EL CIRIO PASCUAL

El cirio pascual es el que se enciende en la Vigilia Pascual como símbolo de Cristo–Luz.

Es uno de los símbolos más expresivos de la Vigilia ya que la celebración se realiza en medio de la oscuridad, es decir, se hace de noche y empieza con las luces apagadas.

Se inicia con una hoguera en la que se enciende el Cirio, que tiene una inscripción en forma de cruz, acompañada de la fecha del año y de las letras Alfa y Omega, la primera y la última del alfabeto griego, para indicar que la Pascua del Señor Jesús, principio y fin del tiempo y de la eternidad, nos alcanza con fuerza nueva en el año concreto que vivimos.

Al Cirio Pascual se le incrusta en la cera cinco granos de incienso, simbolizando las cinco llagas santas u gloriosas del Señor en la Cruz.

En la procesión de entrada de la Vigilia se canta por tres veces la aclamación al Cristo: ”Luz de cristo. Demos gracias a Dios “, mientras progresivamente se van encendiendo los cirios de los presentes y las luces de la iglesia. Luego se coloca el cirio en la columna o candelabro que va a ser su soporte, y se proclama en torno a él, después de incensarlo, el solemne Pregón Pascual.

El Cirio Pascual simboliza también la ofrenda, como cera que se gesta en honor de Dios, esparciendo su Luz.

Éste estará encendido en todas las celebraciones durante las siete semanas de la cincuentena pascual, al lado del ambón de la Palabra, hasta la tarde del domingo de Pentecostés.

El Cirio Pascual también se usa durante los bautizos y en las exequias, es decir al principio y el término de la vida temporal, para simbolizar que un cristiano participa de la luz de Cristo a lo largo de todo su camino terreno, como garantía de su definitiva incorporación a Luz de la vida eterna.

¿LA RESURRECCIÓN DE CRISTO ES UN HECHO HISTÓRICO?

Mons. José Ignacio Munilla Aguirre, publicó en 2015  por Pascua un artículo en el que explica que la resurrección de Cristo es efectivamente un hecho histórico y da las razones para ello.

A continuación el texto completo del Prelado titulado “El sepulcro vacío de Jerusalén”:

“Hace tan solo dos semanas que retornó de Tierra Santa la peregrinación diocesana de San Sebastián. Cuando llegamos a la Basílica del Santo Sepulcro de Jerusalén —auténtico culmen de la peregrinación—, resonó en nosotros de forma singular el anuncio del Evangelio: ‘No está aquí, ¡ha resucitado!’ (Lc 24, 6; Mc 16, 6; Mt 28, 6). De una manera muy gráfica, se nos hacía patente la diferencia entre las peregrinaciones a Roma o a Santiago de Compostela, en las que se visitan los sepulcros de los apóstoles Pedro y Santiago; y el encuentro con el sepulcro vacío de Jesús en Tierra Santa. El de Jerusalén, es el único sepulcro vacío del mundo y de la historia, puesto que en todos los demás reposan los cuerpos de los difuntos en espera de la resurrección final.

La peregrinación a Tierra Santa ha sido designada como el ‘quinto evangelio’; y, ciertamente, aporta mucha luz para la comprensión de los cuatro evangelios; especialmente en el momento actual, en el que se tiende a deshistorizar los relatos del Nuevo Testamento, algo que ha estado tan en boga en las últimas décadas. Frente a la tendencia a reducir los evangelios a unas meras enseñanzas morales y espirituales, la visita a la Tierra Santa remarca fuertemente la dimensión histórica del mensaje de

Cristo: ‘Aquí, el Verbo se hizo carne’; ‘Aquí nació Jesús’; ‘Aquí fue crucificado’; ‘Aquí resucitó’… Y es que, lo mejor del Evangelio no es simplemente que sea ‘bello’ y ‘bueno’; sino que, al mismo tiempo, es ‘verdadero’. Insisto: la peregrinación a Tierra Santa es un buen antídoto frente a la deshistorización del mensaje cristiano.

Uno de los ejemplos más clamorosos es el referido a la resurrección de Jesús. Algunos teólogos, en su intento de conseguir que la fe cristiana esté plenamente integrada en los parámetros de la cultura contemporánea, pretendieron realizar una reinterpretación de la resurrección, de forma que la fe cristiana en la resurrección de Jesucristo no implicase la historicidad del sepulcro vacío, la revivificación del cadáver, ni las apariciones de Jesucristo resucitado a los apóstoles.

Todo eso no serían más que construcciones literarias de los evangelios. Para estos autores, la resurrección de Cristo se reduce a la experiencia subjetiva de que Jesús vive dentro de nosotros, y de que inspira nuestra existencia.

La respuesta de la Iglesia Católica es contundente a la hora de rechazar este tipo de explicaciones que vacían de contenido la fe en la resurrección de Jesús. Aunque la resurrección de Cristo supera el orden natural para entrar en una dimensión trascendente, es imposible interpretarla fuera del orden físico, y es inadmisible la negación del hecho histórico sucedido en el sepulcro vacío de Jerusalén.

Para responder a este tipo de interpretaciones racionalistas de la fe, ya en el año 1970, el ahora beato Pablo VI convocó un Simposio Internacional de Teólogos Católicos bajo el nombre de “Resurrexit”. El combate por la defensa de la fe fue coronado por San Juan Pablo II con la promulgación del Catecismo de la Iglesia Católica.

En él se confiesa la fe en la resurrección de una forma inequívoca, en plena sintonía con la Tradición de la Iglesia: La fe de los discípulos no es el fundamento de las apariciones de Jesús resucitado y del sepulcro vacío.

Justamente es al revés; son aquellos acontecimientos históricos –el sepulcro vacío y las apariciones del Señor resucitado– el fundamento de la fe de los apóstoles: ‘Trae tu dedo, aquí tienes mis manos; trae tu mano y métela en mi costado; y no seas incrédulo, sino creyente’ (Jn 20, 27).

El año 2006 la Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Española, publicó una Instrucción Pastoral, con el nombre de “Teología y secularización en España”, en la que salía al paso de estos errores con nitidez:

 ‘En algunas cristologías se perciben los siguientes vacíos: 1) una incorrecta metodología teológica, por cuanto se pretende leer la Sagrada Escritura al margen de la Tradición eclesial y con criterios únicamente histórico-críticos, sin explicitar sus presupuestos ni advertir de sus límites; 2) sospecha de que la humanidad de Jesucristo se ve amenazada si se afirma su divinidad; 3) ruptura entre el ‘Jesús histórico’ y el ‘Cristo de la fe’, como si este último fuera el resultado de distintas experiencias de la figura de Jesús desde los Apóstoles hasta nuestros días; 4) negación del carácter real, histórico y trascendente de la resurrección de Cristo, reduciéndola a la mera experiencia subjetiva de los apóstoles; 5) oscurecimiento de nociones fundamentales de la Profesión de fe en el Misterio de Cristo: entre otras, su preexistencia, filiación divina, conciencia de Sí, de su Muerte y misión redentora, Resurrección, Ascensión y Glorificación’.

Volviendo al inicio de nuestro artículo, es decir, retomando la experiencia de nuestra peregrinación a Tierra Santa, es necesario hacer una matización importante. En realidad, no es cierto que el sepulcro de Cristo sea el único sepulcro vacío del mundo y de la historia. Existe un segundo sepulcro vacío: el de la Madre del Redentor.

En efecto, en Jerusalén, al pie del Monte de los Olivos, y junto al Torrente Cedrón, se venera la tumba de la Virgen María, desde la cual fue asunta al Cielo y glorificada en cuerpo y alma. La fiesta que celebramos el 15 de agosto –Asunción de María a los Cielos en cuerpo y alma– nos recuerda que Ella ha recibido ya el don de la resurrección de forma adelantada, mientras que el resto de los santos esperan participar de la resurrección de Cristo en la parusía. Por algo ella es la Madre del Resucitado. ¡Feliz Pascua de Resurrección!

El artículo fue publicado originalmente en: http://www.elizagipuzkoa.org/upload/publica/PDF/2015/CMARZO/Resurreccion5.04.pdf

EIM 2023, EN MARCHA

El segundo Encuentro Internacional de Mayores ya está en marcha, este año bajo el  lema “Transmisores de experiencias”, que recoge la idea que Papa Francisco nos ha invitado tantas veces a reflexionar  de que los mayores somos la raíz del árbol, sin la que los jóvenes no podrían dar más frutos.

Los primeros días de octubre compartiremos, en Andalucía, el gozo del reencuentro con nuestros hermanos.

El programa es muy sugerente, combina cultura, fervor, paisajes,  con momentos para compartir nuestra preocupación por el mundo de los mayores, recargaremos las pilas espirituales con toda seguridad.

¡Animaos! Y lo más importante animad a otros a que nos acompañen, no hace falta pertenecer a Vida Ascendente, ni siquiera ser mayor, es cosa de, ponerle ganas.

Este año nos han facilitado mucho las cosas así que nosotros ponemos lo demás.

Seguiremos informando de esta iniciativa.

Haciendo Clic en el enlace podéis descargaros el pdf con toda la información

https://vidaascendente.es/wp-content/uploads/2023/03/Folleto-encuentro-mayores.pdf

 

 

 

 

 

 

 

 

 

LA SANTA DE LA SEMANA: SANTA LIDWINA

Santa Lidwina,  Liduvina o Ludivina, ambas formas se admiten en castellano, nació en Schiedam, Holanda, en 1380.  Es uno de los primeros casos datados de Esclerosis múltiple. Es patrona de los enfermos crónicos.

Su padre era muy pobre y tenía por oficio el de «celador» o cuidador de fincas.

Hasta los 15 años Liduvina era una muchacha como las demás: alegre, simpática, buena y muy bonita. Pero en aquel año su vida cambió completamente. Un día, después de jugar con sus amigos iban a patinar y en el camino cayó en el hielo partiéndose la columna vertebral.

La pobre muchacha empezó desde entonces un horroroso martirio. Continuos vómitos, jaquecas, fiebre intermitente y dolores por todo el cuerpo la martirizaban todo el día. En ninguna posición podía descansar. La altísima fiebre le producía una sed insaciable. Los médicos declararon que su enfermedad no tenía remedio.

Liduvina se desesperaba en esa cama inmóvil, y cuando oía a sus compañeras correr y reír, se ponía a llorar y a preguntar a Dios por qué le había permitido tan horrible martirio.

Pero un día Dios le dio un gran regalo: nombraron de párroco de su pueblo a un verdadero santo, el Padre Pott. Este virtuoso sacerdote lo primero que hizo fue recordarle que «Dios al árbol que más lo quiere más lo poda, para que produzca mayor fruto y a los hijos que más ama más los hace sufrir». Le colocó en frente de la cama un crucifijo, pidiéndole que de vez en cuando mirara a Jesús crucificado y se comparara con El y pensara que si Cristo sufrió tanto, debe ser que el sufrimiento lleva a la santidad.

En adelante ya no volvió más a pedir a Dios que le quitara sus sufrimientos, sino que se dedicó a pedir a Nuestro Señor que le diera valor y amor para sufrir como Jesús por la conversión de los pecadores, y la salvación de las almas.

Santa Liduvina llegó a amar de tal manera sus sufrimientos que repetía: «Si bastara rezar una pequeña oración para que se me fueran mis dolores, no la rezaría».

Descubrió que su «vocación» era ofrecer sus padecimientos por la conversión de los pecadores. Se dedicó a meditar fuertemente en la Pasión y Muerte de Jesús. Y en adelante sus sufrimientos se le convirtieron en una fuente de gozo espiritual y en su «arma» y su «red» para apartar pecadores del camino hacia el infierno y llevarlos hacia el cielo.

Decía que la Sagrada Comunión y la meditación en la Pasión de Nuestro Señor eran las dos fuentes que le concedían valor, alegría y paz.

La enfermedad fue invadiendo todo su cuerpo. Una llaga le fue destrozando la piel. Perdió la vista por un ojo y el otro se le volvió tan sensible a la luz que no soportaba ni siquiera el reflejo de la llama de una vela.

Estaba completamente paralizada y solamente podía mover un poco el brazo izquierdo. En los fríos terribles del invierno de Holanda quedaba a veces en tal estado de enfriamiento que sus lágrimas se le congelaban en la mejilla.

En el hombro izquierdo se le formó un absceso dolorosísimo y la más aguda neuritis (o inflamación de los nervios) le producía dolores casi insoportables. Parecía que ya en vida estuviera descomponiéndose como un cadáver. Pero nadie la veía triste o desanimada, sino todo lo contrario: feliz por lograr sufrir por amor a Cristo y por la conversión de los pecadores. Y cosa rara: a pesar de que su enfermedad era tan destructora, se sentía a su alrededor un aroma agradable y que llenaba el alma de deseos de rezar y de meditar.

Cuentan las antiguas crónicas que recién paralizada una noche Liduvina soñó que Nuestro Señor le proponía: «Para pago de tus pecados y conversión de los pecadores, ¿qué prefieres, 38 años tullida en una cama o 38 horas en el purgatorio?». Y que ella respondió: «prefiero 38 horas en el purgatorio». Y sintió que moría que iba al purgatorio y empezaba a sufrir.

Pasaron 38 horas y 380 horas y 3,800 horas y su martirio no terminaba, y al fin preguntó a un ángel que pasaba por allí, «¿Por qué Nuestro Señor no me habrá cumplido el contrato que hicimos? Me dijo que me viniera 38 horas al purgatorio y ya llevo 3,800 horas».

El ángel fue y averiguó y volvió con esta respuesta: «¿Qué cuántas horas cree que ha estado en el Purgatorio?» ¡Pues 3,800! ¿Sabe cuánto hace que Ud. se murió? No hace todavía cinco minutos que se murió. Su cadáver todavía está caliente y no se ha enfriado. Sus familiares todavía no saben que Ud. se ha muerto. ¿No han pasado cinco minutos y ya se imagina que van 3,800?».

Al oír semejante respuesta, Liduvina se asustó y gritó: Dios mío, prefiero entonces estarme 38 años tullida en la tierra. Y despertó. Y en verdad estuvo 38 años paralizada y a quienes la compadecían les respondía: «Tengan cuidado porque la Justicia Divina en la otra vida es muy severa. No ofendan a Dios, porque el castigo que espera a los pecadores en la eternidad es algo terrible, que no podemos ni imaginar.

En 1421, o sea 12 años antes de su muerte, las autoridades civiles de Schiedam (su pueblo) publicaron un documento que decía: «Certificamos por las declaraciones de muchos testigos presenciales, que durante los últimos siete años, Liduvina no ha comido ni bebido nada, y que así lo hace actualmente. Vive únicamente de la Sagrada Comunión que recibe».

Santa Liduvina, paralizada y sufriendo espantosamente en su lecho de enferma, recibió de Dios los dones de anunciar el futuro a muchas personas y de curar a numerosos enfermos, orando por ellos. A los 12 años de estar enferma y sufriendo, empezó a tener éxtasis y visiones. Mientras el cuerpo quedaba como sin vida, en los éxtasis conversaba con Dios, con la Santísima  Virgen y con su Ángel de la Guarda.

Unas veces recibía de Dios la gracia de poder presenciar los sufrimientos que Jesucristo padeció en su Santísima Pasión. Otras veces contemplaba los sufrimientos de las almas del purgatorio, y en algunas ocasiones le permitían ver algunos de los goces que nos esperan en el cielo.

Dicen los que escribieron su biografía que después de cada éxtasis se afirmaba más y más en su «vocación» de salvar almas por medio de su sufrimiento ofrecidos a Dios, y que al finalizar cada una de estas visiones aumentaban los dolores de sus enfermedades pero aumentaba también el amor con el que ofrecía todo por Nuestro Señor.

Cambiaron al santo párroco que tanto la ayudaba, por otro menos santo y menos comprensivo, quien empezó a decir que Liduvina era una mentirosa que inventaba lo que decía.

El pueblo se levantó en revolución para defender a su santa y las autoridades para evitar problemas, nombraron una comisión investigadora compuesta por personalidades muy serias. Los investigadores declararon que ella decía toda la verdad y que su caso era algo extraordinario que no podía explicarse sin una intervención sobrenatural. Y así la fama de la santa creció y se propagó.

En los últimos siete meses Santa Liduvina no pudo dormir ni siquiera una hora a causa de sus tremendos dolores. Pero no cesaba de elevar su oración a Dios, uniendo sus sufrimientos a los padecimientos de Cristo en la Cruz.

Y el 14 de abril de 1433, día de Pascua de Resurrección poco antes de las tres de la tarde, pasó santamente a la eternidad. Pocos días antes contempló en una visión que en la eternidad le estaban tejiendo una hermosa corona de premios.

Pero aun debía sufrir un poco. En esos días llegaron unos soldados y la insultaron y la maltrataron. Ella ofreció todo a Dios con mucha paciencia y luego oyó una voz que le decía: «con esos sufrimientos ha quedado completa tu corona. Puedes morir en paz».

La última petición que le hizo al médico antes de morir fue que su casa la convirtieran en hospital para pobres. Y así se hizo. Y su fama se extendió ya en vida por muchos sitios y después de muerta sus milagros la hicieron muy popular.

Tiene un gran templo en Schiedam. Tuvo el honor de que su biografía la escribiera el escritor Tomás de Kempis, autor del famosísimo libro «La imitación de Cristo».

Fue canonizada por el Papa León XIII el 14 de marzo de 1890, su festividad se celebra el14 de abril.

LA OCTAVA DE PASCUA

Con el Domingo de Resurrección comienza los cincuenta días del tiempo pascual que concluye en Pentecostés.

La Octava de Pascua se trata de la primera semana de la Cincuentena; se considera como si fuera un solo día, es decir, el júbilo del Domingo de Pascua se prolonga ocho días seguidos.

Las lecturas evangélicas se centran en los relatos de las apariciones del Resucitado, la experiencia que los apóstoles tuvieron de Cristo Resucitado y que nos transmiten fielmente.

En la primera lectura iremos leyendo de modo continuo las páginas de los Hechos de los Apóstoles. Con el Domingo de Resurrección comienza los cincuenta días del tiempo pascual que concluye en Pentecostés.

La práctica de la Octava religiosa la encontramos en el Antiguo Testamento con la fiesta de las Cabañas o los Tabernáculos (Levítico 23-26).Constantino la introdujo en la liturgia católica.

Cada año, durante la Octava de Pascua, celebramos la misa con las oraciones del día de Pascua, y los mismos cantos. De este modo, la semana de la Octava de Pascua es como un largo domingo que se prolonga ocho días, en el que cada día es Día de Pascua.

El encuentro de Tomás con Jesús en la octava de Pascua asegura a los lectores de Juan que la nueva vida del octavo día no se limita a los pocos que vieron a Jesús al comienzo.

Las octavas de los primeros cristianos eran ocho días de celebración de la dedicación de las basílicas de Jerusalén y Tiro en el siglo IV.

Las primeras fiestas en recibir octavas anuales fueron Pascua y Pentecostés, también en el siglo IV.

El número de octavas creció a lo largo de la Edad Media hasta que el Papa San Pío V las redujo en 1568.

Muchas fiestas de santos se celebraban con octavas, incluyendo los SS. Pedro y Pablo, San Lorenzo, San Juan Bautista, San José y Santa Inés.

En la primera mitad de siglo todavía había aproximadamente se celebran 15 octavas, clasificadas en diferentes grupos.

Ciertas octavas adicionales a menudo se celebran a nivel local.

El Papa Pío XII redujo el número de octavas a tres, para Navidad, Pascua y Pentecostés en 1955.

En 1969, bajo el Papa Pablo VI, el número se redujo aún más, a su nivel actual de dos.

Hoy la Iglesia celebra octavas sólo para Navidad y Pascua.

La octava de Navidad contiene muchas fiestas universales, como las fiestas de San Esteban, San Juan y los Santos Inocentes, así como la Fiesta de la Sagrada Familia, y de María la Madre de Dios en el octavo día.

Por el contrario, la única otra fiesta celebrada en la octava de Pascua es Domingo de la Misericordia, que se celebra el octavo Día.

Aunque el calendario litúrgico no está tan lleno de octavas como durante la Edad Media son una parte importante de nuestra historia.

Y las octavas que todavía celebramos ofrecen una maravillosa oportunidad de experimentar más plenamente el nacimiento y la resurrección de Jesús.

 Fuente: Misioneros digitales Catolicos

EL DOMINGO DE LA DIVINA MISERICORDIA

El segundo Domingo de Pascua, que este año es el 16 de abril, la Iglesia Católica celebrará el Domingo de la Divina Misericordia, una fiesta que fue instituida por San Juan Pablo II y que nos recuerda que Cristo es la Fuente de la Misericordia.

La devoción al Señor de la Divina Misericordia congrega a millones de católicos que cada año expresan su amor y gratitud a Jesús, a través del rezo de novenas, de la Coronilla de la Divina Misericordia, procesiones, entre otras prácticas religiosas.

Esta devoción es muy extendida en todo el mundo, por las gracias especiales que el Señor concede a sus fieles devotos. No obstante, su importancia radica en recordar el siguiente mensaje que el mismo Cristo nos transmitió:

Dios es Misericordioso y nos ama a todos “y cuanto más grande es el pecador, tanto más grande es el derecho que tiene a Mi misericordia”, escribió Santa Faustina en su diario.

A continuación, compartimos 10 datos que todo católico debe saber sobre el Domingo de la Divina Misericordia:

  1. El Domingo de la Misericordia se origina en revelaciones privadas

La celebración de esta fiesta se origina en las revelaciones privadas de Cristo a la religiosa polaca Santa Faustina Kowalska en el pueblo de Plock, en Polonia, en el año de 1931. Durante las apariciones, el Señor Jesús le transmitió una serie de mensajes sobre el significado de su Divina Misericordia y le encargó difundir su devoción por el mundo.

  1. Forma parte del calendario de la Iglesia gracias a San Juan Pablo II

En el año 2000, San Juan Pablo II canonizó a Santa Faustina y durante la ceremonia dijo que “es importante que acojamos íntegramente el mensaje que nos transmite la palabra de Dios en este segundo domingo de Pascua, que a partir de ahora en toda la Iglesia se designará con el nombre de ‘Domingo de la Divina Misericordia’”. (Homilía, 30 de Abril, 2000).

  1. Esta revelación privada tiene efectos válidos en la liturgia

En su comentario teológico sobre el mensaje de Fátima, el entonces Cardenal Joseph Ratzinger, quien fuera Papa Benedicto XVI, escribió: “podemos añadir que a menudo las revelaciones privadas provienen sobre todo de la piedad popular y se apoyan en ella, le dan nuevos impulsos y abren para ella nuevas formas.

Eso no excluye que tengan efectos incluso sobre la liturgia, como por ejemplo muestran las fiestas del Corpus Domini y del Sagrado Corazón de Jesús”.

  1. La Iglesia invita a celebrar la Divina Misericordia de varias formas

Entre otras cosas, ofrece una indulgencia plenaria: “para hacer que los fieles vivan con intensa piedad esta celebración, el mismo Sumo Pontífice (Juan Pablo II) ha establecido que el citado domingo se enriquezca con la indulgencia plenaria para que los fieles reciban con más abundancia el don de la consolación del Espíritu Santo y cultiven así una creciente caridad hacia Dios y hacia el prójimo, y una vez obtenido de Dios el perdón de sus pecados, ellos a su vez perdonen generosamente a sus hermanos”. [Decreto de la Penitenciaría Apostólica del 2002]

  1. La imagen de la Divina Misericordia fue revelada por Jesús mismo

Esta imagen le fue revelada a Santa Faustina en 1931 y Jesús mismo le pidió que se pintara. Luego el Señor le explicaría su significado y lo que los fieles alcanzarán con ella.

En la mayoría de versiones Jesús se muestra levantando su mano derecha en señal de bendición, y apuntando con su mano izquierda sobre su pecho fluyen dos rayos: uno rojo y otro blanco.

“El rayo pálido simboliza el Agua que justifica a las almas. El rayo rojo simboliza la Sangre que es la vida de las almas (…). Bienaventurado quien viva a la sombra de ellos” (Diario, 299). Toda la imagen es un símbolo de la caridad, el perdón y el amor de Dios, conocida como la «Fuente de la Misericordia».

  1. Esta devoción cuenta con oraciones particulares

La Coronilla es un conjunto de plegarias utilizadas como parte de la devoción a la Divina Misericordia.

Se suele rezar a las 3:00 pm (el momento de la muerte de Jesús) utilizando las cuentas del Santo Rosario, pero con oraciones diferentes. Puede acceder a la Coronilla en el siguiente enlace.

  1. La Divina Misericordia está vinculada al Evangelio del segundo Domingo de Pascua

La imagen de la Divina Misericordia representa a Jesús en el momento en que se aparece a los discípulos en el Cenáculo –tras su resurrección–, cuando se les da el poder de perdonar o retener los pecados.

Este momento está registrado en Juan 20:19-31, que es la lectura del Evangelio de este domingo.

Ese pasaje se lee ese día porque incluye la aparición de Jesús al apóstol Tomás, en la que lo invita a tocar sus llagas. Este evento ocurrió en el octavo día después de la Resurrección (Juan 20:26) y por ello se utiliza en la liturgia ocho días después de la Pascua.

  1. Los sacerdotes tienen una facultad especial para administrar la Divina Misericordia

En Juan 20, 21-23 dice: “Jesús les dijo otra vez: ‘La paz con vosotros. Como el Padre me envió, también yo os envío’. Dicho esto, sopló sobre ellos y les dijo: ‘Recibid el Espíritu Santo. A quienes perdonéis los pecados, les quedan perdonados; a quienes se los retengáis, les quedan retenidos’”.

  1. La confesión es la acción de la Divina Misericordia hasta el fin de los tiempos

Jesús capacitó a los apóstoles (y sus sucesores en el ministerio) con el Espíritu Santo para perdonar o retener (no perdonar) los pecados.

Debido a que están facultados con el Espíritu de Dios para hacer esto, su administración del perdón es eficaz: realmente elimina el pecado en lugar de ser solo un símbolo de perdón.

  1. En las revelaciones privadas Jesús le da suma importancia a su Segunda Venida

Jesús promete regresar en gloria a juzgar al mundo en el amor, como claramente lo dice en su discurso del Reino en los capítulos 13 y 25 de San Mateo.

Solo en el contexto de una revelación pública como es enseñado por el Magisterio de la Iglesia se puede situar las palabras de la revelación privada dada a Sor Faustina:

“Prepararás al mundo para Mí última venida”. (Diario 429)

“Habla al mundo de mi Misericordia….Es señal de los últimos tiempos después de ella vendrá el día de la justicia. Todavía queda tiempo que recurran, pues, a la Fuente de Mi Misericordia”. (Diario 848)

“Habla a las almas de esta gran misericordia Mía, porque está cercano el día terrible, el día de Mi justicia”. (Diario 965)

“Estoy prolongándoles el tiempo de la misericordia, pero ay de ellos si no reconocen este tiempo de Mi visita”. (Diario 1160)

“Antes del Día de la justicia envío el día de la misericordia”. (Diario 1588)

“Quien no quiera pasar por la puerta de Mi misericordia, tiene que pasar por la puerta de Mi justicia”. (Diario 1146)

Traducido y adaptado por Diego López Marina. Publicado originalmente en National Catholic Register.

CRISTO RESUCITO Y CAMBIO EL RUMBO DE LA HISTORIA, EL PAPA EN LA VIGILIA PASCUAL

A las 19.30 horas del sábado,  el Santo Padre Francisco presidió, en la Basílica Vaticana, la solemne Vigilia Pascual en la Noche Santa.

El Rito comienza en el atrio de la Basílica de San Pedro con la bendición del fuego y la preparación del Cirio Pascual. La procesión hacia el Altar, con el cirio pascual encendido y el canto del Exultet, sigue la Liturgia de la Palabra y la Liturgia Bautismal, durante la cual el Papa administró los Sacramentos de la Iniciación Cristiana a 8 neófitos de Albania, Estados Unidos de América, Nigeria, Italia y Venezuela.

Publicamos a continuación el texto de la homilía que el Papa pronunció durante la Vigilia Pascual, tras la proclamación del Santo Evangelio:

«La noche está llegando a su fin y las primeras luces del alba despuntan cuando las mujeres se ponen en camino hacia la tumba de Jesús. Avanzan inseguras, perdidas, con el corazón desgarrado por el dolor de la muerte que se ha llevado al Amado. Pero al llegar allí y ver el sepulcro vacío, dan marcha atrás, cambian de ruta; abandonan el sepulcro y corren a anunciar a los discípulos un nuevo camino: Jesús ha resucitado y las espera en Galilea. En la vida de estas mujeres ha sucedido la Pascua, que significa paso: de hecho, pasan del triste caminar hacia el sepulcro a la alegre carrera hacia los discípulos, para decirles no sólo que el Señor ha resucitado, sino que hay un destino al que llegar inmediatamente, Galilea. Allí está la cita con el Resucitado. El renacimiento de los discípulos, la resurrección de sus corazones pasa por Galilea. Entremos también nosotros en este viaje de los discípulos que va del sepulcro a Galilea.

Las mujeres, dice el Evangelio, «fueron a visitar el sepulcro» (Mt 28,1). Piensan que Jesús está en el lugar de la muerte y que todo ha terminado para siempre. A veces nos ocurre también a nosotros pensar que la alegría del encuentro con Jesús pertenece al pasado, mientras que en el presente conocemos sobre todo tumbas selladas: las de nuestras decepciones, las de nuestra amargura, las de nuestra desconfianza, las del «ya no hay nada que hacer», «las cosas no cambiarán nunca», «mejor vivir el día a día» porque «del mañana no hay certeza». También nosotros, si hemos sido atenazados por el dolor, oprimidos por la tristeza, humillados por el pecado, amargados por algún fracaso o acosados por alguna preocupación, hemos experimentado el sabor amargo del cansancio y hemos visto apagarse la alegría de nuestro corazón.

A veces simplemente hemos sentido el cansancio de seguir con nuestra vida cotidiana, cansados de asumir riesgos personales frente al muro de goma de un mundo en el que siempre parecen prevalecer las leyes del más listo y del más fuerte. Otras veces, nos hemos sentido impotentes y desanimados ante el poder del mal, los conflictos que desgarran las relaciones, la lógica del cálculo y la indiferencia que parecen regir la sociedad, el cáncer de la corrupción -hay tanta-, la propagación de la injusticia, los vientos helados de la guerra. Y, de nuevo, tal vez nos hemos encontrado cara a cara con la muerte, porque nos ha arrebatado la dulce presencia de nuestros seres queridos o porque nos ha tocado en la enfermedad o en la calamidad, y hemos caído fácilmente presa de la desilusión y se ha secado el manantial de la esperanza. Así, por estas u otras situaciones -cada uno conoce las suyas- nuestros caminos se detienen ante las tumbas y permanecemos inmóviles llorando y lamentándonos, solos e impotentes para repetir nuestros «porqués». Esa cadena de «porqués»…

 En cambio, las mujeres en Pascua no se quedan paralizadas ante un sepulcro, sino que, dice el Evangelio, «saliendo del sepulcro apresuradamente, con temor y gran alegría, corrieron a dar la noticia a sus discípulos» (v. 8). Llevan la noticia que cambiará la vida y la historia para siempre: ¡Cristo ha resucitado! (cf. v. 6). Y, al mismo tiempo, guardan y transmiten la recomendación del Señor, su invitación a los discípulos: que vayan a Galilea, porque allí le verán (cf. v. 7). Pero, hermanos, nos preguntamos hoy: ¿qué significa ir a Galilea? Dos cosas: por una parte, salir del recinto del cenáculo para ir a la región habitada por los gentiles (cf. Mt 4,15), salir del escondite para abrirse a la misión, escapar del miedo para caminar hacia el futuro. Y por otra parte -y esto es muy hermoso-, significa volver a los orígenes, porque fue precisamente en Galilea donde comenzó todo. Allí el Señor había encontrado y llamado por primera vez a los discípulos. Por tanto, ir a Galilea es volver a la gracia original, es recuperar la memoria que regenera la esperanza, la «memoria del futuro» con la que hemos sido marcados por el Resucitado.

Esto es, pues, lo que hace la Pascua del Señor: nos impulsa a seguir adelante, a salir de nuestro sentido de derrota, a hacer rodar la piedra de los sepulcros en los que a menudo encerramos la esperanza, a mirar con confianza al futuro, porque Cristo ha resucitado y ha cambiado el rumbo de la historia; pero, para ello, la Pascua del Señor nos retrotrae a nuestro pasado de gracia, nos hace volver a Galilea, donde comenzó nuestra historia de amor con Jesús, donde fue la primera llamada. Nos pide, es decir, que revivamos aquel momento, aquella situación, aquella experiencia en la que nos encontramos con el Señor, experimentamos su amor y recibimos una mirada nueva y luminosa sobre nosotros mismos, sobre la realidad, sobre el misterio de la vida. Hermanos y hermanas, para resucitar, para recomenzar, para reanudar nuestro camino, necesitamos siempre volver a Galilea, es decir, volver no a un Jesús abstracto, ideal, sino a la memoria viva, al recuerdo concreto y palpitante de nuestro primer encuentro con Él. Sí, para caminar hay que recordar; para tener esperanza hay que alimentar la memoria. Y ésta es la invitación: ¡recuerda y camina! Si recuperas el amor primero, la maravilla y la alegría del encuentro con Dios, seguirás adelante. Recuerda y camina.

 Recuerda tu Galilea y camina hacia ella. Es el «lugar» donde conociste a Jesús en persona, donde para ti Él no se quedó en un personaje histórico como otros, sino que se convirtió en la persona de la vida: no un Dios lejano, sino el Dios cercano, que te conoce más que nadie y te ama más que nadie. Hermano, hermana, acuérdate de Galilea, de tu Galilea: De tu llamada, de aquella Palabra de Dios que en un momento preciso te habló con precisión; de aquella fuerte experiencia en el Espíritu, de la mayor alegría del perdón sentida tras aquella Confesión, de aquel momento intenso e inolvidable de oración, de aquella luz que se encendió dentro y transformó tu vida, de aquel encuentro, de aquella peregrinación… Cada uno sabe dónde está su Galilea, cada uno de nosotros conoce su propio lugar de resurrección interior, el inicial, el fundante, el que cambió las cosas. No podemos dejarlo en el pasado, el Resucitado nos invita a ir allí para hacer Pascua. Recuerda tu Galilea, revívela hoy. Vuelve a aquel primer encuentro. Pregúntate cómo fue y cuándo fue, reconstruye el contexto, el tiempo y el lugar, revive la emoción y las sensaciones, revive los colores y los sabores. Porque ya sabes, es cuando has olvidado ese primer amor, es cuando has olvidado ese primer encuentro ese polvo comenzó a asentarse en tu corazón. Y experimentaste tristeza y, como los discípulos, todo parecía sin perspectiva, con un peñasco que sellaba la esperanza. Pero hoy, hermano, hermana, la fuerza de la Pascua te invita a hacer rodar los pedruscos de la decepción y de la desconfianza; el Señor, experto en derribar las lápidas del pecado y del miedo, quiere iluminar tu memoria santa, tu recuerdo más hermoso, para hacer relevante aquel primer encuentro con Él. Recuerda y camina: ¡vuelve a Él, encuentra en ti la gracia de la resurrección de Dios! Vuelve a Galilea, vuelve a tu Galilea.

Hermanos, hermanas, sigamos a Jesús a Galilea, encontrémosle y adorémosle allí donde nos espera a cada uno de nosotros. Revivamos la belleza de cuando, habiéndole descubierto vivo, le proclamamos Señor de nuestras vidas. Volvamos a Galilea, a la Galilea de nuestro primer amor: volvamos cada uno a nuestra Galilea, la de nuestro primer encuentro, y resucitemos a una vida nueva.»

FUENTE: EXAUDI

RESURRECCIÓN, ¿FINAL FELIZ? ¡¡COMIENZO PROVOCADOR!!

La resurrección de Jesús no es el final feliz de una historia. Con la resurrección todo continúa. O mejor, todo comienza de nuevo.

Así se comprende que los apóstoles que “despiden” a Jesús de esta tierra, reciban este reproche: “¿qué hacéis ahí mirando al cielo?” (Hech 1,11). No hay nada que contemplar. Solo nubes.

De lo que se trata es de volver a Jerusalén y comenzar la misión, anunciar que Jesús ha resucitado, que vive y permanece, por medio de su Espíritu, entre los suyos. No se trata solo de que su causa continúa. Precisamente porque está vivo puede ponerse al frente de la causa.

Un anuncio como este no debió resultar nada fácil. En el fondo era un anuncio peligroso.

Resulta llamativo –y esta es una prueba muy directa de la importancia y seriedad del artículo de fe en la resurrección de Cristo- que los apóstoles hayan sido ridiculizados y perseguidos por anunciar esa fe. Pablo, hablando de la resurrección de Cristo ante el rey Agripa, fue brutalmente interrumpido por el gobernador Festo, que le dijo: “Estas loco, Pablo; las muchas letras te hacen perder la cabeza” (Hech 26,24).

Predicando esta misma fe, “Pedro y los apóstoles” provocaron “la rabia” del Sanedrín, hasta el punto de que “trataban de matarlos” (Hech 5,27-33.40.41).

Jugarse la vida por algo, es prueba evidente de la importancia que tiene para uno. Y también es prueba de que una fe así no puede ser algo inocuo o privado. A este respecto sería bueno que los cristianos de hoy nos planteásemos la pregunta por la calidad de una fe en la resurrección que no transforme la vida y en la que la vida no esté en juego.

Este anuncio peligroso llena de esperanza la vida de los seguidores de Jesús.

Una esperanza que nos moviliza, y nos hace tomar partido, el partido de la vida, el mismo que tomó Jesús a favor del bien y en contra del mal, a favor de los oprimidos y en contra de los opresores, a favor de los pobres y los humildes y en contra de los ponen su confianza en el dinero y su único objetivo es conseguir más del que ya tienen.

Una esperanza que nos mueve a derribar barreras de muerte (las que se construyen entre Estados Unidos y México y las que se construyen en la frontera de Ceuta y Melilla) y levantar puentes de vida. La esperanza que despierta la resurrección de Jesús solo se mantiene en aquellos cuya vida está movida por el mismo Espíritu de Jesús.

CRISHOM  ENZO

LA CRUZ REVELA PECADO Y AMOR

La cruz de Cristo es revelación. Revela pecado y amor. El pecado del ser humano y el amor de Dios.

¿Cuál es el pecado del ser humano? El pecado original, lo que está en la base y en el origen de todo pecado, es el rechazo de Dios, el preferirse uno a sí mismo prescindiendo de Dios.

Cuando la criatura se considera dios, no sólo equivoca su verdad, sino que también se pierde. Cierto, el ser humano ha sido llamado a ser como Dios, creado a imagen de Dios. Pero sólo puede ser Dios con Dios, sólo puede divinizarse por gracia.

Este pecado original, a saber, el rechazo de Dios, en la Cruz de Cristo se manifiesta como el pecado del mundo. El pecado del mundo es rechazar a Jesús, al enviado de Dios, al perfecto revelador de Dios. La Cruz es ante todo manifestación del pecado del ser humano. Lo que cae sobre Cristo crucificado no es un castigo de Dios, es el pecado de la humanidad. Son los hombres los que rechazan a Jesús.

Pero la Cruz es también manifestación del amor incondicional de Dios. El amor de Dios no está condicionado por nada, ni siquiera por nuestros pecados. Por eso, Dios ama al pecador.

La prueba de que Dios nos ama, dice san Pablo, es que siendo nosotros todavía pecadores, Cristo entregó su vida por nosotros. Dios no nos ama cuando somos buenos, ni cuando nos proponemos ser buenos. Nos ama siempre. Porque su amor es incondicional.

Lo que en la Cruz se revela, junto con el pecado del mundo, es el amor de Dios, más fuerte que el pecado. Y, por tanto, se revela que en la Cruz el pecado ha perdido todo su poder. El pecado nunca resulta vencedor. El mal tiene un límite. El amor no tiene límites.

En la Cruz de Cristo, Dios nos llama a conversión, sigue reclamando nuestro amor. Porque sólo cuando nosotros acogemos su amor puede haber salvación. Ya que la salvación es encuentro. Y no hay encuentro sin reciprocidad.

En la Cruz, Dios sigue llamando, reclamando con más fuerza que nunca, nuestro amor.

La cruz no es el precio que Dios exige para reconciliarse con los humanos, es la suprema manifestación de un amor que, precisamente por ser incondicional, no responde al mal con el mal. Responde con el bien. Lo que en la cruz de Cristo se manifiesta es un amor (el de Dios) más fuerte que el pecado (el de los que crucifican a Jesús).

Martin Gelabert

NOTICIAS DEL MOVIMIENTO: DIÓCESIS DE TENERIFE Y DIÓCESIS DE JAÉN

Desde Tenerife, Angustias comparte con nosotros uno de los actos diocesanos del movimiento

Via Crucis en Valle de Guerra de Vida Ascendente con gran participación de personas mayores.

Viacrucis en Tegueste, dirige el Consiliario de Vida Ascendente de  Tenerife, con meditaciones en cada estación, Jesús nos enseña que a nuestra edad carguemos nuestra cruz con la poca fuerza que nos queda que El va con nosotros, hace de Cirineo, que este camino que nos lleva a la Pascua nos haga vivir la alegría y esperanza de resucitar con EL.

Desde Jaén,  Loli Núñez nos cuenta una emotiva experiencia

Invité a desayunar a varios de mis nietos adolescentes a una cafetería de Jaén donde sirven los mejores churros de la zona; era un día de vacaciones y en esas fechas nos es normal ver a los abuelos que llevan a los pequeños al colegio.

Tenemos tan interiorizada la necesidad de las relaciones intergeneracionales, que mientras departía con ellos en un ambiente muy distendido, me puse a observar a quienes, en grupos o en solitario, acudían a la cafetería.

No tardé mucho en descubrir a una pareja, por la edad abuelo y nieto joven, que llegaron con una conversación animada y pidieron su desayuno.

Son la excepción, pensé, pero poco después otro señor con un adolescente repetía el mismo ritual.

Me marché de allí contenta. Puede parecer algo insignificante, pero para mí lo viví como un signo de que las enseñanzas del Papa Francisco empiezan a calar en la sociedad y a dar sus frutos.

Gracias por vuestras aportaciones, seguimos esperando las noticias de tods las diócesis.