Boletín Mensual Nº34 de Vida Ascendente Internacional

Aquí está la última Newsletter del año 2021; como debe ser, sin cansarme de esta introducción ritual, les envío mis más sinceros saludos con una calidez que las heladas invernales en esta región del este de Francia donde vivo, no borraron (¡a la hora en que escribo, está nevando!).

Unos días antes de Navidad, les ofrecemos una nuevaguía dedicada a la Fiesta de la Natividad; leerán las meditaciones que hemos recibido de algunos de los consejeros espirituales de VAI: acompañan a quién, Argentina, quién, Francia, quién, Europa, quién, África de habla inglesa, quién, Vida Ascendente Internacional; cada uno ha respondido con su sensibilidad, su cultura, su experiencia, tantos parámetros que hacen la rica diversidad de VAI. Les doy las gracias a todos muy sinceramente.

A cada uno, donde él (ella) está, con lo que él (ella) es, sus fragilidades y sus esperanzas, para acoger el mensaje propio de cada meditación, en este camino de Adviento; este camino nos lleva a la Navidad «la respuesta de Dios»: la venida de Dios en nuestra humanidad inaugura, cada Navidad, un nuevo amanecer;  como muestran las meditaciones de esta Newsletter, cada una a su manera, cada Navidad es una fuente de esperanza renovada: es allí donde, a pesar de las dificultades del presente, sacaremos la fuerza para irradiar en torno a la alegría  de la Navidad, para compartirla con las personas mayores que encontremos, aisladas o muy viejas,  y, más allá de eso, construir un mundo «de acuerdo con el sueño de Dios».

Doy gracias por todo lo que están haciendo en su país para cumplir su misión evangelizadora.

Hermosa Navidad, paz y alegría, deseos a los que se unen Mons. Maupu, Jaime, Monika, Christian y Jean-Michel, miembros del Comité Ejecutivo de VAI.

La Presidenta
Monique Bodhuin


NAVIDAD, LA RESPUESTA DE DIOS

Las noticias de todo el mundo no son alentadoras. Epidemias, efectos del cambio climático, poblaciones desplazadas, guerras… Toda la humanidad está sufriendo. Grita, a menudo con rebeliones, a veces con oración.

La Navidad es la respuesta de Dios a este clamor. Esta es una respuesta sorprendente porque se expresa en la debilidad, la fragilidad de un niño recién nacido. Dios elige la fragilidad para decirnos su presencia.

Para escuchar la respuesta de Dios al grito de angustia de los humanos, podemos contemplar las representaciones del niño Jesús en nuestros pesebres, y dejar que este niño que aún no habla nos invite a la confianza y la esperanza. Pero también, desde el tiempo de Adviento, recibimos como un mandamiento dado por Jesús; nos invita a velar y orar. Orar, tal vez sabemos lo que es, pero ¿»velar»? Velar es estar atento, estar vigilante. Cuando nos aconseja que miremos, Jesús nos aconseja que estemos atentos a las señales que revelan la presencia y la acción de Dios en un mundo que sufre.

Recuerda lo que dicen los Evangelios. En los días de Jesús, las mujeres lloraban la muerte de un niño; pero Jesús ha devuelto vida solo al hijo de la viuda de Naim; y los ciegos o paralíticos eran indudablemente numerosos en Israel y en el mundo, más numerosos que aquellos a quienes Jesús sanó. La actividad de Jesús fue admirable pero limitada. Es que ella era una señal.

Velar es estar atento a los signos que hoy se dan: un gesto de atención fraterna, de compartir, de reconciliación… son respuestas a la angustia humana. Pasan por la débil y frágil humanidad de la que formamos parte. Son signos de la presencia en medio de nosotros de la inmensa y misteriosa realidad que llamamos el reino de Dios.

En la oración del Padre Nuestro, pedimos » venga tu reino».  Jesús nos dijo que Él ya está en medio de nosotros. Pero la realidad de Dios excede con creces nuestra capacidad de percibir Su presencia.

Orar es pedir; también es estar atento y observar. Es percibir los signos que se nos dan de la presencia de Dios. Y también para dar gracias por estos signos y por esta presencia. Me gustan las palabras del Papa Francisco: «¡La alegría y la paz crecen con alabanza y acción de gracias»! Demos gracias por la «respuesta de Dios» que se escucha en Navidad.

Bendito seas, Señor, por este recién nacido, tan pequeño, tan frágil, que nos dice, en el silencio de la Navidad, la presencia activa de tu amor en nosotros y en medio de nosotros.

Padre François Maupu,
Asistente Eclesiástico de VAI


CONCENTRARSE NO EN EL MUNDO, SINO EN EL SEÑOR

Se acerca el fin de año y hemos entrado en el tiempo de Adviento. La pandemia actual, COVID-19, ha amplificado el miedo entre los ancianos, ya que son los más afectados. Muchas personas mayores están enfermas o han muerto, otras se enfrentan a una vida económica muy difícil. En otros lugares (no en Tanzania), ha habido guerras, revoluciones políticas, desastres,y la gente ha experimentado todo tipo de sufrimiento. La injusticia se ha vuelto común en todas las sociedades,las culturas, las virtudes y las buenas obras no tienen valor.

Todas las malas acciones que nos rodean son signos del fin del mundo. Sin embargo, a pesar de todos estos acontecimientos, insto a los ancianos a «centrarse, no en el mundo, sino en el Señor», y a comprender que «la gratitud nos lleva a una mayor cercanía a Dios». Demos gracias a Dios por su solicitud y amor hasta hoy, por las celebraciones del año, incluido el evento del 25 de julio «el día de los ancianos»y la reciente inauguración del Sínodo de los Obispos (2021-2023).

La celebración de la Natividad de nuestro Señor está en camino.  No debemos perder la esperanza en Él porque Él es nuestra paz y apaciguamiento. Jesús viene a sanarnos en tres niveles: para sanar nuestros cuerpos débiles, para sanar nuestra mente rota, para sanar nuestras relaciones para que nos reunamos unos con otros como misioneros de la Iglesia. El leproso que reconoció estos diferentes niveles de curación, y por lo tanto fue sanado (Lc. 17:12-19), se dio cuenta de que Jesús le había dado nueva una vida y una nueva meta. ¿Cuál es esta nueva meta? Su nueva meta es hacer de su vida una luz para los demás. Comienza por regresar a la fuente de la curación y de la meta.

Vivamos todos con la esperanza de que la nueva creación ya está entre nosotros, aunque su realización sea lenta, laboriosa y dolorosa. Además, debemos centrar nuestra atención en Su cruz victoriosa y Sus planes para nosotros y para el mundo, en lugar de en los eventos que ocurren a nuestro alrededor. Esto nos ayudará a prepararnos para darle la bienvenida ahora, en Navidad y en la vida. Gracias al consuelo de san Agustín, busquemos centrarnos en Jesús, encontrarnos con él, y así nutrir el don de la fe que tenemos, buscando acercarnos a Jesús. Feliz Navidad.

Padre Gregory Mashtaki
Consejo espiritual para el África de habla inglesa


LA METÁFORA DEL CAMINO

La metáfora del camino es una hermosa imagen del cristianismo. Por al menos varias razones. En los caminos de la historia, el único Dios se revela al hombre. El éxodo del pueblo elegido de su esclavitud en Egipto, el vagabundeo de los judíos a la tierra prometida y la encarnación de Dios en Jesucristo son símbolos concretos del descubrimiento de sus planes en el camino del tiempo. El Hijo de Dios resume los días de su actividad pública en los caminos de Galilea, para encontrarse con enfermos, lisiados y excluidos de una manera única y sin precedentes. Es el camino del sufrimiento, que conduce, a través de la cruz y la muerte, a la vida verdadera. En los Hechos de los Apóstoles, a su vez, descubrimos la respuesta de los Apóstoles de Cristo al Espíritu Santo, que los conduce, junto con los primeros discípulos, por los caminos del mundo para que todos los hombres, sin excepción, puedan escuchar la Buena Noticia, la historia del amor de Dios por el hombre. En este contexto, los autores del Catecismo de la Iglesia Católica, describiendo el misterio de Dios y su acción, subrayan que «Toda la historia de la salvación no es otra cosa que la historia del camino y los medios por los cuales el Dios verdadero y único, Padre, Hijo y Espíritu Santo, se revela a los hombres, los aparta del pecado y los reconcilia y une consigo».  (CIC 234).

La metáfora del camino es una imagen que ilustra bien la vida de todo ser humano experimentado, porque expresa un proceso de vida, la historia de un individuo, su relación consigo mismo y con sus semejantes, el descubrimiento de su vocación de vida, etc. El comienzo del curso de la vida de cada persona está marcado por el día de su nacimiento, y su final terrenal por la hora de la muerte. Los cristianos creen, sin embargo, que la vida humana, a lo largo de la historia, se convierte en un nuevo éxodo, que tiene un comienzo, toma diferentes formas, pero no tiene fin, porque va a Dios, amor eterno. Esta tesis es importante porque transmite una verdad fundamental de la existencia humana. El hombre que recorre el camino de la vida no es tanto un «producto acabado» de la acción y la gracia de Dios como un ser llamado al crecimiento personal y a la santidad -siempre en un momento dado de la historia del mundo- y al mismo tiempo capaz de descubrir su propia misión en un mundo cambiante.

Estoy convencido de que el hombre en el camino del desarrollo y de la santidad es también consciente de sus propias limitaciones y errores. A veces, la sabiduría y la experiencia adquiridas a lo largo de los días de nuestras vidas dan paso a malas decisiones y, como resultado, nos desviamos del camino correcto. Este vagabundeo no es ajeno a los discípulos de Cristo. Por eso la comunidad de la Iglesia, al atacar los límites y pecados de los hombres, siempre da prioridad al tiempo, que es más importante que un resultado inmediato o un destello en la sartén. La conversión, el retorno al camino correcto, es un proceso. Este proceso se ilustra con el tiempo de Adviento, que dura casi un mes, días para vivir una transformación espiritual y volver al camino de la santidad. Como ninguno de nosotros puede salvarse solo, sino solo a través del apoyo y la gracia de un Dios amoroso, clamamos una vez más: «¡Marana tha!» – ¡Ven Señor Jesús! ¡No te demores!

Padre Román Chromy
Asesor Espiritual de la Coordinación Europea de VAI


ADVIENTO DE LOS MAYORES Y ANCIANOS

 Los mayores y ancianos vivimos siempre en el tiempo de Adviento, tenemos la bendición de una larga vida que nos permite esperar el regreso glorioso del Señor. “Estoy siempre contigo Señor, me has tomado de la mano derecha y después me recibirás con gloria”, leemos en el salmo 73.

Toda esta etapa de nuestra vida también es un  regalo de Dios que queremos agradecer siendo fieles a su Palabra: estamos bien despiertos, esperando su llamada con la luz encendida, dispuestos a abrirle.  “Contemplaré tu rostro y al despertar me saciaré de tu presencia”  s.17

En América Latina y el Caribe las comunidades cristianas vivimos este Adviento en Asamblea Eclesial,  hacia el Sínodo Mundial del 2023.  En nuestro continente  necesitaba  revitalizarse la reunión de Aparecida  del 2007, que sólo en parte se puso en práctica.  Fuimos convocados todos como Pueblo Dios, porque la Iglesia que el Papa Francisco sueña en su magisterio es una Iglesia con el testimonio de todos los bautizados, no una Iglesia episcopal y clerical.

Aquella reunión había recomendado la conversión pastoral, personal y eclesial.  Ahora la Iglesia  de América Latina en su conjunto, como Pueblo de Dios,  se convoca para  renovarse.  Cambiar los métodos de la pastoral y los modos de pastorear, requiere el coraje de asumir actitudes nuevas y eventualmente de abandonar prácticas superadas.

La misión evangelizadora de la Iglesia es continua pero debe ser retomada en cada nueva generación para que todos participemos en la construcción de un mundo acorde al sueño de Dios. La experiencia sinodal que la Iglesia ha comenzado, nos propone “caminar juntos”.  El primer paso es escucharnos todos, en especial los que nunca han hablado y los que nunca fueron consultados.  En una Iglesia muy clerical esta es la oportunidad para escuchar al laicado.

Y aquí nos encontramos los mayores y ancianos en un lugar privilegiado.  Fuimos  testigos de toda la vida de nuestras comunidades parroquiales y de sus trabajos misioneros, tuvimos la alegría de la nueva evangelización y conocimos el dolor provocado por los abusos.  Todo lo vivimos siendo parte de nuestra Iglesia y por eso tenemos mucho para decir, para proponer.

El tiempo de Adviento es para los mayores y ancianos  prácticamente todo nuestro tiempo, en él esperamos la venida gloriosa del Señor, la simbolizamos en los festejos de Navidad, y la tratamos de ver en los signos de los tiempos del presente.  El aporte de los mayores y ancianos en la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe es un adelanto de lo que viviremos en el sínodo mundial.  Cada uno como bautizado y también como miembros del movimiento de la Vida Ascendente.

Padre Oswaldo Montferrand
Consejero espiritual de Argentina


¡NAVIDAD 2021 EN FRANCIA!

 Nuestro país se prepara para vivir el nacimiento del Salvador, en un clima de incertidumbre, debido a la amenaza siempre presente del virus.

Los habitantes de nuestro país necesitan reunirse, revivir de una manera un poco más dinámica.

En la Iglesia de Francia, la publicación del informe Sauvé sobre los crímenes sexuales contra niños. en la Iglesia de nuestro país, ha perturbado y conmocionado a los cristianos, algunos medios de comunicación saludan el coraje que la Iglesia ha tenido en esta operación-verdad…

¡Queda todo por hacer para que la Iglesia cambie y progrese en particular hacia un gobierno más sinodal, como nos invita a hacer el Papa Francisco, con todas las Iglesias del mundo!

Los equipos del MCR también se han puesto a trabajar, en y con las diversas diócesis.

Sobre nuestro “Mouvement Chrétien des Retraités” (MCR), todo se está reiniciando lentamente … pero los equipos siguen siendo reacios a reunirse.  Nuestra membresía ha caído aún más, a pesar de que seguimos siendo el movimiento de acción católica más grande de nuestro país.

En enero de 2021, participaremos, algunos de nosotros, en una visita de los movimientos de la Acción Católica Francesa, unas cuarenta personas en total: visita a los dicasterios, audiencia privada con el Papa. Los llevaremos a todos en nuestros corazones.

Es en este contexto que nos estamos preparando para vivir la Navidad…  conscientes de que Cristo, nacido hace dos mil años, nos acompaña en todo momento.

¡Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo 2022!

Padre Dominique Oudot
Capellán Nacional del “Mouvement Chrétien des Retraités” Francés

Jornada de Información sobre Instrucciones Previas y Últimas Voluntades (Delegación de Pastoral de la Salud)

El pasado trece de noviembre la Delegación de Pastoral de la Salud celebró en el Salón de Actos del Palacio Arzobispal una Jornada de Información sobre Instrucciones Previas y Ultimas Voluntades.

Pulsa el siguiente enlace para acceder a la noticia completa:
https://www.obispadoalcala.org/jornada-de-informacion-sobre-instrucciones-previas-y-ultimas-voluntades-delegacion-de-pastoral-de-la-salud.html

En la noticia se hace referencia al siguiente vídeo de Monseñor José Mazuelos:
https://youtu.be/id04DGbz0QI

 

Boletín Mensual Nº33 de Vida Ascendente Internacional

En unas semanas finalizará el año 2021 pero este boletín del año que finaliza no debería tener el triste sabor de lo que se va…

Como al comienzo de cada boletín, esta es una oportunidad para enviarles un saludo lleno de alegría por el reencuentro, aunque sea digital; También es una oportunidad para renovar mi más sincero saludo a usted y a los miembros del Comité Ejecutivo.

Y luego los artículos de esta carta traen grandes satisfacciones …

El tema propuesto por el padre Mashtaki nos pone frente a una hermosa imagen: José en el momento de su muerte está rodeado de sus seres queridos por él y a quienes, con total discreción, dedicó su vida …; Después de haber hablado tanto, en tiempos de pandemia, sobre la soledad en la que han muerto algunos de los ancianos, conocemos el precio de la presencia de seres queridos en este momento final.

Entonces, Jaime Tamarit nos hace pensar en el acto de transmisión; no duden en enriquecerse en este tema de capital importancia para las personas mayores que somos, llenos de conocimiento y experiencia.

Además, el contenido de esta carta da un testimonio de vitalidad : después del día de los abuelos y ancianos celebrada en el marco de la Iglesia universal por algunos de ustedes, otros Miembros de VAI, en América del Sur (Colombia y Perú), en la República Democrática de Congo han tomó iniciativas para celebrar el 1o Octubre, Día Internacional de las Personas Mayores, decretado por la ONU ; Ellos son, por lo tanto, parte de un enfoque presencial en la  sociedad civil y en la participación en su actividad. Que todos sean calurosamente agradecidos, y más concretamente, Susana coordinadora continental y el Padre Montferrand, consejero espiritual para Argentina, quienes los alentaron a hacerlo A través de todas estas iniciativas. Es el sentido de la misión evangelizadora llevada a cabo por los miembros de VAI que está en acción, el tercer «pilar» de nuestro Movimiento.

Finalmente, recibimos noticias de Guatemala; como en una familia que recibe una señal de uno de sus miembros que ha estado silencioso durante mucho tiempo, nos regocijamos con esta noticia al ver que en este país, VA vive y da testimonio de su fe.  Gracias al grupo de Santo Tomás de Aquino por enviarnos la sonrisa de sus miembros.  Esta foto, como la enviada por el presidente Mopiti, muestra una realidad concreta de lo que está sucediendo en la distancia, más allá de los océanos o continentes. Recibimos con alegría esta información.

Entremos con alegría en el camino del Adviento.

La Presidenta.
Monique Bodhuin


EL AÑO 2021, AÑO SAN JOSÉ

 El padre Gregory Mashtaki, Consejero Espiritual para el África anglófona nos invita a meditar sobre la figura de San José, bajo cuyo patrocinio se sitúa el año 2021.

Para el mes de noviembre el tema elegido es el siguiente: San José (Anciano) Murió en presencia de María y Jesús.

El Padre Mashtaki también nos informa que se organizará una peregrinación nacional del 29 al 31 de octubre de 2021, en Songea en su país (Tanzania) en honor a San José y la Sierva de Dios, Sor Bernadette Mbawala de Tanzania.


EL ARTE DE TRASMITIR EN LA RELACIÓN INTERGENERACIONAL

A comienzos del año 2020, el tema de las relaciones intergeneracionales fue abordado repetidamente en el Congreso sobre el apostolado de las personas mayores de Roma y posteriormente en el congreso sobre el apostolado seglar de Madrid.

Este año, en el día del padre, mi hija Lucía me dedicó un libro con un bello poema de Santa Teresa de Calcuta sobre la trasmisión de los valores entre generaciones, que reza así:

Enseñarás a volar,
Pero no volarán tu vuelo;
Enseñarás a soñar,
Pero no soñarán tu sueño;
Enseñarás a vivir,
Pero no vivirán tu vida;
Sin embrago, en cada vuelo,
En cada sueño, en cada vida
Permanecerá siempre
La vuelta del camino enseñado

Este poema me impresionó por la libertad expresada en el acto de la trasmisión. Cuando mencioné este poema en la reunión mensual del Comité Internacional de Vida Ascendente, el consiliario francés, Monseñor François Maupu, sacó a colación un libro que me ayudó a comprender la esencia del acto de trasmitir. Este libro, de Nathalie Sarthou-Lajus, lo encontré traducido al español en la editorial Narcea.

En este libro, Nathalie me ha hecho comprender la diferencia profunda que existe entre los actos de formar y de trasmitir, diferencia de la que no era consciente. Formamos a las personas enseñando ciencia, arte, teología y filosofía, con ello educamos a las generaciones venideras en los conocimientos sobre ciencia, fe y humanidades.

Sin embargo, el acto de trasmitir consiste en trasmitir, dentro de la vida familiar, una manera de vivir en libertad basada en la vida cotidiana, la manera de cocinar el contar historias, etc. En una casa donde hay libros, se lee, si hay discos se oye música, se heredan las recetas familiares. Se fomenta el gusto por lo esencial de la vida cotidiana y la capacidad de asombro y entusiasmo que nos ayudarán a elegir a lo largo de nuestra vida.

La trasmisión es libertad. Con imposición no hay trasmisión. Impregnado el libro por un sentido profundo de la libertad en la trasmisión, dedica en contraposición un capítulo a la violencia de no trasmitir. Esta ausencia de trasmisión produce generaciones jóvenes desarraigadas de las referencias de su núcleo familiar, proclives a la violencia. Fenómeno del que somos testigos y que tan difícil nos es de explicar.

Nada mejor que las palabras textuales de Nathalie para entender la diferencia entre educación y trasmisión:

”Trasmitir y educar son dos actos que no se confunden, sino que se superponen …

Educar viene del latín ‘e-ducere’, que significa «conducir fuera» para salir del estado de ignorancia y dependencia de la infancia.

Trasmitir es inscribir al ser humano en la cadena de generaciones y hacerle ver que él es uno entre otros. La trasmisión indica que nosotros no somos nuestro propio origen; recibimos una herencia y los que nos la trasmiten, la han recibido de generaciones anteriores …

El acto de trasmitir es siempre un proceso aleatorio. Se escapa y supera nuestra voluntad … Una obra puede ser tan diversa y contradictoria como lo diferente que puede ser un niño de sus padres y hermanos o hermanas. «Es como si una gallina hubiera puesto un huevo de pato»”

Siguiendo el texto, conviene abordar lo que implica la ausencia de la trasmisión:

“El sentido de la trasmisión es como un acto de humanización que quiere instituir una filiación, poner límites, atribuir un lugar a cada uno, distinguir la muerte de la vida. Cuando este esfuerzo de humanización es el objeto de una deficiencia o, peor aún, de un rechazo, las sociedades se deshacen en la violencia.

Muchos jóvenes se radicalizan porque se encuentran en la situación patética de desheredados, sufriendo un vacío de significado. Aterrorizados por este vacío que llevan en su interior, se convierten en presa fácil para el adoctrinamiento y se someten a maestros o gurús que los descargan de la responsabilidad de dar sentido a sus vidas”

Este libro me ha devuelto a la infancia, al sentimiento de pérdida con la muerte de mis padres. Un encuentro intergeneracional dentro de mí mismo. Me hizo consciente de la semilla indestructible de felicidad que supone el haber vivido una infancia feliz en la que hubo trasmisión.

Jaime Tamarit
Vice Presidente VAI


EL DÍA 1 DE OCTUBRE EN LA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO

Barthélémy Mopiti, presidente de VM Congo RDC nos informó que este día del 1 de octubre dedicado a los ancianos fue organizado por la Fenapa, una organización secular a la que VM está adscrita; como dice el presidente en su última carta, la Fenapa «permite que los ancianos se reúnan sin distinción de sexo, tribu, religión o coloración política para hablar de los problemas que les conciernen… Cada ser humano, comenta, tiene dos paraguas que lo cubren, uno espiritualmente, el otro corporalmente». Este día del 1 de octubre brindó la oportunidad de recordar a la audiencia el establecimiento por parte del Santo Padre de la Primera Jornada Mundial de los Abuelos y Ancianos, que en adelante tendrá lugar cada año el cuarto domingo de julio.

 

Barthélemy Mopiti Unkende


1º DE OCTUBRE DÍA MUNDIAL DE LAS PERSONAS MAYORES
Y DÍA INTERNACIONAL DEL MOVIMIENTO VIDA ASCENDENTE

Tenemos que comenzar a salir de este momento especial que estamos viviendo, para “volver a llevar nuestra espiritualidad a las realidades de la vida, afianzar la amistad y cumplir con nuestra misión de apostolado”, como leemos en el mensaje de Susell : “Volver a nuestras reuniones para celebrar con amistad y abrazos.  Ofrecer nuestra sonrisa serena del que tiene la mirada positiva de la vida, palabras que animan y consejos atinados de los que ya vivimos muchas tormentas”

Recibí también el saludo de Susana Zonni, nuestra coordinadora continental, con ocasión de esta celebración mundial de los Mayores.  Y nos llegó el libro “La riqueza de los años” con las intervenciones en el Primer Congreso de Pastoral de Personas Mayores, de Roma 2020.  Del Secretario del Dicasterio, P. Alexandre Mello, rescaté los pasajes sobre “espiritualidad específica” que requiere nuestra edad.  La adjunto a esta.

La Fundación Navarro Viola celebra también en Día Mundial de las Personas Mayores, tratarán en una reunión los derechos de las personas mayores en el campo de la salud, del envejecimiento y de los derechos humanos.  Encontramos entre los expositores a la Dra. Silvia Gascón, de la Universidad Isalud, líder del proyecto “ciudades amigables con los mayores”, autora de “Vejez y pobreza en Argentina”.  Actualmente coordina los lazos de Red Mayor. Nos une a ella muchos años de trabajo en común con nuestro movimiento Vida Ascendente.

En este volver a la vida nosotros los mayores sabemos cómo cuidarnos, respetuosos de las indicaciones ya fuimos vacunados, ahora podremos retomar de a poco la vida, en esto tenemos que ser un ejemplo en la familia y en nuestra comunidad parroquial. Llenos de vida interior salimos a transmitir esperanza, consuelo en muchos casos, y deseos de compartir la vida con hijos y nietos como antes.

El Dr. Guillermo Bustos, colaborador de nuestros grupos desde Córdoba, en un escrito sobre “Caídas en Personas Mayores” dice muy atinadamente: “El alma tiene que empujar al cuerpo, la actitud depresiva, soledad y tristeza, predispone a la enfermedad y a las caídas.  Primero se cae el alma, después el cuerpo”.

Salgamos entonces del encierro, retomemos nuestras reuniones y aumentemos así la posibilidad de vivir y transmitir nuestro entusiasmo y alegría, nuestra espiritualidad. Esa será nuestra celebración del Día Mundial de las Personas Mayores.

P. Montferrand
28 septiembre 2021


SALUDOS POR EL DÍA INTERNACIONAL DE VIDA ASCENDENTE

Estimados Presidentes/a, Coordinadores/a:

Espero que al recibo de esta, se encuentren ustedes muy bien de salud.

El motivo de esta comunicación es para desearles un feliz y bendecido día de Vida Ascendente Internacional, que se celebrara el próximo 1° de Octubre del corriente año.

Donde cada país lo hará de acuerdo a sus propios protocolos. Algunos podrán hacerlo presencialmente y otros serán de manera virtual, a lo que ya estamos medianamente acostumbrados. Lo importante es celebrar, vivir con mucha alegría y esperanza, este día tan especial para nosotros los Adultos Mayores. Dando gracias también a Dios, por pertenecer a este hermoso Movimiento, que nos ha permitido conocernos y disfrutar juntos muchos momentos.

El motivo de enviar esta nota con tanta anticipación, se debe a que mañana me operan de una mano, y si sale todo bien, la semana que viene de la otra, por lo tanto, no iba a poder escribirles.

Adjunto, les envío una carta del Tesorero de Vida Ascendente Internacional, donde solicita a los dirigentes de cada país latinoamericano, enviar el aporte que cada uno hace anualmente.

Siempre espero noticias de ustedes, es para mí una alegría muy grande recibirlas. Sepan que siempre estoy a disposición de lo que necesiten de acuerdo a mis posibilidades.

Como siempre reciban todo mi cariño, y el deseo ferviente de volvernos a encontrar en un tiempo no muy lejano. Un fuerte abrazo en el Señor y a la distancia.

Susana


EN PERÚ CELEBRAMOS EL DÍA INTERNACIONAL DE VIDA ASCENDENTE

Como es de conocimiento de Uds., y de todos los miembros de nuestro Movimiento, el 1 de Octubre celebramos el » EL DIA INTERNACIONAL DE VIDA ASCENDENTE».

En Perú, lo celebramos virtualmente con la Santa Eucaristía, a las 12 pm, y a las 7pm desarrollamos un programa festivo, reflexivo sobre la importancia de este día, amenizado con música, canciones y bailes de personas mayores.

El tema central es un video que ilustra nuestro programa que está en marcha: » YO ESTOY CONTIGO TODOS LOS DÍAS». Es la ayuda que hemos brindado al Sr. SANTOS RINCON VEGA, anciano abandonado y sumido en la pobreza extrema. Esta actividad lo iniciamos a partir del 2 de mayo hasta su internamiento definitivo en un Asilo, durante el mes de setiembre.

Obra humanitaria y cristiana que nos permite materializar nuestra fe como reforzamiento de los pilares de nuestro Movimiento: Amistad, Espiritualidad y Apostolado. Es el esfuerzo de toda nuestra junta directiva destacando la participación personal de nuestra coordinadora Sra. Carmen Chueca Sánchez, junto a la Sra. Amparo Pereyra.

Seguiremos avanzando.
Cordialmente, un abrazo afectivo para Uds.

 Orlando Cacéres


EL DÍA 1° DE OCTUBRE EN COLOMBIA

Queridos Susana, nuestra Coordinadora Continental y Padre Oswaldo Montferrand, Consiliario Continental de Vida Ascendente

En nombre de Vida Ascendente Colombia expreso a ustedes nuestros agradecimientos por sus mensajes con ocasión de la celebración del día mundial del Movimiento, hoy 1° de octubre. Nos animan y nos orientan en nuestras actividades, y las valoramos mucho en especial en tiempos de pandemia.

Esta tarde celebraremos presencialmente en oración al Señor con gratitud y con afecto, y mediante sendas Resoluciones, la vida y obra de tres consejeros espirituales del Movimiento que marcharon a la Casa del Señor. El primero, colombiano, el padre Gabriel Arias Posada, que el año entrante por esta época cumplirá 20 años de su martirio y quien fuera cofundador de Vida Ascendente por los países de América Latina y el Caribe desde su responsabilidad como secretario ejecutivo del CELAM. El segundo, el jesuita Gonzalo Amaya, S.J.,, colombiano también, nuestro Consiliario en Bogotá, y el tercero el padre Antonio José Velásquez, venezolano, quien desde la pastoral familiar del CELAM acompañó la de los mayores en compañía de Vida Ascendente, continuando la tradición eclesial entre nosotros. Los dos últimos fallecieron afectados por el virus de la pandemia.

En la noche nos reuniremos virtualmente con nuestros hermanos y hermanas de Vida Ascendente desde México hasta Uruguay vía Zoom, como ha sido tradición en nuestros países con especial estímulo desde Vida Ascendente Perú, y agradeceremos al Señor por tantas cosas buenas recibidas y pediremos por ustedes, por los demás directivos e integrantes del Movimiento en el Continente y en el mundo, de manera que con ocasión de la celebración mundial estemos unidos en oración y en alegría.

Deseamos para ustedes toda bendición del Señor y la intercesión de la santísima Virgen María.

Clemencia O. Rodríguez G.
Vida Ascendente Colombia


VIDA ASCENDENTE EN GUATEMALA

En Guatemala se dieron los primeros pasos en 1985, por iniciativa de Monseñor Eduardo Fuentes, quien ante las exhortaciones del Papa Juan Pablo II, deseaba hacer realidad la existencia de la Pastoral de la Tercera Edad.  Con este propósito, se llevó a cabo un taller de capacitación en Antigua Guatemala y se integró una Junta Directiva que dio seguimiento a esta propuesta.

En 1989 fue cuando finalmente se fundó el Movimiento en Guatemala, con el apoyo de la referida Junta Directiva, particularmente de la Sra. Yolanda Nadler, quien organizó el primer grupo de Mayores y Jubilados que dio lugar a la constitución del Movimiento Vida Ascendente en nuestro país.

Las acciones del Movimiento fueron inmediatamente abaladas por el entonces arzobispo Monseñor Próspero Penados del Barrio y forman parte del Plan Pastoral Familiar de la Archidiócesis de Guatemala.

Actualmente la presidenta de Vida Ascendente en Guatemala es Doña Maria Eugenia de Gebhardt, que cuenta con una junta directiva constituida por una vicepresidenta, una tesorera, una secretaria, tres vocales y dos asesores.

Esta junta se reúne con una periodicidad mensual y organiza encuentros de formación, retiros espirituales de adviento y cuaresma y celebraciones en fechas significativas para el Movimiento, como son el día de la madre y la festividad de San Joaquín y Santa Ana, modelo de santidad para los abuelos.

Vida ascendente cuenta con seis comunidades con un número elevado de miembros, como es el caso de la comunidad de Santo Tomás de Aquino, grupo de 18 personas.

Este día de los abuelos se celebra con gran emotividad en un encuentro con excursión y ágape en el que los asistentes comparten las viandas que ellos mismos aportan.

Maria Eugenia de Gebhardt
Presidenta de Vida Ascendente Guatemala

Boletín Mensual Nº32 de Vida Ascendente Internacional

El gris característico de la temporada de otoño en la región de Francia donde vivo no contagia a la alegría que siento al saludarles en este mes de octubre y a la felicidad que me da esta cita, aunque “sea solo digital”.

Van a leer una carta con más contenido de lo habitual.

De hecho, habla de la celebración del Primer Día Mundial de los Abuelos y de los Ancianos, deseada por el Santo Padre y a la que VAI quiso responder.

Algunos documentos son simplemente parte del anuncio y atestiguan, por parte de los responsables, la voluntad de responder a la propuesta del Santo Padre; otros se relacionan con los logros que dio lugar esta celebración. A todos Ustedes, que han mostrado una gran movilización y que nos han hecho conocer o bien sus proyectos o bien sus iniciativas, les doy un agradecimiento muy sincero y cálido. Puede que las medidas sanitarias impuestas por la pandemia no siempre hayan permitido dar a este día el alivio y el alcance que hubieran deseados, pero, como dijo uno de ustedes, se ha dado un primer paso: en el futuro se darán más, más grandes.

El informe de este día cruza, a nivel del calendario, otra fecha importante para los adultos mayores, la del 1 de octubre, Día Mundial de las Personas Mayores decretada por la ONU; Perú lo ha pensado y se lo agradezco.

Todas estas iniciativas constituyen una hermosa «cosecha»; forman parte de esta misión a la que quieren responder a través de tu compromiso con VAI: se trata de testimoniar con hechos la Palabra de Dios, Palabra de solidaridad, fraternidad y amor.

Antes de concluir apoyándome en la hermosa meditación sobre “Dios viticultor” que abre nuestro boletín, quisiera recomendar a sus oraciones a Robert Henckes, presidente de honor de la Vie Montante Francófona Bélgica: debe ser sometido en los próximos días a una cirugía muy pesada.

Así que aquí estoy retomando la metáfora del texto de Robert Henckes en la apertura de esta carta: después de la cosecha, llega el momento de la poda; así que dejémonos «podar según la voluntad de Dios, viticultor concienzudo, permaneciendo abiertos a las propuestas de su voluntad».

Y «nuestros brotes bien recortados» continuarán dando frutos.

La Presidenta.
Monique Bodhuin


NUESTRAS VACACIONES Y EL VITICULTOR

Para la mayoría de las personas y especialmente para los jóvenes, las vacaciones son un tiempo de libertad y descanso, de caminar, de deporte y un tiempo para relaciones. Esto es menos cierto para las personas mayores.

Personalmente, las vacaciones de 2021 me parecen problemáticas: el largo confinamiento por el Covid y un importante problema de salud cambian la perspectiva de libertad durante las vacaciones. Así es como tendremos que quedarnos en Bélgica y no podemos pensar en grandes viajes.

Entonces, ¿a dónde ir y qué hacer? Descansa, se dirá, ¡pero he estado en reposo durante varios meses! Además, me falta la energía y las iniciativas para conocer a otros y / o explorar nuestro país. El confinamiento me ha obligado a renunciar a las reuniones amistosas y muchos contactos están casi rotos. Ante esta situación y por falta de iniciativas y nuevas propuestas, me quedaría en casa, en mi agradable apartamento.

¿Una coincidencia? El texto bíblico que recibo es el de Dios – viticultor – que poda la viña. Poda las ramitas inútiles para que la savia pueda alcanzar abundantemente la rama donde crecerán las uvas de la cosecha. Por lo tanto, es el viticultor quien decidirá qué rama se regará y dónde crecerá el racimo de uvas de la cosecha. Cuando pienso en esta imagen, me digo a mí mismo que no tendré que forzar mi mente para decidir qué haré, también como pareja, durante estas vacaciones post-Covid. Bastará con que me deje podar según la voluntad de Dios Padre, un viticultor concienzudo, permaneciendo abierto a las propuestas de su voluntad.

Por lo tanto, el éxito de nuestras vacaciones depende de Dios y me libero de esta responsabilidad. No merezco el fruto de mis vacaciones ya que las recibo. Ahora recibimos una propuesta para quedarnos en la costa en agosto: ¡el estudio de uno de nuestros hijos estará libre durante varios días! Una cuñada nos invita a su casa en las Ardenas…

También tenemos la oportunidad de invitar a amigos, ver las parejas de nuestros nietos, pasar un día de barbacoa con la familia. También podemos recibir a una amiga que acaba de perder a su hermana de una manera brutal y tomarnos el tiempo para escucharla y orar con ella.

También está la lista de llamadas telefónicas que se deben hacer, tanto al Señor allá arriba, a través de nuestras ardientes oraciones como a nuestros seres queridos que están en dificultades.

Y nos sorprenderá encontrar un día «virgen» en nuestra agenda, un día para vivir tranquilamente agradeciendo al Padre viticultor por sus beneficios. Él podó nuestra vida muy corta y las uvas madurarán sin nuestros esfuerzos.

¡Gracias Señor!

Robert Henckes
Extracto de la Revista «Sérénité» de Vie Montante Bélgica


EL AÑO 2021, AÑO SAN JOSÉ

El padre Gregory Mashtaki, Consejero Espiritual para el África anglófona nos invita a meditar sobre la figura de San José, bajo cuyo patrocinio se sitúa el año 2021.

Para el mes de octubre el tema elegido es el siguiente: San José (Ancianos) en obediencia silenciosa a la voluntad de Dios.

«Sabemos que era un humilde carpintero (cf. Mt 13, 55) prometido en matrimonio a María (cf. Mt 1, 18; Lc 1,27); un hombre justo» (cf. Mt 1, 19) siempre dispuesto a llevar a cabo la voluntad de Dios, manifestada en su Ley (cf. Lc 2,22,27,39) y a través de cuatro sueños (cf. Mt 1,20; 2,13,19,22)

En cada circunstancia de su vida, José supo pronunciar su «fiat», al igual que María en la Anunciación, y como Jesús en Getsemani.

Todos podemos encontrar en San José al hombre que pasa desapercibido, al hombre de la presencia diaria, discreto y oculto, un intercesor, un apoyo y un guía en momentos de dificultad.


CON MOTIVO DEL PRIMER DÍA MUNDIAL DE LOS ABUELOS Y LAS PERSONAS DE EDAD, EL COMITÉ EJECUTIVO DE LA ORGANIZACIÓN NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN CATÓLICA DE PENSIONISTAS Y PERSONAS MAYORES EN TANZANIA HA PROPUESTO UN PROGRAMMA PARA LA CELEBRACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DE LAS PERSONAS MAYORES CON LOS JÓVENES EN TANZANIA PARA EL 25 DE JULIO DE 2021:

EL TEMA: «YO SIEMPRE ESTOY CONTIGO» (MATEO 28:30)

ANTES Y DURANTE LA MISA, SE DEBE SEGUIR EL SIGUIENTE PROGRAMA:

    1. Tener una misa especial como actividad especial para la celebración.
    2. Se organizará una procesión de misa por ancianos, jóvenes y coros de iglesias locales antes de la misa.
    3. Se leerán las lecturas de la Misa: la primera por el líder de los jóvenes y la segunda por un miembro delegado. Habrá regalos y ofrendas para los necesitados que serán dados por los ancianos junto con los jóvenes.
    4. Todos los cristianos durante la celebración nos apoyarán.
    5. La Oración Internacional de Roma por los Ancianos será recitada durante la Misa por toda la congregación.
    6. Mensaje del Consejero Espiritual Nacional para leer.

Todos los cristianos presentes participarán en una contribución especial de dinero, bienes y alimentos para ser entregados a los necesitados de la parroquia.

Los grupos de ancianos incluyen pensionistas, ministros de la Iglesia, personal pastoral, agricultores, pescadores y desempleados que deben estar entre los beneficiarios de los regalos y ofrendas del día.

PROGRAMA QUE DEBE SEGUIRSE TRAS LA CELEBRACIÓN DE LA MISA DEL DÍA:

    1. Una conferencia impartida por jóvenes para honrar a sus mayores.
    2. Los ancianos darán orientación y consejos buenos y constructivos a sus jóvenes.
    3. Una palabra de aliento del celebrante de la Misa y líder de la Iglesia local para alentar a los nuevos miembros a unirse a nuestra Asociación en Tanzania.
    4. Foto de grupo para tomar después de la misa.
    5. Los ancianos que no pueden ir a la iglesia recibirán la Eucaristía durante este período.
    6. El celebrante mayor recibirá un regalo por su servicio, ya sea obispo o sacerdote.
    7. La celebración después de la misa por parte de los grupos dependerá de su situación financiera pero no es obligatoria.

La alegría del Evangelio… Ancianos en evangelización.

P. Gregory Mashtaki, Consejero Espiritual Nacional
En nombre del COMITÉ EJECUTIVO DE LA ORGANIZACIÓN NACIONAL


PRIMERA CELEBRACIÓN DEL DÍA MUNDIAL Y DESAFÍOS DE LA PANDEMIA DE COVID-19 PARA LAS PERSONAS MAYORES Y LOS ABUELOS EN UGANDA

El día de los abuelos y los ancianos dio lugar en Uganda a una hermosa colaboración entre VA Uganda y el servicio de la pastoral de los jóvenes, como lo muestra el informe de Margaret.

Aguas arriba, el obispo responsable de la pastoral de los jóvenes en la conferencia episcopal de Uganda fue parte de la dinámica de la campaña lanzada por el Vaticano en el verano de 2020 «Los ancianos son tus abuelos»; Refiriéndose al tema del día del 25 de julio «Estoy con vosotras hasta el fin de los días» (Mat 28, 20), invitó a los jóvenes de 19 diócesis a estar con los ancianos, relevos del Señor, orando por ellos, ofreciéndoles apoyo psicológico y moral, y tomando iniciativas de solidaridad: distribución de alimentos, utensilios de cocina o equipos domésticos, mantenimiento de casas, paisajismo de jardines, construcción de baños. En un mensaje, el cardenal Wamala desafió a los jóvenes: «Queridos jóvenes, les exhorto a hacer esto con generosidad y amor. Los ancianos pueden darles mucho más de lo que imaginan, como dice el libro de Ben Sira (8,9)».

El Papa Francisco anunció el 31 de enero una nueva celebración en honor a todos los abuelos y ancianos que se celebrará anualmente el cuarto domingo de julio. Este año se celebró el 25 de julio. El tema del evento es «Siempre estoy con vosotros» (Mt 28,20) Creo que proviene de la primera Conferencia Internacional sobre la Pastoral de los Ancianos que tuvo lugar en el Vaticano en enero de 2020. Uganda tenía una delegación de seis miembros en esa conferencia.

Es por eso que Life Ascending Uganda (LAU) se alegró y elogió el apoyo de Su Santidad el Papa Francisco a los ancianos decretando este día especial. Se nos dice: «La Iglesia necesita vuestras oraciones como una respiración profunda. … nuestra vocación ahora es preservar nuestras raíces, transmitir tradiciones… y transmitir la Fe a los jóvenes… (Mensaje del Papa a los ancianos y abuelos del 13 de julio de 2021)

Life Ascending Uganda, el Apostolado de los Ancianos, así como el Apostolado de los Jóvenes hicieron grandes planes para ese día. Todas las diócesis estaban listas para conmemorar este día de una manera solemne.

Desafortunadamente, entramos en confinamiento total dos meses antes del día de la celebración.

Si bien estas medidas son necesarias para limitar la propagación del Covid-19, los efectos físicos, psicológicos, sociales y económicos negativos son evidentes y más pronunciados en las personas mayores.

La disminución obligatoria de la interacción social conduce a una reducción en la calidad de vida, un cambio de dieta, un aumento del aislamiento que a menudo conduce a la depresión. Las personas mayores luchan por acceder a los servicios sociales debido a los lazos familiares rotos, su única fuente de apoyo; incluso no pueden recibir ayuda inmediata en caso de problemas de salud. Esto conduce a un aumento de las complicaciones de salud relacionadas con la edad debido a la inaccesibilidad a los centros de salud, la falta de fondos y la menor atención a los problemas de salud no relacionados con el COVID.

Los mayores experimentan trastornos del sueño debido a los días de soledad, lazos familiares rotos y actividad física reducida. También están demasiado preocupados por lo que podría suceder con sus hijos confinados en áreas urbanas. Sobre todo, el futuro les parece vacío e incierto, sin esperanza de compartir un día de felicidad con sus seres queridos, confinados en las ciudades.

El Día de los Ancianos y los Abuelos trajo una vez más vida y esperanza. La noticia más importante para ellos es darse cuenta de que podrían ser reconocidos y destacados, honrados y amados incluso durante el confinamiento. ¡El temor era que el Coronavirus impidiera que esto ocurriese!

Gracias
a Dios por la tecnología moderna que en esta era digital ofrece soluciones numericas.

Con el apoyo de jóvenes que técnicamente están más preparados para el uso de las soluciones digitales, la celebración fue posible.

La semana del 19 al 24 de julio: Tuvimos varias actividades en las diferentes diócesis.

    • Conferencias en Radio María: Se transmitieron conferencias que difundían el mensaje de amor de la Iglesia a ancianos y abuelos del Papa Francisco. Además, se compartieron mensajes para crear conciencia sobre el papel y la importancia de los ancianos en la Iglesia y la sociedad. También se destacaron los desafíos de este grupo etario. Esto produjo mucha emoción en los ancianos. Hubo muchos llamamientos a los estudios para expresar su gratitud al Santo Padre. En respuesta, los jóvenes llamaron para mostrar su gratitud a sus abuelos. Se rompió el silencio del confinamiento.
    • Actividades caritativas: El Apostolado de los ancianos (LAU) y el Apostolado de la juventud organizaron una semana nacional de caridad en apoyo de los ancianos y abuelos necesitados a nivel familiar y de la pequeña comunidad. Las actividades caritativas fueron variadas, desde donaciones físicas hasta apoyo en las tareas domésticas.

Los miembros de la Juventud y la LAU visitan y entregan regalos a las personas mayores.

Los jóvenes y los MIEMBROS de la LAU realizan una limpieza general del recinto de los ancianos y rezan con ellos.

    • Artículos periodísticos: Se escribieron artículos en periódicos locales sobre la vida de las personas mayores, destacando la existencia de la LAU.
    • Emisiones de radio: Las diócesis han organizado a través de las radios locales sesiones especiales de oración para los ancianos, incluida una misa en su honor y oraciones por los abuelos y los ancianos fallecidos.
    • Reuniones intergeneracionales: Los jóvenes se unieron a los ancianos de sus comunidades para rezar el Rosario y una Novena en preparación del día, en favor de los ancianos necesitados y los difuntos.

25 de julio

Celebramos la Misa Pontificia en la Catedral Archidiocesana de Kampala, dirigida por Su Eminencia, el Obispo Paul Ssemwogerere, Presidente de la Comisión para el Apostolado de los

LAU tuvo la oportunidad de dirigirse a los ancianos y felicitarlos por este primer día de celebración mundial en su honor. Debido a la situación de confinamiento, fue una misa virtual, transmitida en canales de televisión, radios, Facebook y YouTube.


La Presidenta de LAU pronuncia un discurso al final de la Misa en la Catedral de Rubaga en Kampala, Uganda.

Foto de grupo con el obispo Paul Ssemwogeresobre, celebrante principal, los miembros de la LAU y los funcionarios de la Secretaría Nacional

Todas las demás diócesis celebraron una Santa Misa virtual y ofrecieron oraciones especiales por los ancianos y los abuelos haciendo un buen uso de las estaciones de radio y televisión locales. Agradezco especialmente a las diócesis de Hoima, Soroti, Lugazi y la Arquidiócesis de Kampala que estuvieron a la cabeza.

En resumen, el día se celebró bien. La mayoría de los obispos se mostraron muy agradecidos por la iniciativa del Movimiento de Vida ascendente y ahora están más abiertos a las actividades de la LAUen sus respectivas diócesis. El Obispo de la Diócesis de Lugazi, el Reverendo Christopher Kakooza, compuso un himno para Life Ascending Uganda (LAU) y el Obispo de la Diócesis de Soroti solicitó a LAU conversaciones de divulgación con todos los sacerdotes diocesanos. La Diócesis de Hoima ha lanzado oficialmente Life AascendenteUganda – Chapitre de Hoima.

En general, hay una mejor conciencia de la LAU en el país.

Agradecemos a Su Santidad el Papa Francisco por la iniciativa de la Jornada Mundial de los Abuelos y las Personas mayores.

Margaret W Mugeni Atim
Presidenta de Life Ascending Uganda


EL DÍA DEL 25 DE JULIO EN BENÍN

La Conferencia Episcopal de Benín ha dado una cálida bienvenida a la institución de la Jornada Mundial de los Abuelos y Personas Mayores por parte del Santo Padre, que se celebró por primera vez el 25 de julio de 2021.

La Conferencia Episcopal aprovechó esta oportunidad para solicitar el apoyo de todos los fieles durante una solicitación especial para ayudar a Radio Inmaculada Concepción de Benín en su proyecto de reparación del centro emisor que permitirá la cobertura del territorio nacional. De hecho, Radio Inmaculada Concepción es la radio más escuchada por los ancianos en Benín.

El primer día de abuelos y ancianos fue celebrado en algunas parroquias por todos los fieles y en otras por los miembros de las secciones parroquiales de Vida Ascendente que, después de la celebración eucarística, se reunieron para intercambiar sobre todo los documentos recibidos de Vida Ascendente Internacional como parte de este día. Las actividades continuaron con el intercambio de ágapes y festejos.

Se han comprometido para una celebrar de manera más elaborada la próxima jornada, que tendrá lugar el último domingo de julio de 2022.


EL DÍA DEL 25 DE JULIO EN SENEGAL

Vie Montante en Senegal, un movimiento cristiano de pensionistas y ancianos, está estructurado en secciones. La sección, célula básica autónoma del movimiento, vive la Espiritualidad, el Apostolado y la Amistad.

Después de varias reuniones en comité para responder a la pregunta de cómo celebrar el Día de los Abuelos, la Junta Ejecutiva propuso las siguientes iniciativas:

Misa de Acción de Gracias en todas las secciones que se complementará con las siguientes líneas de actuación:

    • compartir entre personas mayores
    • intercambios entre ancianos y jóvenes
    • foro sobre la «herencia» legada a los jóvenes por los ancianos
    • visitas a pacientes en un centro que acoge y atiende a jóvenes con discapacidad
    • reforestación del patio de algunas parroquias y colegios católicos privados del país.Nosotros en Senegal, a través de la voz de nuestro Presidente Coordinador, oramos por la unidad de los ancianos que se han convertido en abuelos.

Sed todos bendecidos.


CARTA DEL ASESOR ESPIRITUAL DE AMÉRICA DEL SUR

Queridos amigos y amigas de Vida Ascendente

Hoy comienzo la novena de preparación para la Jornada Mundial de los Abuelos y de los Mayores que viviremos el domingo 25 de julio por primera vez. Con esta carta quiero llegar a ustedes para trasmitirles toda mi alegría y mi acción de gracias a Dios que está siempre con nosotros y nos conduce siempre de su mano.

Repaso todos los años caminando junto al Movimiento Vida Ascendente, vuelvo a ver tantos rostros y tantos lugares que fueron etapas de ese camino al que nos convocó el Señor, los encuentros y las publicaciones que nos permitieron conocernos, ayudarnos, intercambiar experiencias.

Puedo ver este presente que nos regala Dios por medio del Papa Francisco, tan cercano a los marginados por el mundo, conocedor de la realidad de los abuelos y de los mayores, en esta sociedad que globaliza con la indiferencia. El Papa nos convoca a esta Jornada Mundial para hacer visible nuestra presencia en el mundo familiar, en la sociedad y también en nuestra Iglesia.

Estos días de preparación no serán suficiente para agradecer esta tierna caricia de Dios que estamos recibiendo. Será necesario hacer una gran acción de gracias día a día, para que nuestras oraciones y nuestras ocupaciones suban al Padre que inspiró este Movimiento y que está con nosotros todos los días.

El domingo 25 estaremos muy juntos a pesar de las distancias, me uniré en mi Misa con todos ustedes y con todos los que en el mundo vivimos el don de una larga vida, esa Vida Ascendente que tanto amamos.

Padre Osvaldo Montferrand
15 de julio 2021


UNA LLAMADA RETRANSMITIDA POR LA COORDINADORA DE VAI PARA SUR AMERICA PARA CELEBRAR EL DÍA DEL 25 DE JULIO

Queridos amigos de Vida Ascendente

Mañana con mucho jubilo celebramos la “Primera Jornada mundial de los abuelos y las personas mayores”, bajo el lema “Yo estoy contigo todos los días”.

Esta fecha fue instituida por el Santo Padre Francisco, muy cercana por cierto a la celebración de San Joaquín y Santa Ana, abuelos de Jesús, día que, durante muchos años, los integrantes de Vida ascendente, tomamos como propio.

Creo que más allá de las restricciones que hay debido a este tiempo de pandemia, no debemos dejar de celebrarlo, ya que es un día muy importante para nosotros que somos abuelos y para todos los adultos mayores. El Santo Padre nos alienta y nos quiere expresar con este lema del Evangelio de San Mateo, la cercanía del Señor y la Iglesia en la vida de cada persona mayor.

El Papa Francisco, instituyo esta jornada mundial, que se celebrara anualmente, el cuarto domingo de julio, para revalorar a quienes fuimos los primeros encargados en orientar en la fe, dentro de los hogares y en la sociedad. Este, es una llamada a continuar con nuestra misión evangelizadora, porque no hay edad en la que puedas retirarte de la tarea de trasmitir el Evangelio, llevando la buena Noticia a todos los sectores de la sociedad, especialmente a nuestros jóvenes y niños. Reconociendo que nuestra vocación es también ayudar y cuidar nuestras raíces.

Como siempre me despido de todos ustedes con fuerte abrazo y deseándoles un muy feliz día!!!!!!!!!!!

Susana Zonni
Coordinadora VMI por Suramérica El 24 de julio 2021


CÓMO UN EQUIPO DE ESTRASBURGO CELEBRÓ
LA PRIMERA JORNADA MUNDIAL DE LOS ABUELOS Y ANCIANOS.

El responsable del equipo del Movimiento Cristiano de Pensionistas (MCR) se puso en contacto con el responsable de Acción Católica para los Niños (ACE) para definir el contenido de una reunión entre jóvenes de la ACE y ancianos del MCR. Como el período estival no proporcionó las condiciones necesarias para celebrar el evento, se tomó la decisión de posponerlo para el 11 de septiembre: será una oportunidad para que cada uno de los movimientos de acción católica reinicie las actividades y entre en el año Amoris Laetitia. «La atención a los ancianos se inserta así en el tejido habitual de nuestra pastoral», escribió el cardenal Farrell, prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida.

Para organizar la reunión de la tarde nos inspiramos en las propuestas nacionales del MCR que sugerían organizar un tiempo de intercambios entre ancianos y jóvenes en torno a una merienda; el cercano inicio del año escolar proporcionó el tema. Los ancianos presentes fueron invitados a hablar sobre la escuela de su infancia; los materiales de la vieja escuela fueron objeto de una presentación explicativa, los niños incluso descubrieron un viejo escritorio escolar de roble con sus surcos para plumas y la ubicación del tintero; Marie-Jo contó la historia de su primera mañana de escuela, muy diferente a las de hoy; otras, mayores, evocaron «su escuela» durante la Segunda Guerra Mundial: sin derecho a hablar francés, germanización de su primer nombre (por lo tanto, Geneviève se negó a responder «presente» a la llamada de su primer nombre transformado en Génova), informes escolares completamente escritos en alemán con temas muy diferentes a los de de hoy.

Con este encuentro hemos querido responder modestamente a la misión que el Santo Padre confía a todos los ancianos: transmitir las raíces a los jóvenes, recordar.

Este tiempo de encuentro terminó con la Misa de acción de gracias animada por los participantes, mayores y jóvenes. En las intenciones de oración se dio gracias por este tiempo de fecundidad renovada que debe ser la vejez, por este vínculo entre generaciones. El Santo Padre llama enérgicamente a una alianza entre los jóvenes y los ancianos; ya en 2020, durante la audiencia que concluyó el Congreso, dijo: «Los ancianos son el presente y el futuro de la Iglesia… ¡son el futuro de una Iglesia que con los jóvenes profetiza y sueña! Por eso es importante que los ancianos y los jóvenes se hablen entre sí»; propósitos acentuados en su mensaje del 25 de julio: “¿Quién mejor que los jóvenes pueden tomar los sueños de los ancianos y convertirlos en realidad? En nuestros sueños de justicia, paz y solidaridad radica la posibilidad de que nuestros jóvenes tengan nuevas visiones y que juntos seamos capaces de construir el futuro. “

Monique Bodhuin
Presidenta de VMI

Boletín Mensual Nº31 de Vida Ascendente Internacional

No puedo imaginar presentar este nuevo boletín sin saludarle amistosamente, cálidamente, con alegría.

La repetición del saludo al principio de cada carta no disminuye en modo alguno la sinceridad de mis palabras y el placer que tengo de encontrarles, suscriptores del boletín, o lectores ocasionales, repartidos por todos los continentes.

En la continuidad de la I Jornada Mundial de los Abuelos y de los Ancianos, descubrirán una carta cuyo contenido se centra en el papel que los abuelos pueden desempeñar en la transmisión de la fe y en la forma concreta en que pueden ejercer este papel. En el mensaje escrito para este día, el Santo Padre insiste firmemente en nuestra responsabilidad en este ámbito.

Entre los miembros de VAI, algunos reanudan sus actividades después de lo que se llama en Europa, las vacaciones de verano, otros, en otros continentes, no se han beneficiado de este recorte y no han dejado de trabajar: en cualquier caso, hacerse esta pregunta sobre la transmisión de la fe, actuar para dar testimonio de «este tesoro de la fe», esto constituye un gran desafío para nosotros los ancianos. Es difícil, no hay una receta milagrosa… pero ¿no derriba la fe las montañas…?

En su meditación sobre el regreso a la escuela, que, para cada discípulo de Cristo, debe ser también una salida, el padre Maupu escribe: «El Señor me envía; me invita a salir de mí mismo»; estas pocas fórmulas se hacen eco de lo que dijo el Santo Padre en su mensaje del 25 de julio, cuando se dirigió a cada abuela y abuelo: «No hay edad para la jubilación cuando se trata de la misión de anunciar el Evangelio, de anunciar las tradiciones a los nietos. Siempre hay que ponerse en marcha pero sobre todo, salir de sí mismo para emprender algo nuevo».

¡Así que salgamos, atrevámonos a emprender!

La Presidenta.
Monique Bodhuin


ES LA VUELTA AL COLE, SALGAMOS

En el hemisferio norte, septiembre es el mes en que los escolares regresan a la escuela. Es la vuelta al cole. En Francia, esta palabra » vuelta al cole » se utiliza para designar todas las actividades que se reanudan después del período de vacaciones: retorno profesional, año académico, parlamentario, judicial, etc.

Si la palabra » vuelta » corresponde a esta época del año, su opuesto, la palabra «salida» también estaría bien. Porque las actividades que comienzan de nuevo te invitan a salir de casa, a conocer colegas, clientes, proveedores.

En el Evangelio de San Mateo (cap 13, v. 3), un sembrador también sale a sembrar. En el Evangelio de San Marcos (cap 1, v. 38), Jesús dice: «Vámonos a otra parte, a las aldeas cercanas, para predicar «. Al igual que él, los bautizados están invitados a salir, no sólo para encontrarse con compañeros de escuela o compañeros de trabajo, sino también para sembrar y dar testimonio del Evangelio. Desde el momento del comienzo del año escolar, somos enviados por el Señor mismo.

Vale la pena preguntarse a quién, y para qué me envía el Señor hoy. Algunos son enviados a actividades de servicio: atención a parientes, miembros de la familia; atención a los pobres en una asociación. No olvidemos esta actividad tan importante de visitar a las personas que están aisladas, enfermas o discapacitadas. Otros son enviados a actividades apostólicas: servicio a la comunidad cristiana, animación de tiempos de oración o celebraciones eucarísticas en residencias de ancianos, catequesis con los más jóvenes, grupos de oración.

El Señor me envía; me invita a salir de mí mismo. Tal vez no pueda ir muy lejos; tal vez no pueda salir de la casa donde estoy o de la habitación, debido a mi edad, mis discapacidades, mi enfermedad. También en este caso, el Señor me envía: me pide que me interese por lo que sucede a mi alrededor en el mundo, que me interese por las personas que vienen a visitarme y por aquellas a las que puedo llamar. También me envía a participar en la oración permanente de su Iglesia: la oración litúrgica, el rosario, mi oración personal más simple y espontánea, que son el respiro del cuerpo de Cristo.

Cualquiera que sea mi edad y mi situación, el Señor me envía. A su llamada, salgamos. Y a todos, buen camino.

Padre François Maupu
Consiliario de VAI


PARA EL DÍA 25 DE JULIO, UNA LLAMADA RECIBIDA EL 30 DE JULIO DEL DICASTERIO PARA LOS LAICOS, LA FAMILIA Y LA VIDA

«Queridos amigos,

El pasado domingo celebramos la primera Jornada Mundial de los Abuelos y Ancianos, uno de los actos más significativos del Año de la Familia Amoris Laetitia.

Para el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, la pastoral de los ancianos es uno de los ámbitos de compromiso más importantes porque estamos convencidos de que, como dijo el Santo Padre el domingo, «sin diálogo entre los jóvenes y los abuelos, la historia no avanza, la vida no avanza».

Ya hemos recibido información, incluso a través de las redes sociales, sobre cómo se ha celebrado el Día en todo el mundo. Pero también quisiéramos saber cómo se celebró en el marco de vuestra conferencia o asociación episcopal, para compartir las modalidades de aplicación, creatividad y, finalmente, el Espíritu tal como se manifiesta en las diferentes realidades de los cinco continentes. Por este motivo, le pedimos que nos envíe, si lo desea, fotos, cuentos, vídeos a la dirección de correo electrónico:
anziani@laityfamilylife.va

Un cordial saludo en Cristo»
Seremos el relevo de todos los testimonios que enviarán a VAI.


EL AÑO 2021, AÑO SAN JOSÉ

El padre Gregory Mashtaki, Consejero Espiritual para el África anglófona nos invita a meditar sobre la figura de San José, que patrocina el año 2021.

Para el mes de septiembre el tema elegido es el siguiente: San José y los ancianos – Relaciones con hijos y nietos (huida a Egipto).

Del Papa Francisco (Con el corazón de un padre) …:»¡Cuántos padres, madres, abuelos y abuelas, y maestros muestran a nuestros hijos, a través de gestos simples y diarios, cómo enfrentar y atravesar una crisis readaptando hábitos, mirando hacia arriba y estimulando la oración!

… Ser padre significa introducir al niño en la experiencia de la vida, en la realidad. No para retenerlo, no para encarcelarlo, no para poseerlo, sino para hacerlo capaz de elegir, de libertad, de salidas»…

Padre Gregory Mastaki
Consiliario de Vida Ascendente para África Anglófona


¿QUÉ PUEDEN HACER LOS ABUELOS PARA TRANSMITIR LA FE A LOS NIETOS?

Esta es una pregunta que a menudo se hacen las personas mayores cuando sus hijos convertidos en padres y a los que ellos bautizaron e iniciaron en la fe católica, no trasmiten esas enseñanzas a sus nietos.

Detrás de esta actuación suele esconderse- entre otros muchos factores- el propio fracaso personal de los hijos al dar el paso de una fe infantil a una fe adulta —asumida, interiorizada y madurada— que probablemente aflorara en algún momento en ellos, pero que en la actualidad esta adormecida.

Parece, pues, necesario y aconsejable, que mientras los hijos resuelven sus creencias, los abuelos intervengan en este proceso educativo tan importante para el buen desarrollo de la personalidad de sus nietos y de su futura felicidad. Pero ¿cómo hacerlo sin que esto sea tomado por los hijos como una intromisión?

Es apremiante que cada persona se dé a sí misma la respuesta más adecuada a su caso concreto, estudiando la manera mejor de hacerlo y si fuera necesario pidiendo ayuda a alguna persona capacitada para darnos consejo. No obstante, parecen lógicos los siguientes puntos:

a) En primer lugar, los abuelos han de ser coherentes con su fe y en su vida, o sea, con lo que dicen y hacen.

b) Hoy día no basta la fe del carbonero, por lo tanto se tendrá que estudiar para dar buena razón de nuestra fe y también tendremos que llenarnos de argumentos sólidos para poder explicar a otros en que creemos, por que creemos y para que creemos.

c) El amor mueve montañas. Si los propios hijos se sienten queridos, entenderán que es el amor a los nietos lo que impulsa a los abuelos a «entrometerse» en la educación religiosa.

d) Las prisas los apremios, las insistencias, no son lo más adecuado. Sería conveniente estar atentos para captar el momento más oportuno para hablar con nuestros hijos y proponerles nuestra ayuda en este cometido.

Es muy importante que los abuelos comprendan cómo son los procesos educativos, cuáles son las distintas etapas por las que ha de pasar una persona y qué papel hay que desempeñar en cada momento como responsable de una familia.

Los procesos educativos van acompañados de distintas etapas en que la persona aprende, interioriza, aceptando o no, lo aprendido, y forja poco a poco su propia personalidad convirtiéndose en la persona que decide ser por sí misma, y cuando el proceso se ha completado, hay que respetarlo.

En la familia se empieza siendo cabeza de la misma y por lo tanto educador, para pasar a ser cabeza de generación, con otras competencias distintas, pero no menos importantes, de tal manera que la educación propiamente dicha correspondería exclusivamente al cabeza de familia, o sea, a los padres y la complementariedad a esa educación, sí podría incumbir a la cabeza de generación o sea los abuelos. Es, pues, en este contexto, donde los abuelos sí tendrían autoridad más que justificada para aportar su granito de arena en la trasmisión de la fe a sus nietos.

Unos abuelos que se han esforzado no solo en educar sino en dar también ejemplo de vida y que saben respetar a los hijos estando en el sitio que les corresponde, están en óptimas condiciones para, con el debido consentimiento familiar, transmitir la fe. Si este consentimiento no se concediese, los abuelos no deben olvidar lo ya dicho: que hay un tiempo para educar y otro para respetar. ¿Entonces los abuelos no pueden hacer nada? Sí, sí, y no poco. Pueden rezar para que donde ellos no llegan llegue Dios que todo lo puede.

Fina Pérez Sánchez-Osorio
Parroquia de Santa Catalina de Alejandría (Madrid)
Extracto del diario “Tres Pilares” N°222 de Vida Ascendente España


DAR TESTIMONIO DE NUESTRA FE A NUESTROS NIETOS

Yendo más allá de las preguntas y sufrimientos generados por una realidad que debe ser aceptada -hijos alejados de la Iglesia, nietos que no están bautizados- podemos compartir con nuestros nietos «este tesoro» que es la fe; esto gracias a las oportunidades que nos ofrece la vida cotidiana:

Con los más pequeños:

    • Leamos los relatos bíblicos: las preguntas que ciertos eventos pueden plantear pueden proporcionar una oportunidad para hablar acerca de Dios
    • Inventemos con ellos unas palabras de oración sencilla sobre lo que viven para introducirlos en una presencia misteriosa: «gracias por este hermoso paseo por las montañas» «Jesús, te encomiendo mi pena».
    • Que se maravillen de la belleza de la naturaleza y podamos hacerles sentir «Dios presente en toda la creación».

Para niños mayores:

    • Vivir nuestra fe reaccionando activamente a lo que pueden cuestionarnos («¿por qué vas a misa?») estimulando su inteligencia espiritual («Esto es lo que creo… lo que otros están diciendo… y ¿qué te parece?”).
    • Un evento familiar (bautismo, muerte de un ser querido) puede plantear preguntas sobre el significado de la existencia y hacer posible abordar la cuestión de la trascendencia.
    • Un museo, una obra literaria pueden, a través de sus preguntas, constituir un primer paso hacia Dios.
    • Compartamos su «ciencia de la vida», para iluminarlos cuando nos pidan una decisión que tomar o una elección de vida que tomar.

Estos simples intercambios pueden ser para los nietos los faros de un camino que conduce a Dios: Despertadores y transmisores, esta es una hermosa especificidad de abuelos. Esperemos que Dios intervenga para guiar a nuestros nietos por el camino del encuentro con Él. Hagamos nuestra la súplica de Cristo en la cruz: «Padre todo es posible para ti»; una monja comenta estas palabras «palabra extrema donde lo absoluto de la angustia viene a coincidir con lo absoluto de la confianza»

Monique Bodhuin
Presidenta de VMI


UN MOMENTO TIERNO Y DELICIOSO CUANDO ACOMPAÑAS A UN NIÑO HACIA SU NOCHE

Una hermosa página leída recientemente en una de las Notas publicadas diariamente en el sitio web del MCR francés

Hola, soy Catherine del Ariège [1], es jueves 22 de julio.

Luna ya estaba en la cama y lista para quedarse dormida. Yo, su abuela, no quería perderme este tierno y delicioso momento en el que acompañas a un niño hacia su noche. Le pedí que orara a Dios. No se sabía a ninguna oración de memoria.

«¿Qué podemos decir? «Bueno, dije, faltando de imaginación yo misma: «Cuéntale sobre tu día y luego pídele que cure a los que están enfermos, a los que tienen hambre, etc….»

Enumeré algunas de las desgracias del mundo. Me escuchó, seria, pero un poco triste. Entonces, de repente, con la mirada luminosa, se enderezó y me dijo respondiendo consecuentemente a mi catálogo de sufrimientos: «¡Pero entonces, debemos orar por Dios!» Yo, desconcertada, no pude responder «Sí, es una buena oración, digo». La besé, apagué la luz y cerré suavemente la puerta.

Pensé: no eran los sufrimientos de los demás los que la afectaban por encima de todo, ni el poder de un Dios a quien se le podía pedir que todo se arreglara; sino que sintió que para Dios, de quien se le había dicho que era infinitamente bueno, debía ser terrible ver la incesante desgracia de los hombres … Así se unió intuitivamente a lo que Etty Hillesum escribió cuando se fue a los campos de exterminio, convirtiendo totalmente nuestras perspectivas habituales, que iba a tener que ayudar a Dios.

Entonces pude entender mejor por qué Jesús dijo a sus discípulos: «Que los niños pequeños vengan a mí».

Les deseo un buen día…

[1]  una región francesa cerca de las montañas de los Pirineos (Nota del editor)