A vueltas con el “coco»

Factores que provocan la pérdida de memoria y no es la demencia

Existen determinados factores que pueden afectar a la memoria, sin necesidad de que la persona tenga algún tipo de demencia.

En ocasiones muchas personas tienen lapsus de memoria, pero ello no significa necesariamente que exista algún tipo  de demencia. Es decir, debemos saber diferenciar en que momento es necesario ser evaluado  por un profesional de la salud.

Por lo general uno de los síntomas más habituales de cualquier tipo de demencia es la pérdida de memoria. Sin embargo, también podemos tener problemas de memoria de forma esporádica sin que aparentemente exista una relación directa con la demencia.

Además, de forma genética algunas personas tienen mayor predisposición a olvidar las cosas con mayor rapidez o presentan dificultades para recordar ciertos tipos de cosa. Igualmente, algunas personas también destacan por una memoria eficaz.

Causas de pérdida de memoria

La FDA (Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos) recuerda que es posible que se produzca una pérdida de memoria no asociada a la demencia o al deterioro cognitivo.

En este sentido, detalla algunas de las causas que pueden afectar a la memoria, independientemente de la demencia:

  1. Medicamentos que puedan interferir en la memoria, como ansiolíticos o antidepresivos.
  2. Consumo excesivo de alcohol y drogas.
  3. Estrés constante. Especialmente aquel que surge después de un trauma emocional, ya que puede generar pérdida de memoria.
  4. La depresión común en el envejecimiento, en muchas ocasiones puede ocasionar falta de atención y concentración.
  5. Golpe en la cabeza. Algunos golpes severos en la cabeza pueden provocar la pérdida de conciencia y derivar en pérdida de memoria. En algunos casos, si se producen traumas en la cabeza de forma prolongada en el tiempo, como en el caso de boxeadores o luchadores de UFC, la pérdida de memoria puede ser mayor.
  6. Personas con VIH, herpes, tuberculosis u otras infecciones que puedan afectar a la salud del cerebro.
  7. Tiroides hipoactiva o hiperactiva.
  8. Falta de sueño.
  9. Deficiencia de nutrientes, como vitamina B1 o vitamina B12.
  10. Como parte normal del proceso de envejecimiento.

Así, en el caso de observar que con el paso del tiempo cada vez olvidas más información, es recomendable acudir a un especialista médico, ya que en esa situación si que podría deberse a una pérdida de memoria por demencia.

¿Puede prevenirse la pérdida de memoria?

La ciencia y diferentes estudios de investigación ha podido constatar la existencia de hábitos o actividades que permiten frenar la pèrdida de memoria relacionada con el envejecimiento.

Algunos de los elementos que pueden beneficiar la disminución del riesgo de desarrollar dificultades de memoria son los siguientes:

  • Reducir los niveles de colesterol y presión arterial.
  • Realizar ejercicio físico con regularidad. Está demostrado que la actividad física mejora el flujo sanguíneo en el cerebro.
  • No fumar.
  • Evitar el alcohol.
  • Reducir el estrés.
  • Mantener interacciones sociales.
  • Llevar a cabo una alimentación saludable y consumir menos grasas saturadas, lo cual se ha demostrado que ayuda a retrasar el deterioro cognitivo y la pérdida de memoria.
  • Mantener el cerebro activo mediante actividades como la lectura, aprendizaje o juegos.

Finalmente, los expertos de la FDA aclaran que «con la demencia hay un creciente deterioro de la memoria y otros aspectos del pensamiento que son lo suficientemente grave como para afectar las actividades diarias. Si bien tiene muchas causas, la más común, con mucho, es la enfermedad de Alzheimer, en la que hay una pérdida progresiva de las células cerebrales acompañados de otras anomalías del cerebro».

La memoria también necesita ejercitarse

Muchos expertos explican que la memoria también actúa como un músculo. En este sentido, realizar ejercicios para la memoria resulta fundamental para retrasar el envejecimiento y el desarrollo de algún tipo de demencias.

Así, desde la asociación ‘ASISPA‘,  destacan que uno de los mejores juegos para la memoria es la realización de puzles, jugar a cartas, hacer actividades sobre la hora o el calendario, aprender y otros juegos de memoria.

En cuanto a la construcción de puzles, se trata de una actividad ideal para realizar solos o acompañados. Con este ejercicio el cerebro debe relacionar las piezas y recordar lo que había visto anteriormente; además de entrenar la paciencia y la concentración.

5 ejercicios básicos y eficaces

A continuación exponemos 5 ejercicios básicos y eficaces para ejercitar la memoria recomendados por los profesionales de ASISPA:

  1. Puzles: Realizar puzles es una actividad ideal para realizar en soledad o acompañado, e ideal para fortalecer la memoria. En este tipo de ejercicios el cerebro tiene que vincular las imágenes de las piezas y recordar lo que había visto anteriormente. Además, esta actividad estimula la concentración y la paciencia.
  2. Juegos de cartas: Por su parte, los juegos de cartas también fomentan la concentración e incluso a desarrollar estrategias para conseguir ganar una partida, Es un ejercicio divertido y sociable genial para ejercitar la memoria.
  3. Calendario y reloj: Una actividad eficaz para la memoria consiste en marcar en el calendario el día y año actual de forma regular. Este ejercicio ayuda a mejorar la orientación espacio-temporal de una persona. Interpretar las horas en un reloj de aguja y digitales también es altamente beneficioso para la memoria.
  4. Aprender: Uno de los ejercicios que más ayuda a mantener la actividad de la plasticidad cerebral es aprender. Y cuando hablamos de aprender nos referimos a todas sus vertientes, como recetas de cocina, canciones, tocar un instrumento, dato histórico…etc.
  5. Juegos de memoria: Existen diferentes juegos de memorización, como observar una imagen durante un periodo de tiempo y luego responder que hemos visto en ella; así como memorizar los objetos de la nevera o el baño.

En cuanto a los juegos de memoria visual, algunos de los más apropiados son aquellos que consisten en buscar las diferencias entre dos imágenes o encontrar un individuo u objeto en un paisaje.

Visto en TODO DISCA.

De esclava a santa: Santa Josefina Bakhita

Josefina Bakhita, la santa que fue esclava y marca la Jornada Mundial de Reflexión y Oración contra la Trata de Personas

Josefina Bakhita, la patrona de Sudan, fue una religiosa africana con nacionalidad italiana que pasó de ser esclava a convertirse en santa. Conocida como «Bakhita», de su vida no se conocen datos muy exactos. Se cree que nació en 1869 en Darfur, África. En sus primeros años de vida, durante su infancia, vivió junto a sus padres, sus tres hermanos y dos hermanas, una de ellas su hermana gemela.

 

Una vida marcada por los secuestros

En aquella época existían los llamados «negreros», una especie de mercaderes de esclavos. Unos «comerciantes» que primero raptaron a una de sus hermanas: «Recuerdo cuánto lloró mamá y cuánto lloramos todos»; y después a ella. La capturaron, le pusieron el nombre de Bakhita y la vendieron en un mercado de esclavos. La joven Josefina intentó escapar, pero no lo logró.

Con tan solo 13 años la tatuaron y le realizaron 114 incisiones. En su biografía cuenta que: «Sentía que iba a morir en cualquier momento». Pasó por diferentes dueños, pero con el último tuvo suerte: el diplomático Callisto Legnani la compró como esclava con el fin de devolverle su libertad​.

Esto sucedió en Sudán, y al poco tiempo de comprarla Legnani debía regresar a su país. Por ello, Bakhita decidió acompañarlo, y al llegar a Génova pasó a formar parte del servicio de la familia Michielo. Tiempo depués, pasó a formar parte de la Congregación de Hijas de La Caridad de Santa Magdalena de Canossa en Venecia. Bakhita cuenta que allí conoció de verdad a Cristo y que «Dios había permanecido en su corazón».

Santa Josefina Bakhita recibió al mismo tiempo el bautismo, la primera comunión y la confirmación. Fue el 9 de enero de 1890, por manos del Cardenal de Venecia. En ese momento, tomó el nombre cristiano de Josefina Margarita Afortunada. Nunca realizó milagros ni fenómenos sobrenaturales, pero tenía fama de santidad. Una mujer modesta y humilde que mantuvo su fe hasta en los momentos más complicados de su vida.

Falleció el 8 de febrero de 1947 en Italia y sus últimas palabras fueron: «Madonna! Madonna!». El 1 de octubre del año 2000 fue canonizada por el Papa San Juan Pablo II y en mayo de 1992 fue beatificada por el mismo Pontífice, declarándose su fiesta el 8 de febrero.

Desde 2015, la Iglesia celebra este día la Jornada Mundial de Reflexión y Oración contra la Trata de Personas.

Por Marina Martín Álvarez

Visto en Ecclesia.

«Yo quiero ser constructor»

“Yo quiero ser constructor”

Juan Pedro Rivero González es Consiliario de Vida Ascendente y Delegado de Càritas Diocesana de Tenerife.

Los niños nos sorprenden. “Mamá, ¿papá es constructor?”. Esa fue la pregunta cuando el niño escuchó que su papá había ido a La Palma a ayudar a las personas que habían perdido sus casas por el volcán. Lo mejor es su comentario final: “Pues yo quiero ser constructor”.

Construir es identitario. La inteligencia nos hace capaces de convertir la naturaleza en mundo. Hacer de la realidad un mundo habitable. Y lo que más impresiona: pensar que nosotros somos constructores de uno mismos. No partimos de cero, ni nos podemos sentir solos en esta tarea, pero somos artífices de nuestro propio destino. Recibimos un don en forma de semilla y tenemos las herramientas para construir nuestra realidad. Una construcción en la que somos herederos, consecuencia, pero también causa.

Construimos relaciones interpersonales y, entre ellas construimos hogares. Construimos ambientes humanos y humanizadores en los que la cultura es rail por los que se deslice la sociedad. Construimos espacios de búsqueda de sentido y de razones. Construimos lugares por los que andar, ir y volver, así como construimos medios de comunicación que acerquen distancias y faciliten la movilidad. Constructores somos.

Construimos un lenguaje que nos posibilite la comunicación, el intercambio de ideas y la creatividad. Construimos herramientas de corrección, incluso, para que sea fina la transposición de información entre nosotros y no se pierda mucho entre el emisor y el receptor. Construimos formas de descanso y entretenimiento, inventamos juegos y jugamos, convirtiendo lo inútil en pulmón que nos haga respirar la vida.

Construimos defensas, muros y distancias, pretendidas seguridades que nos eviten sufrir el mal uso de la libertad del prójimo. Y construimos también puentes, pistas y autopistas que favorezcan existir con las puertas abiertas. Construimos la unidad y construimos la división. Construimos el bien y construimos el mal. Sí, somos constructores.

Al niño de mi amigo no le quedará otro remedio que serlo. No sabemos lo que construirá, pero lo tendrá que hacer. Tiene todo un mundo de posibilidades abiertas para hacer del mundo un espacio más habitable, o construirá vallas de espino para la división.

Si algo sale mal, si nos equivocamos, si descubrimos que las cosas pueden ser de otro modo, también tenemos ocasión para la reconstrucción. Reconstruir es otra manera de ser constructor. Restaurar, recolocar, resituar, reordenar…, todas, formas de hacer bueno lo que nos sorprende con su mandad.

En el La Palma se escucha mucho hablar de “reconstrucción”. El papá del niño es uno de tantas personas que quieren colaborar en volver a convertir en mundo lo que la naturaleza ha envuelto en lava.

Somos constructores.

 

 

 

 

 

 

Reflexión sobre las dificultades de los mayores en la España vaciada.

Reflexión sobre las dificultades de los mayores en la España vaciada.

 

Leyendo un artículo sobre la accesibilidad a los servicios y la España vaciada   de Joaquin Maudos, con base al  Informe Anual del Banco de España de 2020, al informe  “Modelo de desarrollo de la España vaciada” presentado en el Congreso, y a un tercero  realizado por el Ivie (Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas)  para la Fundación Ramón Areces sobre Distribución de la población y accesibilidad a los servicios en España.  Necesitamos hacer una reflexión.

De estos estudios se desprende que la población española presenta un elevado grado de concentración.  Esto   genera amplias zonas con baja densidad demográfica (la España vaciada), cuya población es mayor y en muchos lugares con pobres perspectivas económicas. Aunque suponen casi el 75% de los municipios de España, solo concentran el 5,7% de la población, con una renta nominal un 20% inferior a la que disfrutan los municipios de más de 500.000 habitantes. Es  la cruz de la moneda. En la otra cara está concentrada el 94,3% de la población, lo que facilita el acceso a los servicios y una provisión a menor coste.

Los  estudios  prestan atención a la accesibilidad de la población a tres servicios en concreto: dos públicos (Sanidad y Educación) y uno privado (bancarios). Me voy a entrar en los que  a los mayores más nos afectan: sanidad  y bancos

En el caso de la sanidad y  la accesibilidad  el informe afirma  que en general es buena ya que el 90% de la población vive en municipios donde hay un centro de salud o en un tiempo de viaje de menos de 10 minutos en coche.  Si nos han dicho que 75.000 municipios aglutinan solo el 5,4 % de la población supone que hay más de 75.000 municipios sin centro de salud, o a más de 10 minutos en coche.

En lo que al acceso a un hospital se refiere, la accesibilidad también es razonable, nos dicen, ya que el 91% de la población tiene un hospital en su municipio de residencia o a menos de 30 minutos en coche. Solo el 2,1% de la población reside a más de 45 minutos en coche de un hospital.  Esta cifra parece pequeña pero si el 75 % de los municipios aglutina el 5,4 de la población,  la cosa cambia ya que casi el 40% de los municipios no cumple esos parámetros.

En el caso de los servicios privados, como los bancarios, el informe dice que  hay colectivos específicos vulnerables que deben ser atendidos (personas mayores, con falta de cultura financiera, en lugares con problemas de equipamiento TIC y de acceso a internet), siendo las Administraciones Públicas las que deben adoptar las medidas necesarias para evitar la exclusión financiera, ya que no son los bancos los responsables de cerrar oficinas que no son viables en municipios donde no hay masa crítica suficiente para que el negocio sea rentable. En muchos casos, no se va la población porque se cierra el servicio, sino justo lo contrario.

La crisis de la Covid-19 ha puesto de manifiesto que es posible mejorar la accesibilidad a los servicios básicos si se dispone de la tecnología y las habilidades digitales necesarias.

De esta forma, en algunos casos (no en todos) se puede llevar el servicio al lugar de residencia en lugar de las personas a los servicios sanitarios o bancarios.

Concluye Joaquin Maudos,  catedrático de Economía de la Universidad de Valencia, directos adjunto del Ivie y colaborador de CUNEF, que  es posible que en muchos casos la dificultad para la prestación digital de los servicios no sea la disponibilidad de infraestructuras (redes y dispositivos), sino la falta de competencias digitales que permitan aprovechar el potencial que ofrece internet. (traducido al castellano, que los mayores no tenemos todos los conocimientos para poder funcionar con Internet). Por tanto, parte de los fondos europeos para la transición digital deben destinarse a mejorar las habilidades digitales de la población, siendo al mismo tiempo una medida muy efectiva contra la despoblación, siempre y cuando esté garantizado que internet llega a las ‘dos Españas’, incluyendo la vaciada.

Este planteamiento de que las Administraciones Públicas, entre las que incluyo a la Unión Europea  se preocupen de la transición digital no está mal, pero no nos soluciona el problema.

Somos el segundo país más longevo del mundo  detrás  de Japón por lo que cada vez tendremos más mayores en nuestra sociedad, que de media viven unos 20  años tras la jubilación, de los cuales aproximadamente en los 5 últimos va a necesitar de algún tipo de ayuda externa.

Con noticias tan convulsas como las del incendio de Moncada en el que han fallecido seis ancianos en una residencia, o la de Villa del Prado en Madrid en donde una persona con Alzheimer ha fallecido lastrada en la cama donde dormía,    cada vez es más urgente abordar este tema.  Los achaques que los años nos van poniendo encima, la falta de adecuación de los hogares, las escaleras, la estrechez de las aceras, la falta de bancos donde descansar en la calle, y no solo eso, los empaquetados con sus letras tan pequeñas que no hay manera de leer, y no os digo nada si hay que buscar un aseo porque a una le entran ganas de orinar, y los hijos, los pobres no tienen tiempo porque el trabajo está muy mal y no queremos ser una carga.

Llega un momento en que todo se pone en contra en la ciudad, que no está hecha para  niños ni para  viejos,  y muchos añoran la casa aquel pueblo de donde salieron para ir a la ciudad  en busca de una mejor vida, que se seguirá vaciando mientras no se potencie la actividad económica en ellos, y  ayudar a eso también es tarea de las Administraciones Públicas.

Mientras no haya fuentes de riqueza que hagan  nuestros pueblos atractivos para que familias enteras se  vinculen al medio rural, que el éxodo a la ciudad se revierta, que se nos borre de la cabeza que un agricultor o ganadero  es una persona tosca e ignorante, y que  todos tenemos que ser licenciados y doctores universitarios, para que nuestros mayores se encuentren acogidos en su familia en su casa del pueblo , con buenas condiciones de habitabilidad, también aquí las Administraciones públicas tienen su papel, con centros de día donde poder estar mientras los hijos trabajan y al mismo tiempo nuestra juventud tenga un futuro,  regrese la interacción  entre mayores que necesitan ayuda y jóvenes que necesitan sentirse útiles y encontrar un sentido a su vida, vuelvan los niños a correr por las calles de los pueblos, y esta España vaciada se llene de vida.

Ana María Marqués

La presentacion de Jesús en el templo

LA PRESENTACIÓN DE JESÚS EN EL TEMPLO

Había un anciano en Jerusalén llamado Simeón. Justo y piadoso que respetaba a Dios y sus leyes. Que aguardaba el consuelo de Israel y el Espíritu Santo estaba con él y le había mostrado que no moriría hasta haber visto al Mesías. Un día el Espíritu Santo indicó a Simeón que fuera al templo. Había un matrimonio joven allí, llevando a su hijo para dedicarlo a Dios, con la ceremonia que requería la ley. Simeón  se acercó a ellos, tomó al niño en sus brazos, dio agracias a Dios y oró de la siguiente manera:

“Ahora, Señor, según tu promesa puedes dejar a tu siervo irse en paz. Porque mis ojos han visto a tu Salvador, a quien has presentado ante todos los pueblos; luz para alumbrar a las naciones y gloría de tu pueblo”

El niño era Jesús, y su madre María, y José. Simeón pronunció una bendición sobre la familia y luego le dijo a María que Jesús fue elegido por Dios para traer la salvación a mucha gente; pero que otros lo rechazarían y que eso le traería mucho dolor a su alma.

Otra persona anciana estaba en el templo. Su nombre era Ana que era muy anciana. Su esposo había fallecido apenas siete años después de que se había casado, y ahora ella tenía por lo menos 84 años. Pasaba todo el tiempo yendo y viniendo al templo día y noche adorando a Dios y con ayunos y oraciones. Con Simeón, Ana fue al templo y alababan a Dios por enviar a quien Él les había prometido. Ella no podía parar de hablar acerca de este niño especial a todos aquellos que esperaban la redención en Jerusalén. María y José estaban maravillados por lo que Simeón y Ana dijeron. Y María guardaba todas estas cosas en el corazón. Y el niño crecía y se fortalecía y se llenaba de sabiduría y la gracia de Dios estaba sobre Él.

Simeón y Ana, los dos mayores gustaban de ir al templo y a orar y esperar la prometida llegada del Mesías. Ellos habían dedicado su vida a Dios y confiaban en su promesa de ser salvación de todo el pueblo y agradecían a Dios el que pudieran morir en paz después de conocer a Jesús, el Salvador del mundo.

Nosotros que los tenemos como nuestros  Patronos, podemos con su ayuda, seguir su ejemplo haciendo vida nuestros principios básicos: oración, espera de la llamada del Señor y disposición de servicio y testimonio, según nuestra disponibilidad, tanto hacia nuestros amigos como en la Iglesia y en el mundo en que vivimos.

José María Castaños

Intención de Oración del Santo Padre para el mes de Febrero

Intencion de Oración del Santo Padre para el mes de febrero

 

La Red Mundial de Oración de Papa dio a conocer todas las intenciones de oración del Papa Francisco para cada uno de los meses de 2022, y que presentamos en esta nota.

“El Papa Francisco confía cada mes a su Red Mundial de Oración, intenciones de oración que expresan sus grandes preocupaciones por la humanidad y por la misión de la Iglesia”, afirma el sitio web de la iniciativa.

“Su intención de oración mensual es una convocatoria mundial para transformar nuestra plegaria en «gestos concretos», es una brújula para una misión de compasión por el mundo”, agrega.

A continuación, la intención del Santo Padre para el mes de Febrero: Por las mujeres religiosas y consagradas

Recemos por las mujeres religiosas y consagradas, agradeciéndoles su misión y valentía, para que sigan encontrando nuevas respuestas frente a los desafíos de nuestro tiempo.

El cerebro de una persona mayor…te sorprendera.

El cerebro de una persona mayor… ¡te sorprenderá!

El director de la Facultad de Medicina de la Universidad George Washington sostiene que el cerebro de una persona mayor es mucho más plástico de lo que comúnmente se cree. A esta edad, la interacción de los hemisferios derecho e izquierdo del cerebro se vuelve armoniosa, lo que amplía nuestras posibilidades creativas. Es por eso que entre las personas mayores de 60 años se pueden encontrar muchas personalidades que acaban de iniciar sus actividades creativas.

Por supuesto, el cerebro ya no es tan rápido como en la juventud. Sin embargo, gana en flexibilidad. Por eso, con la edad, es más probable que tomemos las decisiones correctas y estamos menos expuestos a las emociones negativas. El pico de la actividad intelectual humana ocurre alrededor de los 70 años, cuando el cerebro comienza a funcionar con toda su fuerza.

 Con el tiempo, aumenta la cantidad de mielina en el cerebro, sustancia que facilita el paso rápido de señales entre neuronas. Debido a esto, las habilidades intelectuales se incrementan en un 300% en comparación con la media.

 Y el pico de producción activa de esta sustancia cae entre los 60 y 80 años de edad. También es interesante el hecho de que después de 60 años, una persona puede usar 2 hemisferios al mismo tiempo. Esto le permite resolver problemas mucho más complejos.

 El profesor Monchi Uri de la Universidad de Montreal cree que el cerebro de una persona mayor elige el camino que consume menos energía, corta lo innecesario y deja solo las opciones correctas para resolver el problema. Se realizó un estudio en el que participaron diferentes grupos de edad. Los jóvenes se confundieron mucho al pasar las pruebas, mientras que los mayores de 60 años tomaron las decisiones correctas.

 Ahora veamos las características del cerebro a la edad de 60 a 80 años…

 

CARACTERÍSTICAS DEL CEREBRO DE UNA PERSONA MAYOR.

  1. Las neuronas del cerebro no mueren, como dicen todos los que las rodean. Las conexiones entre ellos simplemente desaparecen si una persona no se dedica al trabajo mental.
  2. La distracción y el olvido aparecen por sobreabundancia de información. Por lo tanto, no es necesario que concentres toda tu vida en nimiedades innecesarias.
  3. A partir de los 60 años, una persona, al tomar decisiones, no usa un hemisferio al mismo tiempo, como los jóvenes, sino ambos.
  4. Conclusión: si una persona lleva un estilo de vida saludable, se mueve, tiene una actividad física factible y tiene plena actividad mental, las habilidades intelectuales NO disminuyen con la edad, solo CRECEN, alcanzando un pico a la edad de 80-90 años.

 Así que no le tengas miedo a la vejez. Esfuérzate por desarrollarse intelectualmente. ¡Aprende nuevas manualidades, haz música, aprende a tocar instrumentos musicales, pinta cuadros! ¡Baila! Interésate por la vida, conoce y comunícate con amigos, haz planes para el futuro, viaja lo mejor que puedas. No olvides ir a tiendas, cafés, conciertos. No te encierres solo, es destructivo para cualquier persona. Vive con el pensamiento: ¡todas las cosas buenas todavía están por delante de mí!

 

FUENTE: New England Journal of Medicine

Visto  en  Seniors en Red.

Cine y Vejez: Mi amigo Mr. Morgan


 MI AMIGO MR. MORGAN: LA ILUSIÓN POR VIVIR

 

Mi amigo Mr. Morgan (2013) es una producción alemana que cuenta la historia de un profesor de filosofía norteamericano retirado, Mattehew Morgan, que se ha quedado viudo recientemente, vive en París y ha perdido las ganas de vivir. Incapaz de solventar los problemas surgidos con sus hijos a raíz de la muerte de su esposa. Casualmente conoce a una joven parisina, Pauline, profesora de baile, que le hace renacer la ilusión por vivir y le hace recuperar la alegría, mientras que él le ayuda a encauzar su futuro a través de su propia experiencia vital.

 

El protagonista Mr Morgan (Michel Caine) no acaba de asimilar la muerte de su esposa lejos de su tierra, en París, víctima de un cáncer. Ante la realidad del duelo, y acrecentado por la relación inexistente con sus hijos, está pasando una situación que le lleva a una gran infelicidad. Un día viajando en un autobús repara en una chica joven (Clémence Poésy) con la que poco a poco entabla conversación. De este incipiente acercamiento va afianzándose una relación de amistad en la que cada uno busca la familia que no tiene: ella unos padres que han fallecido, él unos hijos que ya no le visitan.

 

La cinta va desgranando con especial delicadeza temas como las dificultades de las personas a sobreponerse a la pérdida del ser amado, las segundas oportunidades en la vida, a la vez, es un canto a la amistad en cualquier edad y una apuesta por recomponer los vínculos familiares a la vez que habla también de cómo afrontar la temible realidad de la soledad. El protagonista recorre un camino vital a través de esa relación de amistad que le permitirá abrirse con uno de sus hijos y cerrar las heridas que la vida ha ido abriendo en su camino.

 

Es precisamente desde esa delicadeza y sutileza como se van describiendo los sentimientos y sus sensaciones lo más interesante de la cinta. En muchos momentos del visionado, se puede plantear si el protagonista, Mr. Morgan, confunde sus sentimientos con sus sensaciones, o sea si hay atracción por esa joven o es una simple inclinación protectora, o se puede preguntar si ella lo quiere como a un familiar o le ama como un futurible compañero de su vida, o si es una mezcolanza de todo ello a la vez, si todo ella se entremezcla en el corazón y la cabeza de ambos protagonistas. Además, aborda temas interesantes como el regalo de la amistad y el diálogo, el estrecho límite que a veces separa amor y amistad, el valor del matrimonio y la familia. Ambos protagonistas, consiguen a lo largo de la cinta, consiguen entablar una cariñosa amistad basada en la confidencialidad, apoyándose mutuamente ante la nostalgia de sus pérdidas, Pauline le devuelve la ilusión por vivir a Mr. Morgan, apreciándose claramente el amor incondicional que se tienen.

 

Esta cinta refleja y reflexiona sobre la soledad en la que una persona puede experimentar una persona, sobre todo cuando es mayor, al perder a la persona que se ama y que le ha acompañado a lo largo de su vida, la dificultad de superar el duelo y aprender a vivir con ello. También, aunque sea de manera tangencial, aflora la concepción actual de la sociedad con respecto a la vejez, que puede apreciarse, por ejemplo en la escena del autobús, al inicio del film, cuando Mr. Morgan se cae y todos le culpan, la única que le ayuda es Pauline, también los conflictos familiares, con la relación de los hijos del protagonista, y el dolor que ocasiona no tener el apoyo de los más allegados.

 

Estamos ante una cinta elegante y equilibrada, que no se recrea en los pasajes  más dramáticos para sacar la lágrima fácil del público, optando por centrarse en la hermosa amistad que nace entre el señor Morgan y esa joven profesora de baile, que con su alegría y vitalidad consigue iluminar su apagada existencia, devolviéndole la ilusión y las ganas de vivir. En opinión personal considero que es una cinta que nos hace reflexionar sobre nuestra actitud hacia otras personas, la forma de pensar y los sentimientos que percibimos.

Juan Manuel Bajo Llauradó es Consiliario Diocesano de Tortosa.

 

 

Fallecimiento en la Diócesis de Jaén

D. Juan Antero Hurtado Molina, ha fallecido a la edad de 97 años.

Fue el primer Consiliario Diocesano de Vida Ascendente en Jaén (1989- 1999).

Sacerdote ejemplar, sencillo y cercano, se dedicó junto a un grupo de laicos, a quienes supo transmitir su cariño por los mayores, a recorrer la diócesis y crear un gran número de grupos de Vida Ascendente.

En la homilía del obispo emérito en la misa de entierro, éste ha destacado, entre sus actividades pastorales, su dedicación a los mayores.

Durante sus últimos años,  como adscrito a la parroquia de Santiago Apóstol de Jaén siempre acompañó al grupo de Vida Ascendente.

Ha sido un referente para todo el movimiento a nivel diocesano.

Loli Nuñez. Presidenta Diocesana de Jaén

Estas son las fechas e importes clave de la ‘paguilla’ de los pensionistas

Estas son las fechas e importes clave de la ‘paguilla’ de los pensionistas

Se compensará con una paga única de 232 euros, que se elevará para los jubilados hasta los 267,6 euros, mientras que a las viudas les ingresarán 166 euros

También tendrán derecho a esta ‘paguilla’ los cerca de 340.000 beneficiarios del Ingreso Mínimo Vital (IMV). Según los cálculos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, esta paga compensatoria para los pensionistas costará 1.900 millones de euros, una cifra a la que habría que sumar otros 1.900 millones para consolidar la nómina de las pensiones de cara a 2022.

¿Cuál será la subida? El Estado compensará a los mayores con los 1,6 puntos de diferencia entre la subida de las prestaciones en función de la inflación prevista (0,9%) y la subida real de los precios (2,5%). Esto quiere decir que los pensionistas han recibido cada mes 16,6 euros menos de lo que deberían para no perder poder adquisitivo, por lo que en la segunda mitad de enero se les compensará con una paga única de 232 euros. Esta cantidad se elevará para los jubilados hasta los 267,6 euros, mientras que a las viudas les ingresarán 166 euros.

Esta podría ser la última ‘paguilla’ a corar, ya que la reforma de las pensiones prevista prevé la actualización de las revalorizaciones de las pensiones según el IPC de los doce meses anteriores a noviembre (en vez de actualizarlas según el IPC previsto para ese año, como se viene haciendo hasta ahora).

Subida de las pensiones

Por su parte, con el incremento del 2,5%, los más de 8,8 millones de pensionistas han comenzado el año nuevo con una subida media de 25,96 euros, que situará su prestación en los 1.064,4 euros, lo que supone 363 euros más de ingresos al año. Mayor será el aumento para los más de seis millones de jubilados: ganarán 30 euros más al mes (29,87 euros) hasta superar, por primera vez, los 1.223 euros. Incluso la pensión de jubilación máxima del sistema escalará por primera vez hasta los 2.819 euros al mes, lo que supondrá unos ingresos anuales de 39.468,66 euros, 962,78 euros más que en 2021. Los más de 2,3 millones de viudas tendrán que conformarse con un alza de 18,5 euros al mes, que llevará su prestación a superar los 760 euros.

Por su parte, las pensiones mínimas y no contributivas tendrán una subida del 3% en 2022. Con esta revalorización, la pensión mínima de jubilación se situará en los 721 euros al mes, 10.103,8 euros anuales en el caso unifamiliar (frente a los 9.808,4 de 2021), y crecerá hasta los 12.467 si tienen cónyuge a cargo (en 2021 era de 12.103).

Fechas clave de cobro

Todo dependerá de la entidad bancaria en la que se encuentre domiciliada, que tienen días específico para efectuar el pago. Así, a partir de este viernes, 21 de enero, podrán empezar a cobrarlo quienes lo hagan a través del Bankinter y Caja de Ingenieros. A partir del lunes 24 de enero, lo harán los del Banco de Santander, Unicaja-Liberbank, y Caixabank y a partir del 25, los del SabadellHerrero, Ibercaja, BBVA, Kutxabank,, ING, Cajamar y Abanca.

Visto en El Comercio, Gijón-