron largo y tendido sobre las citadas ‘soft skills’,  cuyo vídeo puede verse en el siguiente enlace.

https://youtu.be/f1peZFKZVpo

El evento, además, ha contado con las intervenciones de Ana Bedia, directora de 65YMÁS; y Ángel Juan Pascual, presidente de la Cámara de Comercio de Cádiz.

Ana Bedia ha destacado el ejemplo de éxito de integración intergeneracional de 65YMÁS, en el que trabajan periodistas con edades comprendidas entre los 23 años y los 65 y que han convertido al diario en el medio de comunicación de referencia del segmento sénior. “Las victorias de hoy son fruto del esfuerzo de los que nos precedieron. Tenemos que agradecer todo el esfuerzo que han desarrollado los sénior y aprovecharlo”, ha dicho.

“Creemos que las empresas necesitan de las relaciones intergeneracionales para lograr sus objetivos. Estamos muy agradecidos de formar parte de esta campaña que las pone en valor. Son fundamentales, tanto en el ámbito profesional como personal”, ha señalado por su parte Ángel Juan Pascual.

Tour por las principales ciudades españolas

La campaña ‘Aprender de la experiencia’ continua en Cádiz, de la mano de su Cámara de Comercio, un tour por las principales ciudades españolas para transmitir la importancia de fomentar y poner en valor habilidades sociales esenciales como el esfuerzo, del trabajo en equipo, de la adaptabilidad y de la creatividad en los entornos laborales.

Las próximas citas serán en Avilés (día 28 de septiembre), Gran Canaria (3 de octubre) y Toledo (5 de octubre).

Visto en 65 y mas

¿POR QUÉ LA IGLESIA CELEBRA LA NATIVIDAD DE JUAN EL BAUTISTA?

Solo se celebran tres cumpleaños en el calendario litúrgico de la Iglesia, la Natividad de Nuestro Señor (25 de diciembre), la Natividad de Su Madre (8 de septiembre) y la Natividad de Su precursor, Juan Bautista, el 24 de junio. San Juan Bautista fue apartado desde el vientre materno para preparar el camino del Señor y fue una figura significativa conectada con la Encarnación y la Redención. La Iglesia lo honra por su papel en la preparación del camino para Cristo.

¿Por qué es conocido San Juan Bautista?

San Juan Bautista es más conocido por ser el primo de Jesús y la figura principal que preparó el camino para Cristo antes de que comenzara su ministerio público. También es conocido por ser hijo de los santos Isabel y Zacarías, quienes lo dieron a luz en su vejez.

¿Cuándo nació San Juan Bautista?

Aunque no se conoce la fecha exacta del nacimiento de San Juan Bautista, cada año la Iglesia honra su Natividad el 24 de junio. Esto es tres meses después de la Anunciación, el 25 de marzo, ya que Isabel tenía ya seis meses cuando el ángel se le apareció a María y Jesús fue concebido (Lucas 1:24-26).

¿Cuándo es la fiesta de San Juan Bautista?

San Juan Bautista es uno de los pocos santos que tienen dos días festivos. Cada año la Iglesia celebra la Natividad de San Juan Bautista el 24 de junio, así como la fecha de su martirio que es el 29 de agosto.

¿Cómo celebra la gente la fiesta de San Juan Bautista?

En muchos países y culturas, especialmente aquellos con una larga historia católica, la gente tiene costumbres y formas de celebrar las fiestas. Por ejemplo, en Europa, el nacimiento de San Juan se celebra comúnmente como el “Día de San Juan”.

Esta celebración marca tanto el solsticio de verano como el cumpleaños de San Juan, que son seis meses antes del nacimiento de Cristo. Uno de los más inusuales ocurre en la provincia de Nueva Ecija en Filipinas, donde los residentes de la aldea de Bibiclat se cubren con lodo, hojas secas de plátano, enredaderas y ramitas, lo que se conoce como el festival de la “Gente de Barro”. Celebran esta fiesta en acción de gracias por la lluvia que detuvo la ejecución de 14 aldeanos por soldados japoneses en 1944, milagro que atribuyen a San Juan Bautista.

“En verdad os digo que entre los nacidos de mujer no se ha levantado nadie mayor que Juan el Bautista”. – Mateo 11:11

¿Cuál era la relación entre Jesús y Juan el Bautista?

Juan el Bautista nació de Santa Isabel, quien era pariente de la Santísima Virgen María (Lucas 1:36), lo que también relaciona a Jesús y San Juan. El término de relación más común sugerido para los dos es «primo», aunque se desconoce el grado exacto.

¿Quién es el padre de Juan el Bautista?

San Zacarías es su padre. Era descendiente de Aarón y por lo tanto sacerdote en el templo de Jerusalén y esposo de Santa Isabel, que había sido estéril durante muchos años. Una vez, cuando estaba sirviendo en el templo, se le apareció el ángel Gabriel y le dijo que su esposa daría a luz un hijo y que le pondría por nombre Juan. Como Zacarías dudó de las palabras del ángel, quedó mudo hasta el nacimiento de Juan el Bautista. El relato completo de este encuentro se puede encontrar en el Evangelio de Lucas 1:5-24.

¿Qué dice la Biblia acerca de los santos Isabel y Zacarías?

En Lucas 1: 5-7, aprendemos de los santos Isabel y Zacarías. Ahí se lee,

«En los días de Herodes, rey de Judea, había un sacerdote llamado Zacarías, de la división de Abías; y tuvo una mujer de las hijas de Aarón, y su nombre era Isabel. Y ambos eran justos delante de Dios, andando irreprensibles en todos los mandamientos y ordenanzas del Señor. Pero no tuvieron hijo porque Isabel era estéril, y ambos eran de edad avanzada.»

¿Dónde está el nacimiento de Juan el Bautista en la Biblia?

El nacimiento de Juan Bautista se encuentra en el Evangelio de San Lucas, capítulo 1, versículos 57 al 60.

«Llegó el momento de dar a luz a Isabel, y ella dio a luz un hijo. Y sus vecinos y parientes oyeron que el Señor le había mostrado gran misericordia, y se regocijaron con ella. Y al octavo día vinieron a circuncidar al niño; y querían llamarlo Zacarías como su padre, pero su madre dijo: “No es así; se llamará Juan.”

«No temas, Zacarías, porque tu oración ha sido escuchada, y tu mujer Isabel te dará a luz un hijo, y llamarás su nombre Juan» – Lucas 1:13

¿Quién predijo el nacimiento de San Juan?

Isabel, la madre de Juan el Bautista, fue estéril durante muchos años, aunque ella y su esposo Zacarías oraron por un hijo. Un día se le apareció un ángel del Señor a Zacarías y le dijo: “Zacarías, no temas, porque tu oración ha sido escuchada, y tu mujer Isabel te dará a luz un hijo, y llamarás su nombre Juan” (Lucas 1 :13).

El relato completo de la predicción del nacimiento de Juan el Bautista se encuentra en Lucas 1:5-23.

¿Qué dijo Jesús acerca de Juan el Bautista?

En Mateo 11:10 aprendemos específicamente lo que Jesús dijo de Juan el Bautista.

“Este es aquel de quien está escrito: He aquí, envío mi mensajero delante de ti, el cual preparará tu camino delante de ti.

De cierto os digo, que entre los nacidos de mujer no se ha levantado ninguno mayor que Juan el Bautista; sin embargo, el más pequeño en el reino de los cielos ha sufrido violencia, y los violentos lo arrebatan. Porque todos los profetas y la ley profetizaron hasta Juan; y si estáis dispuestos a aceptarlo, es Elías el que ha de venir. El que tenga oídos para oír, que oiga”. (Mateo 11:10-15)

¿Cómo es que Juan el Bautista bautizó a Jesús? ¿No debería haber sido al revés?

Uno pensaría que tendría sentido que Jesús bautizara a Juan ya que Jesús era infinitamente más grande que Juan. Incluso Juan cuestionó a Jesús cuando le pidió que se bautizara. “Necesito ser bautizado por ti, ¿y tú vienes a mí?” (Mateo 3:14). El Catecismo de la Iglesia Católica (párrafo 536) enseña,

«El bautismo de Jesús es por su parte la aceptación e inauguración de su misión como Siervo sufriente de Dios. Se deja contar entre los pecadores; él ya es «el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo». Ya está anticipando el «bautismo» de su muerte sangrienta.

Ya viene a «cumplir toda justicia», es decir, se somete enteramente a la voluntad de su Padre: por amor consiente en este bautismo de muerte para la remisión de nuestros pecados. La voz del Padre responde a la aceptación del Hijo, proclamando su entera complacencia en su Hijo.

El Espíritu que Jesús poseía en plenitud desde su concepción viene a «reposar sobre él». Jesús será la fuente del Espíritu para toda la humanidad. En su bautismo «se abrieron los cielos» -los cielos que el pecado de Adán había cerrado- y las aguas fueron santificadas por la venida de Jesús y el Espíritu, preludio de la nueva creación.

El Bautismo nos libera del Pecado Original. Como Jesús no tenía pecado, ni pecado original ni pecado personal, no necesitaba ser bautizado. Escogió ser bautizado por Juan principalmente por dos razones.

1.-La primera razón es porque Él vino al mundo para darnos un ejemplo a seguir; para mostrarnos cómo ser verdaderamente humanos, como el Padre quiso. Quería abrazar la condición humana en todos los sentidos, excepto en el pecado. Su bautismo nos muestra que, si aún el Hijo del Hombre que no tuvo pecado, se humilló a sí mismo, cuánto más nosotros debemos humillarnos para pedir perdón y sanación.

2.-El bautismo de Cristo fue también una teofanía de la Santísima Trinidad, ya que en él se dieron a conocer las Tres Personas de la Trinidad: el Hijo siendo bautizado, el Espíritu descendiendo, el Padre afirmando, y prefigurándose el Bautismo Sacramental.

Y cuando Jesús fue bautizado, subió luego del agua, y he aquí, los cielos se abrieron y vio al Espíritu de Dios que descendía como paloma, y ​​se posaba sobre él; y he aquí una voz del cielo que decía: Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia.

Nosotros también somos declarados agradables al Padre, cuando en el Bautismo nuestros pecados son quitados y el Espíritu nos llena de vida divina. El Papa Benedicto XVI afirmó:

“Mirando los acontecimientos a la luz de la Cruz y de la Resurrección, el pueblo cristiano se dio cuenta de lo que pasaba: Jesús cargó sobre sus hombros el peso de la culpa de toda la humanidad; lo llevó a lo profundo del Jordán. Inauguró su actividad pública poniéndose en el lugar de los pecadores. Su gesto inaugural es una anticipación de la Cruz”.

¿Hubo bautismo antes de Juan el Bautista?

La idea del lavado ritual era parte de la práctica judía. Para aquellos que no eran judíos de nacimiento, fue parte de su conversión. Sin embargo, no era un sacramento propio ya que no confería la gracia, como lo hacen los sacramentos cristianos.

El bautismo de Juan, por otro lado, fue un paso hacia los Sacramentos de la Iglesia, en el sentido de que no apuntaba hacia atrás a la Ley de Moisés, sino hacia adelante a la Ley de Cristo, “a menos que uno nazca de agua y del Espíritu”. , no puede entrar en el reino de Dios” (Juan 3:5). Se podría llamar un sacramental, como un sacramento. El verdadero sacramento del bautismo, sin embargo, esperaría la institución de Cristo, ya través de ella se perdonarían los pecados y se conferiría el Espíritu Santo.

¿Fue Jesús un discípulo de Juan el Bautista?

Jesús no era discípulo de nadie. Juan el Bautista, por su parte, preparó el camino para Jesús, y al hacerlo preparó a sus propios discípulos para seguir al Mesías.

¿Qué pasó con los discípulos de San Juan Bautista después de que Jesús comenzó su ministerio público?

 Sabemos que dos de los Doce Apóstoles fueron primeros discípulos de Juan el Bautista. El Evangelio de Juan nos asegura que uno de estos apóstoles fue Andrés. El otro no se conoce con certeza,  posiblemente Simón o Felipe. Dado que Juan preparó los corazones de la gente para la venida del Mesías, podemos esperar que una vez que sus discípulos supieran quién era Cristo, muchos también se convertirían en discípulos de Jesús.

¿Por qué envió Dios a Juan el Bautista antes que a Jesús?

Dios envió muchos profetas para hablarnos antes que Jesús. Esto se debe a que, al principio, Él mismo trató de hablarnos y nosotros desobedecemos. Escogió a hombres a lo largo de la historia para que fueran profetas, para enseñar a otros acerca de Él.

A lo largo del Antiguo Testamento, las personas fueron incluso infieles a Dios a través de las enseñanzas y la dirección de los profetas. Dios envió profetas, al igual que envió a Juan el Bautista, para ablandar sus corazones, llamarlos al arrepentimiento y preparar verdaderamente a las personas para la venida de Cristo para que puedan reconocerlo y recibirlo cuando lo encuentren. Juan fue el último de ellos y el más grande.

¿Juan el Bautista tenía esposa?

No, Juan el Bautista no estaba casado. Había vivido en el desierto como anacoreta o ermitaño desde su juventud antes de emprender su ministerio, que terminó con su martirio por orden de Herodes.

¿Son lo mismo Juan el Bautista y Juan el Apóstol?

No, Juan el Bautista y Juan el Apóstol no son lo mismo. Juan el Bautista era pariente de Jesús y preparó el camino para Su venida, y Juan el Apóstol fue discípulo de Juan el Bautista, quien eventualmente se convertiría en discípulo de Jesús.

¿Dónde podemos leer acerca de San Juan Bautista en la Biblia?

San Juan Bautista aparece por primera vez en el Antiguo Testamento, cuando los profetas predijeron de una voz que prepararía el camino (Isaías 40:1-11, Malaquías 3:1-4). Principalmente leemos acerca de Juan el Bautista en los cuatro Evangelios. Los siguientes pasajes de las Escrituras dan cuenta de las proclamaciones y testimonios de San Juan Bautista: Mateo 3:1-12, Marcos 1:2-8, Lucas 3:1-18, Lucas 7:27 y Juan 1:19-34. También podemos leer acerca de los escritores de los Evangelios que escribieron sobre Juan el Bautista en Lucas 1:80, Marcos 1:6-8 y Juan 1:6-8.

¿Qué hizo Juan el Bautista para convertirse en santo?

Juan el Bautista fue apartado y lleno del Espíritu Santo, aun desde el vientre de su madre (Lucas 1:15). Pasó toda su vida guiando a otros a Cristo; toda su existencia giró en torno a preparar el camino a Cristo. Finalmente, Herodes lo mató por dar testimonio de la verdad. Por eso se le tiene en tan alta estima en la Iglesia. En la mayoría de las obras de arte que representan la comunión de los santos en el Reino de Dios, Nuestra Señora se sienta a la derecha de Cristo y Juan a su izquierda.

¿Qué podemos aprender de San Juan Bautista?

Una lección importante que debemos aprender de San Juan Bautista es pasar toda nuestra vida señalando a Jesús. San Juan Bautista pasó toda su vida señalando a Cristo. Hablando de nuestro Señor, dijo: “Él debe crecer, pero yo debo disminuir”. (Juan 3:30). De Juan Bautista podemos aprender a humillarnos como él lo hizo y hacer que nuestra vida, nuestro testimonio, todo nuestro ser, apunte siempre a Cristo.

FUENTE: EWTN

MAS NOTICIAS DE LAS DIÓCESIS

NOTICIAS DEL MOVIMIENTO DIÓCESIS TUI- VIGO

El 31 de Mayo a las 7, 15 de la tarde los grupos de Vida Ascendente de la parroquia  de la sagrada Familia de la Diócesis de Tui – Vigo invitaban al rezo del Rosario meditado, con bastante afluencia de público.

 

 

NOTICIAS DEL MOVIMIENTO INTERDIOCESANA DE MADRID

Final de curso en la Catedral de Madrid  y  presidida por el Cardenal  Osoro  Madrid, Getafe  y Alcalá de Henares, luego fueron a comer a Ciriaco, prácticamente enfrente. Se sintieron muy bien.

 

NOTICIAS DEL MOVIMIENTO: DIÓCESIS DE ORIHUELA ALICANTE

El 8 de junio en la Iglesia del Carmen en El Campello (Alicante) bonito y emotivo día con motivo de final de curso de Vida Ascendente Diócesis Orihuela Alicante.

Que gozó de hermanos reunidos, unos noventa aproximadamente.

Hemos realizado el relevo en la presidencia del movimiento en la diócesis, cesando en el cargo Mercedes Montoya, a la que agradecemos todos sus desvelos y recogiendo el testigo Ana María Marques Rada, que expreso su intención de  cumplir fielmente su misión, para lo que pidió ayuda a todos los asistentes.

Dejando el cargo de Consiliario D. Juan Bautista Llinares, y a la espera del nombramiento de tal cargo, nos ha dejado unas entrañables palabras de agradecimiento y cariño.

Nos han acompañado nuestro Obispo D. José Ignacio  Munilla, Monseñor Francisco Cases, el Consiliario general Padre Nacho Figueroa, el director del SEMA, el Consiliario diocesano D. Juan Bautista y hasta nueve sacerdotes.

La Eucaristía ha sido muy participativa, la Asamblea ha entonado los cantos como si hubiera un solo corazón orante, Pepita Mira, del Grupo de Onil ha ejercido de Monitora, Magdalena del grupo de Benidorm  de lectora, Ana María, de Onil de salmista y Matilde de San José de Carolinas  ha leído la oración de los fieles. María José, del grupo de EL Campello ha sido la artífice de las fotos.

Después de la misa, nos hemos desplazado al restaurante Seis Perlas donde hemos degustado un menú estupendo y nos hemos reído mucho.

¡Gracias Señor, porque nos proporcionas estas alegrías!

NOTICIAS DEL MOVIMIENTO ARCHIDIÓCESIS DE GRANADA

Hemos llegado al final de este curso 2022/2023 con una celebración muy especial, se ha realizado una excursión a la diócesis de Guadix visitando la exposición Mystery Man.

El día amaneció con un sol radiante, salimos de Granada a la 10.15 de la mañana y llegamos a Guadix sobre las11.00.  Donde nos esperaba el consiliario del movimiento en el Santuario de Nuestra Señora de Gracias D. José Antonio García Varón, donde celebramos la Eucaristía que fue muy participada.

A continuación visitamos la Santa Cueva, donde realizó su ministerio el Padre Poveda fundador de la Institución Teresiana.

Bajamos al centro de la ciudad donde está situado el Hospital de la Caridad erigido por los Reyes Católicos. Allí mismo celebramos el almuerzo fraterno.

Encarni nuestra guía, nos explicó su historia. También nos  adelantó algo sobre la visita que realizaríamos por la tarde a la exposición Mystery Man y visita a la Catedral, todo ello muy interesante y digno de visitar.

A las 18.30 salimos para Granada. Ha sido un día festivo, donde hemos compartido la fe,  risas canciones y sobre todo fraternidad.

Por todo ello damos gracias al Señor.

HAKUNA: UN PUENTE PARA QUE LOS ALEJADOS LLEGUEN A DIOS

Este movimiento triunfa entre los jóvenes con una propuesta que une lo sagrado y lo profano

A estas alturas serán pocos los que no conozcan o hayan oído hablar de Hakuna. Sí. El grupo de música que llena recintos antes reservados para grandes estrellas de la música —metieron 8.000 personas en el Palacio de Vistalegre en Madrid—, ese nuevo movimiento de la Iglesia que triunfa entre los jóvenes con una estética moderna, los mismos que bailaron en la basílica de San Pedro mientras cantaban y adoraban al Santísimo junto al Papa Francisco. Los que utilizan nombres como «pringados» para llamar a sus miembros o «revolcaderos» a las charlas, God stop a los retiros o growers up a los que viven durante unos meses en comunidad en El Estudio, la sede de Hakuna, un antiguo convento en Las Rozas.

Allí nos citamos con Jose Pedro Manglano, Josepe para todo el mundo. Es un oasis solo interrumpido por las obras de mejora del edificio. El interior va cogiendo la estética Hakuna, aunque se advierten todavía los espacios de una comunidad religiosa. Nada más entrar están los trabajadores, contratados por la Fundación Hakuna, que se dedican a la edición de libros, vídeos, mantenimiento de la web, organización de actividades… También hay gente que se acerca a estudiar o a teletrabajar. Y, finalmente, los que residen temporalmente ahí.

Nos acomodamos en una de las salas —hace unos días se dio un curso sobre teología del cuerpo para universitarios—, para hablar, precisamente, de Hakuna. De hecho, el sacerdote acaba de publicar un libro en el que se recoge cómo surgió y en qué se ha convertido esta propuesta. Así que la primera pregunta fue obligada.

—¿Qué es Hakuna?

—Es la pregunta más incómoda, porque me sale decir: ven y lo verás. Jurídicamente somos una asociación de fieles y espiritualmente una iniciativa movida por el Espíritu Santo. Entramos dentro de la categoría de los movimientos, de la Iglesia carismática.

Según el Papa Francisco, lo dijo en el primer encuentro que tuvieron, es «una familia eucarística», pues las horas santas y la adoración del Santísimo es central. «Las dos palabras nos definen muy bien. Hakuna es familia. Se vive con un mismo espíritu, hay una unión en el modo de seguir a Cristo que no es individualista. Y esa unión no la fabricamos nosotros, sino que la recibimos de la Eucaristía», añade Manglano.

 Este movimiento, que surgió tras la JMJ de 2013, ha atraído hacia la Iglesia a muchos jóvenes.

También tiene un carisma propio, que, según su fundador, es la encarnación total de la fe y la espiritualización de la carne. Manglano explica que en Occidente ha separado lo divino de lo humano, lo sagrado de lo profano, lo espiritual de lo material. Y que es producto tanto del secularismo como del clericalismo. Dice más: «El secularismo es hijo del clericalismo. Lo hemos engendrado nosotros». Por eso, buscan reconciliar lo dividido y que la acción de Dios transforme toda realidad humana. Y dentro de este carisma, abunda Manglano, tienen una misión concreta: los pobres entre los más pobres de Dios. «La mayor pobreza del hombre es el pecado. Procuramos ir a los alejados, a los que están sin Dios, a los que han perdido el sentido de la vida o son esclavos del rencor, del resentimiento y de la tristeza. Todo lo hacemos pensando en ellos. Hay angustias vitales que son causadas por la ausencia de trascendencia», subraya.

Esta propuesta, que nació tras la JMJ de Río de Janeiro, tiene por el momento bastante éxito, aunque realmente no es lo que buscan. A los multitudinarios conciertos hay que sumar, por ejemplo, los sacramentos. Manglano cita decenas de confirmaciones y tres bautizos hace poco. Así se está convirtiendo también en una puerta de entrada a la Iglesia. «Vino un joven a un retiro que me dijo que Hakuna le parecía un puente de acceso que ponía en contacto el mundo alejado con Dios. Es un puente más. En esta casa, seas cristiano, musulmán o ateo, estarás a gusto siempre. Todos estamos en búsqueda. No hay ninguna pretensión de conseguir nada de nadie. Vive y sé feliz. Vamos a pasarlo bien en la vida, que Dios quiere que seamos felices», añade.

Como todos los nuevos movimientos o propuestas rompedoras, también se han generado críticas en torno a Hakuna, incluso dentro de la propia Iglesia. Lo dicen por la irreverencia de cantar y bailar ante el Santísimo en la basílica de San Pedro, porque promueven una fe demasiado emotivista o porque no hay fundamentos sólidos. «En la Iglesia, el Espíritu habla a través de la jerarquía y el Papa me escribió en verano una carta preciosa que terminaba así: “¡No aflojen!”. El cardenal de Madrid nos ha dado todo tipo de bendiciones. No empezamos en ninguna ciudad si no le parece bien al obispo», responde Manglano. También dice que es lógico que haya personas que no lo entiendan y defiende que la formación doctrinal puede ser agradable y no por ello menor. Y, finalmente, advierte de que si se separan razón y sentimiento se divide al hombre: «Rezar solo con la razón será aburrido hasta para Dios. A algunos les parece impuro ver algo que no es pura voluntad o pura razón, pero es mucho más puro el hombre completo que fraccionado».

Fran Otero