Bendición Urbi et Orbi: ¡Dejémonos vencer por la paz de Cristo! La paz es posible

Dirigiéndose al mundo entero en su tradicional Mensaje de Pascua, Francisco recordó la guerra en Ucrania, a los países atormentados por largos conflictos y violencia y afectados por tensiones sociales y dramáticas crisis humanitarias. «Que Cristo resucitado acompañe y asista a los pueblos de América Latina que han visto empeorar sus condiciones sociales»

“Queridos hermanos y hermanas: ¡Feliz Pascua! Jesús, el Crucificado, ha resucitado”. Fue el saludo del Papa Francisco a los fieles del mundo entero y a los presentes congregados en una soleada plaza de San Pedro, que participaron hoy en la Misa de Resurrección.

Francisco presidió la celebración ante unos 100 mil fieles presentes, tras una pausa de dos años debido a la pandemia, en una coloreada plaza de San Pedro decorada con cientos de arreglos florales y adornos. Finalizada la Santa Misa, dirigió el Mensaje Urbi et Orbi (a la ciudad de Roma y al mundo entero) e impartió su Bendición Apostólica desde el Balcón central de la Basílica Vaticana.

«¡La paz esté con ustedes!»

El Obispo de Roma, remitiéndose al Evangelio de Juan, repitió las palabras pronunciadas por Jesús al presentarse ante “las miradas incrédulas” de los discípulos que lloraban por él y evidenció:

“También nuestras miradas son incrédulas en esta Pascua de guerra. Hemos visto demasiada sangre, demasiada violencia. También nuestros corazones se llenaron de miedo y angustia, mientras tantos de nuestros hermanos y hermanas tuvieron que esconderse para defenderse de las bombas”

También a nosotros, afirmó Francisco, “nos cuesta creer que Jesús verdaderamente haya resucitado, que verdaderamente haya vencido a la muerte. ¿Será tal vez una ilusión, un fruto de nuestra imaginación? No, no es una ilusión”. “¡Cristo ha resucitado!”, afirmó.

“Hoy más que nunca tenemos necesidad de Él, al final de una Cuaresma que parece no querer terminar. Parecía que había llegado el momento de salir juntos del túnel, tomados de la mano, reuniendo fuerzas y recursos. Y en cambio, estamos demostrando que tenemos todavía en nosotros el espíritu de Caín, que mira a Abel no como a un hermano, sino como a un rival, y piensa en cómo eliminarlo”

La paz se logra con las armas del amor de Jesús

Para creer en la victoria del amor y en la reconciliación, necesitamos a Jesús Resucitado, añadió el Papa.  “Sólo Él puede hacerlo. Sólo Él tiene hoy el derecho de anunciarnos la paz. Sólo Jesús, porque lleva las heridas, nuestras heridas”. Y explicó:

 “Las heridas en el Cuerpo de Jesús resucitado son el signo de la lucha que Él combatió y venció por nosotros con las armas del amor, para que nosotros pudiéramos tener paz, estar en paz, vivir en paz. Mirando sus llagas gloriosas, nuestros ojos incrédulos se abren, nuestros corazones endurecidos se liberan y dejan entrar el anuncio pascual: «¡La paz esté con ustedes!»”

Que se elija la paz de Cristo

“¡Dejemos entrar la paz de Cristo en nuestras vidas, en nuestras casas y en nuestros países!” exhortó el Santo Padre, dirigiendo, como de costumbre, su mirada a todas las realidades del mundo necesitadas de esta paz de Jesús. En primer lugar, Francisco recordó a la “martirizada Ucrania”, tan duramente probada por la violencia y la destrucción de la “guerra cruel e insensata”, dirigiendo un fuerte llamamiento a los responsables de las naciones para que escuchen el grito de paz de la gente:

 “Que se elija la paz. Que se dejen de hacer demostraciones de fuerza mientras la gente sufre. Por favor, no nos acostumbremos a la guerra, comprometámonos todos a pedir la paz con voz potente, desde los balcones y en las calles. Que los responsables de las naciones escuchen el grito de paz de la gente, que escuchen esa inquietante pregunta que se hicieron los científicos hace casi sesenta años: «¿Vamos a poner fin a la raza humana; o deberá renunciar la humanidad a la guerra?»”

“Llevo en el corazón a las numerosas víctimas ucranianas” aseguró el Santo Padre, “los millones de refugiados y desplazados internos, a las familias divididas, a los ancianos que se han quedado solos, a las vidas destrozadas y a las ciudades arrasadas”.  Y mencionando el sufrimiento de los niños ucranianos que “se quedaron huérfanos y huyen de la guerra” el Papa recordó también de manera especial a muchos otros que mueren de hambre o por falta de atención médica, son víctimas de abusos y violencia, “y aquellos a los que se les ha negado el derecho a nacer”.

Los signos esperanzadores no obstante la guerra

A pesar del dolor de la guerra, Francisco evidenció que no faltan “signos esperanzadores, como las puertas abiertas de tantas familias y comunidades que acogen a migrantes y refugiados en toda Europa”.

“Que estos numerosos actos de caridad sean una bendición para nuestras sociedades, a menudo degradadas por tanto egoísmo e individualismo, y ayuden a hacerlas acogedoras para todos.”

No olvidar otras situaciones de sufrimiento

El Papa pidió que haya paz en Oriente Medio, “lacerado desde hace años por divisiones y conflictos”, en particular, entre israelíes y palestinos, en el Líbano, Siria e Irak. Pidió también paz para Libia y Yemen, Myanmar y Afganistán. Paz para todo el continente africano, especialmente en la zona del Sahel, en Etiopía y en la República Democrática del Congo. Y que no falten la oración y la solidaridad para los habitantes de la parte oriental de Sudáfrica afectados por graves inundaciones.

Dirigiendo su mirada al continente americano, el Pontífice pidió que “Cristo resucitado acompañe y asista a los pueblos de América Latina que, en estos difíciles tiempos de pandemia, han visto empeorar, en algunos casos, sus condiciones sociales, agravadas también por casos de criminalidad, violencia, corrupción y narcotráfico”.  También recordó a Canadá, pidiendo al Señor Resucitado que “acompañe el camino de reconciliación que está siguiendo la Iglesia Católica canadiense con los pueblos indígenas”.

Finalmente, recordó que “toda guerra trae consigo consecuencias que afectan a la humanidad entera: desde los lutos y el drama de los refugiados, a la crisis económica y alimentaria de la que ya se están viendo señales”. Sin embargo, subrayó el Papa, ante los signos persistentes de la guerra, Cristo, “vencedor del pecado, del miedo y de la muerte”, nos exhorta a no rendirnos frente al mal y a la violencia” y exhortó:

“¡Dejémonos vencer por la paz de Cristo! ¡La paz es posible, la paz es necesaria, la paz es la principal responsabilidad de todos!”

Cecilia Mutual, Ciudad del Vaticano

Leido en Vatican News.

Puedes ver el video haciendo click en el siguiente enlace

https://www.youtube.com/watch?v=fLFbcVHkBAQ

Hipoteca inversa: Cuando tu vivienda te garantiza la mejor jubilación

¿Qué es la hipoteca inversa? ¿Cómo funciona? ¿Qué requisitos hay que cumplir para contratar una? ¿Qué garantías tiene? repasamos a través de este artículo algunas claves de este producto que golpea con fuerza en el mercado.

Qué es la hipoteca inversa

La hipoteca inversa es un producto financiero enfocado a Personas Mayores de 65 años con una vivienda en propiedad, con el que pueden obtener ingresos sin perder su propiedad.

Se basa en disponer de un crédito con garantía hipotecaria, que tiene la ventaja de que la Persona Mayor no tiene que reembolsar en vida las cantidades recibidas ni los intereses como en una hipoteca estándar si así lo desea, quedando de esta forma el reembolso de la deuda aplazada al fallecimiento del contratante.

En definitiva, con la hipoteca inversa, el suscriptor firma un préstamo hipotecario poniendo como garantía la vivienda, aunque no la propiedad de la misma, a cambio de percibir un dinero.

Cuánto dinero puedo obtener a través de una hipoteca inversa

La persona mayor que esté interesada en contratar una hipoteca inversa debe saber que recibirá un importe que suele estar entre el 25% y el 45% del valor de tasación de la vivienda (dependiendo de variables como por ejemplo su edad, si es un solo propietario o dos…) y que tiene diferentes modalidades de cobro:

Hipoteca Inversa Vitalicia: los suscriptores reciben una cuantía de forma mensual mientras vivan. Además, el préstamo hipotecario se complementa con un seguro de rentas vitalicias que entra en funcionamiento en caso de que la Persona Mayor sobreviva al plazo de concesión del crédito. Es decir, se garantiza que el cobro de la cantidad mensual fijada se percibirá viva lo que viva la Persona Mayor. Además, podrá solicitar un anticipo de capital o disposición inicial si así lo desea.

Hipoteca Inversa Temporal: en este caso los suscriptores también reciben una cuantía de forma mensual, pero solo durante un plazo determinado de tiempo. La duración de dicho plazo depende de la edad del cliente.

Hipoteca Inversa de Pago Único: se percibe la cantidad total del crédito en una única disposición.

Cómo funciona la hipoteca inversa

 La hipoteca inversa tiene varias consideraciones importantes:

Permite al usuario seguir viviendo en la casa durante toda su vida, así como alquilarla si este lo desea.

No se pierde la propiedad de la vivienda, ya que se utiliza como garantía del préstamo.

La persona mayor no tiene por qué saldar la deuda en vida si así lo desea, siendo sus herederos los responsables en pagar el importe total prestado más los intereses correspondientes una vez acaecido el fallecimiento del usuario.

Ejemplo: “Por una casa de 600.000€ se pueden conseguir aproximadamente 200.000€. Independientemente de cómo se perciba el dinero, los herederos recibirán la casa y la deuda de 200.000€ más los intereses”.

Para desembolsar esta cantidad, los herederos pueden vender la propiedad para quedarse con el dinero sobrante tras pagar la deuda, pedir una nueva hipoteca para pagar o bien, renunciar a la herencia y que el banco ejecute la hipoteca y se quede con la casa. Además, el heredero no responde con su patrimonio de la hipoteca inversa contratada por el progenitor, algo que no sucede con otras deudas heredadas.

 El suscriptor puede cancelar de forma anticipada la hipoteca inversa y de forma unilateral.

 La firma de la hipoteca inversa está exenta del pago de Actos Jurídicos Documentados (AJD) y no está sujeta a tributación en el IRPF.

Garantías de la hipoteca inversa

La hipoteca inversa es un producto financiero regulado bajo el amparo de la legislación. El preámbulo VIII de la Ley 41/2007 lo define como una alternativa financiera que tiene un componente social, ya que da la posibilidad a los jubilados de conseguir liquidez utilizando para ello su vivienda habitual. Cita textual:

“Hacer líquido el valor de la vivienda mediante productos financieros podría contribuir a paliar uno de los grandes problemas socioeconómicos que tienen España y la mayoría de los países desarrollados: la satisfacción del incremento de las necesidades de renta durante los últimos años de la vida. […] No cabe duda de que el desarrollo de un mercado de hipotecas inversas que permitan a los mayores utilizar parte de su patrimonio inmobiliario para aumentar su renta ofrece un gran potencial de generación de beneficios económicos y sociales. La posibilidad de disfrutar en vida del ahorro acumulado en la vivienda aumentaría enormemente la capacidad para suavizar el perfil de renta y consumo a lo largo del ciclo vital, con el consiguiente efecto positivo sobre el bienestar”.

La Hipoteca Inversa, como cualquier otro crédito, queda formalizada ante Notario e inscrita en el Registro de la Propiedad.

Quiénes intervienen en el proceso

En el proceso deben intervenir un prestamista (banco, aseguradora u otra entidad de crédito), un asesor independiente y el cliente.

Además, para poder conceder la hipoteca, se debe de realizar previamente una tasación de la vivienda por una entidad oficial y homologada por el Banco de España.

Ventajas de la hipoteca inversa

Se mantiene siempre la titularidad de la vivienda.

La hipoteca inversa cuenta con la garantía y respaldo de las principales entidades bancarias de Europa.

Posibilidad de solicitar una cantidad inicial y así poder cubrir algún gasto pendiente de pago, tener un capital para posibles imprevistos en el futuro, ayudar a un familiar, o simplemente, disfrutar de la jubilación

Se puede cancelar la hipoteca en cualquier momento, por ejemplo, si la Persona Mayor decide vender su casa. La deuda que se genera es la suma de los gastos de constitución de la hipoteca, las cantidades recibidas y los intereses que el Banco cobra por los mismos.

 El Banco solo puede exigir la cancelación de la deuda una vez transcurridos 12 meses desde el fallecimiento del titular, por lo que serán los herederos, si así lo desean y aceptan la herencia, los que tendrán que pagar la deuda, a través de alguna de las siguientes opciones:

 1.- Vender la propiedad para con el dinero obtenido cancelar la deuda y disponer los herederos del excedente. La Hipoteca Inversa está ideada para que los herederos cuenten con un margen.

  2.- Cancelar directamente la deuda si cuentan con disponibilidad económica para ello.

  3.- Constituir los herederos, una nueva hipoteca por el montante de la deuda acumulada y que irán amortizando mensualmente, ya que se trataría de una hipoteca.

Puedes alquilar tu casa, ganando otro complemento adicional a los ingresos que proporciona la Hipoteca Inversa

 Excelentes beneficios fiscales, ya que las hipotecas inversas están exentas de tributación, es decir, no tendrá que pagar nada en su declaración de renta, por las cantidades que reciba a través de la Hipoteca Inversa.

Condiciones para formalizar una hipoteca inversa

La vivienda debe ser tasada y asegurada contra daños. Además, actualmente solo se realiza en viviendas declaradas como residencia habitual.

En lo que se refiere al solicitante, es necesario que tenga una edad mínima de 65 años, que esté afectado por dependencia o que tenga reconocido un grado de discapacidad de al menos el 33%.

Por otro lado, es que necesario que en el proceso de contratación se haya provisto un servicio de asesoramiento independiente al prestamista, así como que la cancelación de los herederos no esté sujeta a compensación por cancelación.

El banco o la aseguradora solo puede obtener el recobro hasta donde lleguen los bienes de la herencia, por lo que no compromete el patrimonio, lo que cubre el riesgo de que, en el momento de saldar la deuda, la vivienda tenga un valor inferior por un posible cambio del ciclo económico e inmobiliario.

Diferencias entre Hipoteca Inversa y Nuda Propiedad

La nuda propiedad es otro producto financiero ofrecido para conseguir un dinero extra a través de la venta de la titularidad vivienda, sin dejar de vivir en ella. Sin embargo, tiene varias diferencias con la hipoteca inversa:

Al vender la nuda propiedad se consigue un importe muy superior (suele estar entre el 40% y el 75% del valor del inmueble, dependiendo de factores como la edad del solicitante, la vivienda, la ubicación…).

La propiedad de la casa se vende, por lo que, una vez que fallezca el beneficiario, los herederos no tienen la posibilidad de recuperarla.

Conclusión

Existen diferentes productos para encontrar tu complemento económico adicional para la jubilación, cada uno con sus ventajas y peculiaridades. Te aconsejamos que antes de dar el sí definitivo lo medites bien.

Fuentes: Mas Vida, Caser, El País, Consumer Informatión.

EL SANTO DE LA SEMANA SANTA CATALINA DE SIENA

Santa Catalina fue laica dominica. A pesar de su poca preparación se involucró en la convulsa política de su época y el servició a los más necesitados. Mística y Doctora de la Iglesia.

 

 

 

Síntesis biográfica

1347 Nacimiento

Catalina nace en Siena el 25 de marzo de 1347. Es la penúltima de veinticinco hijos. Hija de Jacobo Benincasa y Lapa Piacenti.

1353 Visión de Jesucristo

A la edad de seis años, tiene una visión de Jesucristo que le marca toda la vida.

1363 Laica dominica

Teniendo dieciséis años, se hace parte de la Hermandad de Penitentes de Santo Domingo.

1372 Impulsa al Papa a volver a Roma

Apasionada por la Iglesia, impulsa al Papa Gregorio XI retorne a Roma.

Catalina de Siena 1378 Paz entre Roma y Florencia

1378 Paz entre Roma y Florencia

Una vez establecido el Papa en Roma, impulsa la paz entre florentinos y Roma. Una paz anhelada se acuerda bajo su mediación.

1380 Transito al Padre

Entregada en todo momento a Dios, muere el 29 de abril de 1380 a los 33 años.

1461 Canonización

El día 29 de junio de 1461 es canonizada por el Papa Pío II

1970 Doctora de la Iglesia

El Papa Pablo VI la proclama Doctora de la Iglesia el 4 de octubre de 1970.

1999 Copatrona de Europa

San Juan Pablo II le proclama como Copatrona de Europa

Joven, sin preparación académica y mujer: poco significaba alguien con estas características en la Europa del siglo XIV. Pero, Dios, que tiene una especial preferencia por lo pequeño y vulnerable, hizo de Catalina de Siena una ejemplar predicadora del Evangelio.

 Desde los 6 años quiso consagrarse totalmente al Señor. Tras la muerte de su hermana en 1362, decidió no contraer matrimonio y ser laica dominica, que en la época eran conocidas como «Hermanas de la Penitencia de santo Domingo». En 1370 vivió la «muerte mística»: pidió a Cristo que le cambiara el corazón. Desde entonces, su intensa vida de oración se juntó con la atención a los pobres y enfermos.

Reconocida como maestra espiritual, se formó un grupo de discípulos en torno a Catalina. A partir de 1372 fue mediadora en los conflictos civiles y eclesiales en la península italiana. Empezó una amplia producción epistolar. En 1374 fue convocada al Capítulo General de la Orden de Predicadores y se le asignó a fray Raimundo de Capua como acompañante espiritual.

Ante el creciente conflicto entre el Papa y las ciudades italianas, Catalina se sumergió en la política. Viajó a Aviñón e instó a Gregorio IX a regresar a Roma. Gracias a su labor, el Papa regresó en enero de 1377.

La influencia política y religiosa de Catalina creció significativamente. Profesó un profundo amor por la Iglesia. Se sintió llamada por Dios a denunciar la corrupción y promover una vida apostólica y evangélica. Sufrió al ver la consumación del cisma de occidente tras la muerte de Gregorio IX en 1378.

A pesar de su escasa formación intelectual se sumergió en las profundidades de la mística cristiana. Fue una apasionada predicadora de la cruz. Su libro Diálogo refleja su espiritualidad. Murió el 29 de abril de 1380.

¿Qué nos puede decir hoy?

Catalina nos recuerda que la vida política no debe estar divorciada de la fe. Respetando la justa separación de lo civil y religioso, los laicos cristianos están llamados a participar en el desarrollo histórica de la sociedad sin renunciar a su condición de creyentes y seguidores de Jesús.

FIESTAS PATRONALES: NTRA. SRA. LA VIRGEN DE LA SALUD PATRONA DE LA VILLA DE ONIL.

 

Desde el siglo XIV o XV es invocada en Onil la Santísima Virgen como consuelo y salud de los enfermos.

El primer hecho milagroso del que se tiene conocimiento en nuestros días se remonta a la segunda mitad del siglo XIV o principios del siglo XV.

Dos jóvenes hermanos Lucas y Marcos Payà hijos de la villa de Onil.  Se dedicaban al cultivo del campo y se encontraban realizando sus tareas en un collado que se ve a las afueras de Onil, denominado «Fontalbres.  Uno de los hermanos hirió involuntariamente de muerte al otro al levantar su azada y golpear en la cabeza a su hermano, al que no había visto, ya que se encontraba detrás de él.

Al acercarse a su hermano y ver que este había dejado de vivir se incó de rodillas y pidió perdón al Señor por el daño que había causado a su hermano.  Después ruega con gran devoción a la Santísima Virgen, que le ayude en este trance,  prometiéndole que si su hermano volvía a la vida, levantaría una ermita, cerca de Onil, y colocaría en ella, la Sagrada Imagen de la Santísima Virgen que había heredado de sus padres, para que recibiera culto de sus moradores.

 

Tan pronto como terminó de hacer su promesa,  el consternado hermano ve con asombro como su hermano resucita y llenos de gozo, ambos se ponen de rodillas y juntos dan gracias al Señor por la gracia que acaba de concederles por la intercesión de la Santísima Virgen. Ambos se dirigen a su casa refiriendo a cuantos encuentran lo ocurrido. La sangre y la herida que se ven en el hermano resucitado, persuade a todos de ser verdad lo que afirman.

Así, pronto y tal como habían prometido levantan la ermita al oeste del pueblo,  en un paraje conocido como Les Eres, donde sigue ubicada en la actualidad. En el pueblo crecen el amor y el cariño a la Virgen, al tiempo que Ésta prodiga gracias a cuantos a Ella acuden.

Pero, como es propio del imperfecto corazón humano, al transcurrir del tiempo, los habitantes de Onil se olvidaron de su «Virgencita», dejando la ermita en el más severo abandono. Esto sucedió para que, una vez más, la Santísima Virgen mostrara su deseo de quedarse en el pueblo con otro singular y hermoso portento

Cierto día pasó por la ermita un bendito fraile que venía observando en sus periódicas visitas a Onil el abandono en que estaba aquella pequeña imagen de la Virgen, y tanto le dolía verla así, sin culto, que creyendo hacer el bien la tomó entre sus brazos, la cargó a lomos de su jumento y emprendió el camino de su cenobio de Elda pero al llegar el borriquillo al límite del suelo de Onil, el animal se paró.

Por tres veces intentó el fraile que este reanudara la marcha sin conseguirlo, fue entonces cuando a Virgen  habló al fraile diciéndole: “Buen fraile, amigo mío, tu amor me ha sacado de Onil  para que yo olvide  a este mi pueblo,  bendito serás en mi hijo por siempre, pero debes saber que Onil ha sido escogido por mi Hijo para morada de ambos. El fraile comprendió enseguida los deseos de la  Señora y dando la vuelta se dirigió hasta la destartalada ermita donde depositó la imagen de la Virgen.

La Virgen cumplió, y Onil, arrepentido, volvió su Madre, mejoró su culto y arregló la  ermita.

Curación milagrosa de los apestados.

Corría año 1.648 reinando Felipe IV, siendo Sumo Pontífice Inocencio X arzobispo Valencia Fr. Isidro  Aliaga y Cura de Onil  Tomás Berenguer, cuando el Señor permitió que la peste apareciera en esta comarca, La Villa de Onil se vio invadida por tan terrible azote; consternados sus moradores elevaban plegarias  al cielo sin respuesta.  El mal iba progresando y las victimas aumentaban por instantes. Se hicieron rogativas públicas llevaron procesión, las imágenes de santos más veneradas en el pueblo, pero todo resultaba inútil.

Agobiado todo el Consejo de la  Villa, estudian una formula milagrosa que les libre del  mal. La noche del 22 de abril 1.648, cinco de ellos, por separado creen haber  concebido un sueño por el que se  les aconsejaba recurrir a la Virgen. “Es evidente” dijo la Corporación: «que Ella quiere estar con nosotros en estos momentos difíciles»  y al momento pusieron en obra sus sueños, que  consistían llevar en procesión la  sagrada imagen de Maria desde su ermita a la Villa,  recorriendo todas las calles  de esta y colocándola luego en la iglesia parroquial, para allí  rendirle culto y dirigirle continuas oraciones hasta conseguir la gracia  que se deseaba.

Y así lo  hicieron, se reunieron en la ermita todos los eclesiásticos del pueblo, los miembros del Consejo y los vecinos de la Villa que no habían sido afectados por la enfermedad. Se formó la  procesión y entonando cánticos, fue  conducida la sagrada imagen de María desde su ermita hacia la Villa. Al llegar a  sus puertas los ministros sagrados y el  pueblo entero, se postraron a las plantas de imagen. Allí los sacerdotes invocaron la  poderosa intercesión de la Virgen María diciendo por tres  veces «Salus Infirmorum», el pueblo contestó cada invocación «Ora pro nobis». Desde preciso momento los enfermos la Villa quedaron curados y a pesar de que plaga seguía invadiendo muchos pueblos y ciudades de  España, en Onil no  se registró ninguna muerte más, causada por tan terrible azote. Fue entonces cuando afianzó para siempre la  advocación de Virgen de Salud..

Patronazgo Coronación Canónica.

En el año 1.743, el 7 de diciembre, el Santo Pontífice Benedicto XIV declaró oficialmente a la Virgen de la Salud como Patrona de Onil.

Se realizó la Coronación Canónica 23 abril 1948 por el  Excmo. Y Rvdmo. Sr. D, Marcelino Olaechea Loizaga, Arzobispo de Valencia  con motivo del tercer centenario del milagro de la peste.

Lo más bello y hermoso de esta historia es que estamos a punto de celebrar un año más estos acontecimientos, que el 22 de abril por la noche Onil arderá por los cuatro costados. El 23 de abril  iremos todos al portal a recibir a la Madre de Dios que con tanto mimo cuida la Mayordomía  y  volveremos a cantar ese “Salus Infirmorum” por tres veces, que las lágrimas se asomarán a nuestros ojos de mayores,  cuando cantemos eso de “yo sé que un día faltaré al portal” que Victoriano Pastor plasmara en su “Cant a la Mare de la Salud”  y,  en la Misa emocionados entonaremos junto a la Coral Polifónica Cristóbal Pastor,  el Himno a Nuestra Señora de la Salud Patrona de Onil , que M. Parra y Rafael Miró Sempere  regalaran a la Villa ,  que acompañaremos a nuestra Madre durante nueve días con cantos y oraciones, en esa novena preciosa, y cantaremos la Salve y los gozos con un nudo en la garganta. Pero allí estaremos. Y todos los queráis acompañarnos seréis bienvenidos.

¡Salus Infirmorum, ora pro nobis!

¡Salus Infirmorum, ora pro nobis!

¡Salus Infirmorum, ora pro nobis!

Agradecimientos a los fotógrafos  anónimos que  nos han cedido las fotos. A la Parroquia de Santiago Apóstol de Onil que nos ha facilitado la documentación.

LA OCTAVA DE PASCUA

Los días que trascurren desde el domingo de Pascua hasta el II domingo de Pascua se denomina Octava de Pascua, existe otra Octava,  la de Navidad.

  Durante esos días la Iglesia celebra la Pascua como en una única Celebración, es como la prolongación del júbilo del domingo de Pascua, la iglesia lo celebra en todo su esplendor, y así en la liturgia de la Horas se rezarán los Laudes del domingo de la primera semana del Salterio todos estos días

La Pascua se celebra durante cincuenta días, a los cuarenta se celebra la Ascensión del Señor y  Pentecostés el último día de la cincuentena Pascual.

En la Octava las lecturas que vamos a leer serán de los Hechos de los Apóstoles y los Evangelios que hablan del encuentro del Resucitado con los suyos.

Es una fiesta que debemos vivirla con intensidad y participando del más maravilloso de los acontecimientos que ha podido ocurrir.

El gran dolor de la Cruz permitió que el Señor abriera las puertas del Cielo para todos nosotros, por ello tenemos que celebrarlo. No podemos quedarnos con el dolor de la Crucifixión que tanto sacamos en procesión sino con la maravilla de que CRISTO HA VENCIDO A LA MUERTE.

Las fiestas de la Octavas ya las encontramos en el Antiguo Testamento con la fiesta de las Cabañas o los Tabernáculos (Levítico 23-26).  Constantino la introdujo en la liturgia católica.

Cada año, durante la Octava de Pascua, celebramos la misa con las oraciones y los cantos del día de Pascua. De este modo, la semana de Pascua es como un largo domingo que se prolonga ocho días. En el que cada día se celebra el día de Pascua.

Durante la historia de la Iglesia se aumentaron las fiestas con Octava pero en 1969  el Papa Pablo VI, redujo el número a dos: Pascua y Navidad.

La única fiesta que se celebra en la Semana de Pascua es el Domingo de la Misericordia que introdujo el Papa Juan Pablo II.

Aunque se han reducido las octavas son parte de nuestra historia y nuestro conocimiento de ellas debe de llevarnos a gozar y transmitir nuestro gozo en nuestra vida ordinaria.

Estad alegres y trasmitir la alegría de que CRISTO HA RESUCITADO ¡ALELUYA¡ ¡ALELUYA!

 

Mercedes Montoya

LA FIESTA DE LA DIVINA MISERICORDIA

La celebración del Domingo de la Divina de la Misericordia tiene lugar en el segundo Domingo de Pascua que este año será el 24 de abril ¿Qué es y por qué es tan importante este día para los católicos?

Estos son 10 datos que debes saber al respecto:

  1. El Domingo de la Misericordia se origina en revelaciones privadas

La celebración de esta fiesta se origina en las revelaciones privadas de Santa Faustina Kowalska, religiosa polaca que recibió mensajes de Jesús sobre su Divina Misericordia en el pueblo de Plock, Polonia.

  1. Forma parte del calendario de la Iglesia gracias a San Juan Pablo II

En el año 2000, San Juan Pablo II canonizó a Santa Faustina y durante la ceremonia dijo que “es importante que acojamos íntegramente el mensaje que nos transmite la palabra de Dios en este segundo domingo de Pascua, que a partir de ahora en toda la Iglesia se designará con el nombre de ‘Domingo de la Divina Misericordia’”. (Homilía, 30 de Abril, 2000).

  1. Esta revelación privada tiene efectos válidos en la liturgia

En su comentario teológico sobre el mensaje de Fátima, el entonces Cardenal Joseph Ratzinger, ahora Papa Emérito Benedicto XVI, escribió: “podemos añadir que a menudo las revelaciones privadas provienen sobre todo de la piedad popular y se apoyan en ella, le dan nuevos impulsos y abren para ella nuevas formas. Eso no excluye que tengan efectos incluso sobre la liturgia, como por ejemplo muestran las fiestas del Corpus Domini y del Sagrado Corazón de Jesús”.

  1. La Iglesia invita a celebrar la Divina Misericordia de varias formas

Entre otras cosas, ofrece una indulgencia plenaria: “para hacer que los fieles vivan con intensa piedad esta celebración, el mismo Sumo Pontífice (Juan Pablo II) ha establecido que el citado domingo se enriquezca con la indulgencia plenaria para que los fieles reciban con más abundancia el don de la consolación del Espíritu Santo y cultiven así una creciente caridad hacia Dios y hacia el prójimo, y una vez obtenido de Dios el perdón de sus pecados, ellos a su vez perdonen generosamente a sus hermanos”. [Decreto de la Penitenciaría Apostólica del 2002]

  1. La imagen de la Divina Misericordia fue revelada por Jesús mismo

Esta imagen le fue revelada a Santa Faustina en 1931 y Jesús mismo le pidió que se pintara. Luego el Señor le explicaría su significado y lo que los fieles alcanzarán con ella.

En la mayoría de versiones Jesús se muestra levantando su mano derecha en señal de bendición, y apuntando con su mano izquierda sobre su pecho fluyen dos rayos: uno rojo y otro blanco.

“El rayo pálido simboliza el Agua que justifica a las almas. El rayo rojo simboliza la Sangre que es la vida de las almas (…). Bienaventurado quien viva a la sombra de ellos” (Diario, 299). Toda la imagen es un símbolo de la caridad, el perdón y el amor de Dios, conocida como la «Fuente de la Misericordia».

  1. Esta devoción cuenta con oraciones particulares

La Coronilla es un conjunto de plegarias utilizadas como parte de la devoción a la Divina Misericordia.

Se suele rezar a las 3:00 pm (el momento de la muerte de Jesús) utilizando las cuentas del Santo Rosario, pero con oraciones diferentes.

Usando una cuenta del Rosario empezamos con:

Padre Nuestro… Ave María… El Credo…

 Al comenzar cada misterio decimos:

Padre Eterno, te ofrezco el Cuerpo, la Sangre, el Alma y la Divinidad de Tu Amadísimo Hijo, Nuestro Señor Jesucristo, para el perdón de nuestros pecados y los del mundo entero.

En cada cuenta pequeña decimos:

Por Su dolorosa Pasión ten misericordia de nosotros y del mundo entero.

 Al finalizar los cinco misterios de la coronilla decimos:

Santo Dios, Santo Fuerte, Santo Inmortal, ten piedad de nosotros y del mundo entero.

 

  1. La Divina Misericordia está vinculada al Evangelio del segundo Domingo de Pascua

La imagen de la Divina Misericordia representa a Jesús en el momento en que se aparece a los discípulos en el Cenáculo –tras su resurrección–, cuando se les da el poder de perdonar o retener los pecados.

Este momento está registrado en Juan 20:19-31, que es la lectura del Evangelio de este domingo.

Ese pasaje se lee ese día porque incluye la aparición de Jesús al apóstol Tomás, en la que lo invita a tocar sus llagas. Este evento ocurrió en el octavo día después de la Resurrección (Juan 20:26) y por ello se utiliza en la liturgia ocho días después de la Pascua.

  1. Los sacerdotes tienen una facultad especial para administrar la Divina Misericordia

En Juan 20, 21-23 dice: “Jesús les dijo otra vez: ‘La paz con vosotros. Como el Padre me envió, también yo os envío’. Dicho esto, sopló sobre ellos y les dijo: ‘Recibid el Espíritu Santo. A quienes perdonéis los pecados, les quedan perdonados; a quienes se los retengáis, les quedan retenidos’”.

  1. La confesión es la acción de la Divina Misericordia hasta el fin de los tiempos

Jesús capacitó a los apóstoles (y sus sucesores en el ministerio) con el Espíritu Santo para perdonar o retener (no perdonar) los pecados.

Debido a que están facultados con el Espíritu de Dios para hacer esto, su administración del perdón es eficaz: realmente elimina el pecado en lugar de ser solo un símbolo de perdón.

  1. En las revelaciones privadas Jesús le da suma importancia a su Segunda Venida

Jesús promete regresar en gloria a juzgar al mundo en el amor, como claramente lo dice en su discurso del Reino en los capítulos 13 y 25 de San Mateo.

Solo en el contexto de una revelación pública como es enseñado por el Magisterio de la Iglesia se puede situar las palabras de la revelación privada dada a Sor Faustina:

“Prepararás al mundo para Mí última venida”. (Diario 429)

“Habla al mundo de mi Misericordia….Es señal de los últimos tiempos después de ella vendrá el día de la justicia. Todavía queda tiempo que recurran, pues, a la Fuente de Mi Misericordia”. (Diario 848)

“Habla a las almas de esta gran misericordia Mía, porque está cercano el día terrible, el día de Mi justicia”. (Diario 965)

“Estoy prolongándoles el tiempo de la misericordia, pero ay de ellos si no reconocen este tiempo de Mi visita”. (Diario 1160)

“Antes del Día de la justicia envío el día de la misericordia”. (Diario 1588)

“Quien no quiera pasar por la puerta de Mi misericordia, tiene que pasar por la puerta de Mi justicia”. (Diario 1146)

Fuente: Aciprensa, Traducido y adaptado por Diego López Marina. Publicado originalmente en National Catholic Register.

Colaborar al sostenimiento de la Iglesia Católica: Siete historias reales para apoyar la Campaña Xtantos

El director del secretariado para el Sostenimiento de la Iglesia, José María Albalad, presentó el miércoles 30 de marzo, en la sede de la Conferencia Episcopal, la Campaña Xtantos 2022, con la que la Iglesia anima a poner la X en la declaración de la Renta.

La Campaña Xtantos es una acción comunicativa que cada año permite ayudar a más de cuatro millones de personas en nuestro país. La ‘X’ de la Iglesia constituye un escudo social de gran impacto, porque la Iglesia no deja a nadie al borde del camino. Las cerca de 23.000 parroquias que hay en España son signo gratuito de la cercanía, de la bondad, de la solidaridad y de la misericordia de Dios.

Esta Campaña también sirve para subrayar que detrás de cada ‘X’ de la Iglesia hay una historia. Hay personas con nombres, apellidos y rostros concretos que en la Iglesia católica han encontrado una mano tendida cuando sus vidas estaban rotas o a punto de estallar.

Esas historias, este año, se personalizan en Tino, Erika, Rosa, María, Álvaro, Blanca y Guillermo. Son siete historias reales. Son los siete protagonistas de la campaña Xtantos 2022. Su agradecimiento les ha llevado a mostrar públicamente la historia de sus biografías, a exponerse en una campaña nacional. Son conscientes del alcance de ese gesto, tan sencillo, pero trascendental, como es marcar la casilla de la Iglesia en la declaración de la renta.

Faustino Tino, tiene 50 años. Vive en El Buste, un pueblo de la diócesis de Tarazona de menos de 50 habitantes y muestra el papel de la Iglesia en el mundo rural, la hoy conocida como España vaciada. Tino da las gracias a la Iglesia porque su párroco le rescató de las drogas y le permitió redescubrir a Dios, que es quien, según el propio Tino, ha conseguido lo que parecía imposible.

Rosa y María son dos historias unidas por la pandemia y por un centro de mayores de la Iglesia de Segovia. Estaban solas, se sentían vacías, y en ese centro de mayores recuperaron las ganas de vivir.

Blanca, hondureña de 37 años, lleva seis en España. Reconoce que el comienzo fue duro, pero que gracias a la diócesis de Cádiz y Ceuta ha logrado salir adelante e incluso juntar de nuevo a su familia. Hoy tiene su tiendecita, como le gusta decir a ella, y es autónoma. El rostro de Blanca es el elegido para el cartel de todas las parroquias de España. Ella ilustra el trabajo de la Iglesia con los migrantes y refugiados, especialmente significativo en este momento de drama humanitario que se vive a raíz de la invasión de Ucrania. La Iglesia se está volcando con el pueblo ucraniano, acogiendo a miles de personas, y enviando también recursos tanto económicos como materiales.

Guillermo tiene 26 años y es un rapero madrileño que responde al nombre artístico de Grílex. Él cuenta abiertamente cómo pasó de “sentirse muerto por dentro” a entregar su música a Dios para contagiar luz y esperanza a través de sus canciones.

El padre Álvaro tiene 38 años y es guatemalteco. Sacerdote y religioso mercedario. Capellán de prisiones en España. El padre Álvaro fue pandillero antes que sacerdote y cuenta cómo la misericordia de Dios ha marcado su caminar. Dice que si no es por la Iglesia él probablemente sería uno de esos presos a los que hoy ayuda como capellán.

Y, Erika, española de 44 años, casada y con dos hijos. Gracias a Caritas, ha redescubierto sus talentos y sus capacidades. Dice haber recuperado la confianza en sí misma y conseguido un empleo.

A partir de estas siete historias, se ha diseñado una campaña multisoporte y omnicanal en la que el público encuentra distintas vías de entrada. Esta visión 360º garantiza un mayor dinamismo y un enriquecimiento mutuo entre el universo online y offline.

Recursos para la Campaña Xtantos

La campaña pivota en torno a la página web portantos.es, donde el usuario, desde el lunes 4 de abril,  puede encontrar la versión completa, multimedia, de los seis testimonios. Además de una serie de artículos relacionados, como 10 razones para marcar la casilla de la Iglesia, o la respuesta a algunos de los mitos que circulan en torno a la financiación de la institución.

Partiendo de ese material, la campaña va a tener presencia en televisión, radio, y redes sociales (Facebook, twitter, Instagram y tik tok).

Además, el periódico Xtantos se encartará en prensa nacional y se distribuirá por todas las parroquias. Más de un millón de ejemplares, papel sostenible.

Campaña para asesores en Linkedin con el fin de que recuerden a sus clientes que pueden marcar la casilla de la iglesia y la de fines sociales.

Campaña informativa en PAIS VASCO y NAVARRA debido a que la agencia tributaria en estos ámbitos tienen una casuística diferente.

La Campaña en cuatro claves

 Marcar la ‘X’ de la Iglesia es una decisión libre que no perjudica a nadie y no tiene coste alguno, porque ni te cobran más ni te devuelven menos. En ejercicio de democracia fiscal.

Se pueden marcar simultáneamente las casillas de la Iglesia católica y de otros fines de interés social.

Es de las pocas cosas que podemos decidir sobre nuestros impuestos. Es decir, si la dejamos en blanco, es el Estado el que decide por nosotros sobre esa pequeña cantidad. Invitamos a que no se dejen las casillas en blanco.

Y que cada año se puede conocer, a través de la Memoria Anual de Actividades, en qué emplea la Iglesia sus recursos: para los no católicos o no practicantes, marcar la casilla supone también reconocer el papel que la Iglesia tiene en la sociedad española.

También esta campaña sirve para agradecer a tantos que han marcado la ‘x’ en su declaración de la Renta y han colaborado con el resto de campañas realizadas a lo largo del año, ayudando a sostener la actividad de la Iglesia.

En este enlace puedes ver el video.

https://www.youtube.com/watch?v=-hiNCgt5Coc

Fuente: Conferencia Episcopal Española

https://www.conferenciaepiscopal.es/campana-xtantos-2022/

Noticias del EIM 2022: EL Presidente de la CEE, Cardenal Omella anima a participar

 

Mons. Juan José Omella, Cardenal Arzobispo de Barcelona y Presidente de la Conferencia Episcopal Española anima a todas las personas mayores a participar en el EIM 2022, organizado por Vida Ascendente, en el siguiente video.

Puedes acceder haciendo click en el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=ZzjsvOzH_Ss

En su catequesis semanal de los miércoles el Papa Francisco pide llevar la paz de Cristo con las “armas del Evangelio”

Durante la Audiencia General de este miércoles 13 de abril, el Papa Francisco alentó a ser “portadores de la paz de Cristo con las ‘armas del Evangelio’ que son la oración, la ternura, el perdón y el amor gratuito a todos”.

El Santo Padre dedicó su catequesis semanal a la “paz de la Pascua” y explicó que la palabra “Pascua significa paso”.

La Pascua “es, sobre todo este año, la ocasión bendecida para pasar del dios mundano al Dios cristiano, de la codicia que llevamos dentro a la caridad que nos hace libres, de la espera de una paz llevada con la fuerza al compromiso de testimoniar concretamente la paz de Jesús”, señaló el Papa.

En esta línea, el Santo Padre invitó: “pongámonos delante del Crucificado, fuente de nuestra paz, y pidámosle la paz del corazón y la paz en el mundo”.

Leer completo en

https://www.vatican.va/content/francesco/es/events/event.dir.html/content/vaticanevents/es/2022/4/13/udienzagenerale.html

para ver en video

https://www.youtube.com/watch?v=cutIJGE-Ero&feature=youtu.be

EL INGREDIENTE MÁS IMPORTANTE PARA HACER LA FELICIDAD

Pepe Rodríguez nos da su receta para vivir la vida plena. El carismático chef desvela a Juan Manuel Cotelo en KATAKUMBA los ingredientes más importantes para cocinar una vida llena de paz, sencillez y alegría.

Para disfrutar  un rato y ver la entrevista completa os dejamos el enlace:

https://youtu.be/0-ONNNEQFCY