INTENCIONES DE ORACIÓN

“El Papa Francisco confía cada mes a su Red Mundial de Oración, intenciones de oración que expresan sus grandes preocupaciones por la humanidad y por la misión de la Iglesia”, afirma el sitio web de la iniciativa.
“Su intención de oración mensual es una convocatoria mundial para transformar nuestra plegaria en «gestos concretos», es una brújula para una misión de compasión por el mundo”, agrega.
Este mes de marzo oramos POR LOS NUEVOS MÁRTIRES
Oremos para que quienes en diversas partes del mundo arriesgan su vida por el Evangelio contagien a la Iglesia su valentía y su impulso misionero.
La Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Española aprobó en su 121º reunión, que tuvo lugar del 17 al 21 de abril de 2023, las intenciones de la CEE para el año 2024 por las que reza la Red Mundial de Oración del Papa (Apostolado de la Oración).
Marzo: POR LAS VOCACIONES AL SACERDOCIO MINISTERIAL, para que los jóvenes puedan escuchar la llamada de Dios y encuentren testigos y guías para este camino.

EL SANTO DE LA SEMANA: SAN DOSITEO

Los años bisiestos tienen el inconveniente de celebrar un tanto aislada en clara desventaja con respecto a los demás santos la fiesta de los que el santoral coloca en este día.

Menos mal que desde la altura de la santidad esa situación peculiar, debida a las imperfecciones humanas que no encuentran otra forma para medir el tiempo,  se me antoja que puede ser una más de las oportunidades que en el Cielo deben tener los bienaventurados para bromear entre ellos aquello de la gloria accidental y para ejercer su función de intercesores al compadecerse mejor de las flaquezas tan comprobables de los hombres.

Es el caso de Dositeo. Cuenta una antiquísima biografía suya que pasó los años de su juventud alineado en las filas del ejército, peleón como el primero y entusiasta de las victorias como el que más.

Era cristiano. Entre guerra y guerra tuvo la oportunidad de visitar los Santos Lugares; peregrino piadoso, fue rememorando los acontecimientos de la Salvación que allí se realizaron; su amor a Jesucristo fue creciendo entre las piedras que ahora podía tocar y besar; en Getsemaní se quedó profundamente impresionado ante la visión de un cuadro que representaba los tormentos del Infierno.

Aquello fue la ocasión para que diera un vuelco su vida. Decidió abandonar sus bien estudiados planes de futuro y los cambió por hacerse monje en Gaza (Palestina); desde entonces, intentó poner en juego todas sus energías con el fin de lograr la más perfecta imitación de Jesucristo, bajo la dirección del abad san Doroteo.

Desprendimiento es la palabra clave desde entonces.

Comprendió con claridad que cualquier persona, cosa y situación de la tierra podría servirle de enredo y estorbo para el anhelo del Cielo. Y con el paso del tiempo cuentan sus biógrafos, logró un desapego completo y perfecto de todas las cosas, manifestado incluso en el desprendimiento de los libros para los rezos y de las herramientas con las que trabajaba su huerto.

Debían tener razón, porque ¡tantas veces se oculta el apegamiento detrás de la razonable excusa de poseer las cosas consideradas imprescindibles para el ejercicio de la profesión, o de las que son un medio para vivir! De esta manera, se presenta al asceta san Dositeo como un inmenso mazo de amor a Dios, un hombre cuya voluntad está plena deseos, de ansias, de anhelos de vivir en exclusiva para el Señor, con la decisión de entrar en su eterna posesión sin la rémora o lastre que pueda suponer el más ínfimo cariño a las cosas terrenas.

Pensándolo bien, no es extraño que con esa desnudez heroica de afectos a lo que la mayoría de los mortales aprecian, Dositeo haya dado una prueba más al acertar a morirse en el día del año que sólo cada cuatro llega. Así, ni siquiera está apegado a su recuerdo.

Fuente: http://www.archimadrid.es/princi/princip/otros/santoral/santoral.htm

CATEQUESIS DEL PAPA FRANCISCO: CUANDO TODO ES ABURRIMIENTO Y SINSENTIDO, LA «PACIENCIA DE LA FE» NOS SALVA

Es la “acedia” el vicio sobre el que el Papa invita a reflexionar en la audiencia general en el Aula Pablo VI. «Una tentación muy peligrosa» que incita casi «a desear la muerte». Cuando asalta hay que contrarrestarla con «una medida de compromiso más pequeña», pero con perseverancia «apoyándose en Jesús»

Jesús «se acercó a los discípulos y los encontró dormidos. Y dijo a Pedro: ‘¿Así que no has podido velar conmigo ni una hora? Velad y orad, no sea que caigáis en tentación. El espíritu está dispuesto, pero la carne es débil». Este es el pasaje del evangelista Mateo que introduce la reflexión del Papa Francisco en la audiencia general de este primer día de Cuaresma, dedicado al vicio de la acedia, término que a menudo se sustituye por otro: pereza.

La acedia, una tentación muy peligrosa

Acedia, del griego significa «falta de cuidado», explica el Papa, y es la causa de la pereza que hace a la persona «inoperante, indolente, apática». Y prosigue:

Esta es una tentación muy peligrosa; no bromees con ella. Quien cae víctima de ella está como aplastado por un deseo de muerte: siente asco por todo; su relación con Dios se le hace aburrida; e incluso los actos más santos, los que en el pasado le habían calentado el corazón, ahora le parecen completamente inútiles.

La pérdida del sentido

Para aclarar aún más el significado de la acedia, Francisco recuerda un escrito del monje Evagrio que describe el comportamiento de los perezosos: «… Cuando lee, el perezoso bosteza a menudo y se deja vencer fácilmente por el sueño, arruga los ojos, se frota las manos y, retirando los ojos del libro, mira fijamente a la pared; luego volviéndolos de nuevo al libro, lee un poco más (…); finalmente, inclinando la cabeza, pone el libro debajo y se duerme en un sueño ligero…». Se trata de una descripción en la que, según el Papa, es posible vislumbrar algo cercano a la depresión.

En efecto, para quien está atrapado en la acedia, la vida pierde su sentido, rezar es aburrido, cada batalla parece carente de significado. Si ya en la juventud alimentábamos pasiones, ahora parecen ilógicas, sueños que no nos hacían felices. Así que nos dejamos llevar y la distracción, el no pensar, aparecen como las únicas salidas.

Un remedio es «la paciencia de la fe»

Pero, ¿cuáles son los verdaderos remedios contra la acedia? Recurriendo a los maestros de la espiritualidad, el Papa indica el más eficaz y lo llama «la paciencia de la fe».

Aunque bajo el azote de la acedia el deseo del hombre es estar «en otra parte», escapar de la realidad, en cambio hay que tener el valor de permanecer y acoger en mi «aquí y ahora», en mi situación tal como es, la presencia de Dios.

Resistir y perseverar en la fe apoyándose en Jesús

La acedia quiere destruir la alegría sencilla del presente que se vive y quiere hacernos creer «que nada tiene sentido, que no vale la pena preocuparse por nada ni por nadie», dice el Papa. Así, por culpa de la acedia, muchos abandonan «la vida de bien» que habían emprendido. Es una tentación grave, por tanto, que incluso los santos han experimentado y que hay que vencer.

Estos santos nos enseñan a atravesar la noche de la paciencia aceptando la pobreza de la fe. Recomiendan, bajo la opresión de la acedia, mantener una medida menor de compromiso, fijarse metas más al alcance de la mano, pero al mismo tiempo resistir y perseverar apoyándose en Jesús, que nunca nos abandona en la tentación.

La fe que cree humildemente

La fe, vuelve a afirmar Francisco, no pierde su valor aunque sea tentada por la pereza, sino que demuestra su autenticidad resistiendo a pesar de todo, y concluye:

Es esa fe que permanece en el corazón, como quedan las brasas bajo las cenizas. Siempre permanece. Y si alguno de nosotros cae en este vicio o tentación de la pereza, que intente mirar en su interior y guardar las brasas de la fe. Y así seguimos.

Pinchando en el enlace puedes ver la audiencia completa,

https://youtu.be/-Y_8EV4Yw8M

Fuente Vatican News

TOMY RODRÍGUEZ Y SALVA MONTIEL PROTAGONIZAN EL SPOT DE LA CAMPAÑA «MATRIMONIO ES +»

Nuestra presidenta de Bilbao Tomy Rodríguez y su marido Salva, han sido los protagonistas de la campaña «Un amor es para siempre» en el 50 aniversario de su matrimonio.

Queremos compartirlo con vosotros porque es un ejemplo muy útil y hermoso de ver de lo que es capaz el amor.

Muchos de vosotros los conocéis de verlos en nuestros encuentros. Disfrutadlo….

Con el lema “El matrimonio es +” la Conferencia Episcopal celebra, del 14 al 19 de febrero, la Semana del Matrimonio, iniciativa promovida a través de la Subcomisión Episcopal para la Familia y la Defensa de la vida. El objetivo -explican «es proponer la grandeza y dignidad del matrimonio cristiano y mostrar a la sociedad su belleza». ‘Forever match, un amor para siempre’ es la propuesta de la campaña 2024″. Toda la información: en la web https://matrimonioesmas.org/. En esta edición los protagonistas de la campaña son dos personas de nuestra Diócesis: Tomy Rodríguez Paniagua, presidenta diocesana de Vida Ascendente-Bizian Gora y su marido Salva Montiel Fernández de Pinedo.

Tomy Rodríguez y Salva Montiel ponen rostro a la campaña que la Conferencia Episcopal promueve con motivo de la Semana del Matrimonio.

La pareja pasó un día entero en Madrid grabando el spot y califican la experiencia como «inolvidable y preciosa». Hubo alguna que otra sorpresa, que se desvelan hoy con el inicio de la campaña.

La iniciativa denominada `Matrimonio es +´ celebra este año la tercera edición de la Semana del Matrimonio. “Más de lo que crees” y “Forever dates” (tomando como modelo el formato del programa televisivo de citas) fueron las propuestas anteriores.

Esta tercera campaña quiere incidir en el valor del compromiso, explica Fran Albalá del área de Adultos y Familia de la delegación de Anuncio y Catequesis.

Ya está activa la campaña de este año en la página web: https://matrimonioesmas.org/

Alkarren Barri/Comunicación

En el siguiente enlace podéis ver el spot

https://youtu.be/l9nOZ3C9vTM

¿EMPRESAS SENIOR AMIGABLES?: EL BOOM DE LAS CERTIFICACIONES PARA MEDIR SU COMPROMISO CON LOS MAYORES

Ha llegado la hora de replantearse el concepto de envejecimiento y cambiar las creencias negativas asociadas a la vejez para lograr una visión más positiva y una sociedad más justa libre de discriminaciones, dice la psicóloga Becca Levy en su libro Romper los límites de la edad. Esto aplica no solo al conjunto de la sociedad, sino también a las empresas, pero según denuncia un reciente estudio elaborado por 65YMÁS, los sénior, son aún un colectivo injustamente olvidado por las marcas, lo que según los expertos supone una gran pérdida de oportunidades. Según estiman, el mercado sénior experimentará un crecimiento del 59% en los próximos 15 años y los sénior ya suponen el 25% de la riqueza del país.

Pero hay luz al final del túnel. En los últimos años están surgiendo diversas iniciativas que abogan por analizar el grado de compromiso ‘sénior friendly’ en el ámbito empresarial. Sellos de compromiso con los mayores o el talento sénior o certificaciones de empresa amigables, que igual que ocurrió hace décadas con la sostenibilidad o con la diversidad de género podrían convertirse en una herramienta útil – o no– para medir el nivel de compromiso de las empresas con los más veteranos. «El envejecimiento de la población y la concienciación sobre la inclusión social parecen ser catalizadores de esta tendencia», explica el experto en Silver Economy, Juan Carlos Alcaide (@AlcaideJC), quien considera que es un fenómeno que está «ganando tracción» en España y Latinoamérica. El tiempo dirá si son suficientes para combatir, o al menos visibilizar, cuestiones clave como el edadismo o el talento sénior o se quedarán en meras acciones de responsabilidad social corporativa.

Principales entidades de verificación sénior

Son varias las entidades que están impulsando estos sistemas de verificación hacia la inclusión de los sénior, desde certificadoras de empresas como Aenor (@AENOR), fundaciones empresariales o incluso asociaciones de mayores, que en ocasiones colaboran entre sí. Entre las últimas destaca la iniciativa de ‘Empresas amigables’ desarrollada por la Confederación Española de Organizaciones de Mayores (@CEOMA_ong) junto a otros colaboradores o el sello «mástalentosenior» impulsado por la Fundación Masfamilia al que se ha unido recientemente la Fundación Mutualidad de Abogacía.

AENOR

La certificación Compromiso con las personas mayores de AENOR es una de las más reputadas. Nacida en 2022 es una solución basada en las acciones que cada organización lleva a cabo para mejorar la experiencia de sus clientes sénior y que visibiliza e impulsa la importancia de contar con servicios de calidad e inclusivos. Lo hace a través de la evaluación de una serie de compromisos cuantitativos asumidos por parte de las empresas que deberán contar con seguimiento.

Este Modelo AENOR, según explican desde la propia compañía, supone un abordaje completo de la gestión por parte de las organizaciones de las medidas implementadas para mejorar la atención y el apoyo a las personas de la tercera edad en servicios como los bancarios, financieros o de seguros. Su evaluación se realiza para todos los canales de contacto con la persona mayor. CaixaBank, fue la primera entidad en lograr este certificado en junio de 2022.

‘Empresas amigables’ de CEOMA

El sello impulsado por la asociación de mayores CEOMA, Empresas amigables,  en colaboración con la Cámara de Comercio, la consultora Albor (@AlborConsultor) y el Foro Técnico de Formación se trata de una iniciativa que tiene como objetivo concienciar a las empresas e instituciones sobre la importancia de evitar caer en estereotipos y en edadismos, teniendo en cuenta la relación institucional o comercial con las personas mayores y la diversidad generacional entre empleados y personas mayores.

La iniciativa pretende impulsar actuaciones y acciones formativas y un sistema de certificación para lograr el buen trato por parte de las entidades que prestan sus servicios a los mayores. La marca y el sistema de acreditación, creados por CEOMA, cuenta con 50 criterios que atienden a aspectos como el nivel de consideración hacia los mayores en el diseño de la estrategia de productos y servicios, el trato comercial, la diversidad generacional de los empleados o las acciones de RSC destinadas al colectivo sénior.

 Distintivo ‘mástalentosénior’ efr

El proyecto mástalentosenior, impulsado por Fundacion Másfamilia efr (@masfamilia), la Asociación Española de Ejecutivos y Consejeros (@AsocEyC), y la Fundación Máshumano (@Fundmashumano), nació en 2022 con el objetivo de promover una cultura respetuosa, proactiva e inclusiva con el talento sénior. Para ello se propone seguir a aquellas organizaciones con mejores prácticas, creando una comunidad de aprendizaje e inspiración que permita difundir conocimiento y experiencia.

Según explican ellos mismos, el distintivo mástalentosenior es un reconocimiento a aquellas organizaciones que realizan una firme y decidida apuesta por el talento sénior en respuesta a la coyuntura social, económica y laboral que se produce en España y en otros países de nuestro entorno, tras un proceso de verificación y sobre la base de un compromiso de mejora por parte de la alta dirección. Reale Seguros y DKV Seguros han sido las primeras organizaciones en recibirlo.

Los expertos creen que aún queda mucho por hacer

Respecto a si estas certificaciones ayudarán a valorar más a los sénior por parte de las empresas, los expertos consultados se mantienen cautos. «Creo que estas certificaciones, como otras que existen, refuerzan el prestigio de la marca y forman parte de sus programas de responsabilidad social corporativa, pero la realidad muestra que falta muchísimo camino por recorrer en cuanto a valorar el talento sénior y los mayores», opina Laura Rosillo Laura Rosillo (@laurarosillo), experta en AgeManagment y que ha participado además en la elaboración del distintivo ‘mástalentosenior’.

En la misma línea opina Alfredo Bohórquez (@alfbohorquez1), fundador de Albor Consultor, «las empresas de todos los sectores son reflejo de lo que es la sociedad y en prácticamente todos los sectores (financiero, asegurador, servicios, industria, comunicaciones, etc.), es necesario mejorar el conocimiento en diseño de los productos y servicios para que den respuesta a las necesidades, usabilidad y expectativas de las personas mayores y especialmente incorporar buenas prácticas en el buen trato comercial con los clientes mayores».

¿Servirá para combatir el edadismo?

Por su parte Juan Carlos Alcaide, considera que aunque no todas las certificaciones están diseñadas explícitamente para combatir el edadismo,»indirectamente» pueden promover un enfoque más inclusivo. «Herramientas como éstas permiten establecer un marco de referencia para que las experiencias de los clientes mayores sean positivas y respetuosas», pero añade que deberán logran demostrar un valor añadido tangible, que los dote de relevancia y credibilidad.

Y recuerda que la naturaleza del edadismo suele ser «tan sutil y poco evidente que en general pasa desapercibida» a los ojos del gran público y las empresas. No obstante, defiende que políticas que fomentan el talento sénior y la diversidad generacional son cruciales para fomentar «un entorno laboral equitativo y aprovechar el vasto potencial de los trabajadores sénior». Respecto a la mirada de las empresas hacia los clientes sénior, Alcaide apunta que «es alentador observar una evolución positiva en la publicidad hacia los sénior, aunque todavía hay margen de mejora».

Sobre el autor:

Marta Jurado

NOTICIAS DEL MOVIMIENTO: DIÓCESIS DE CORIA-CÁCERES

Llevamos un curso participativo y dinámico. Desde que comenzamos con la Eucaristía en la Concatedral presidida por nuestro Sr. Obispo Don Jesús Pulido,  el anuncio del nombramiento del nuevo consiliario diocesano, Don Juan Manuel García Acedo, su incorporación y presentación en el retiro de Adviento, no hemos parado.

Hemos visitado y conocido la existencia de dos grupos más. Uno en Coria y otro en la parroquia de S. José. Qué gente tan maravillosa son los mayores…

En Casas de Don Gómez en el encuentro de catequistas por el día de su patrón, San Enrique de Osó, el grupo de Vida Ascendente participó en la celebración  diocesana y ayudó a servir el café de media mañana. Daba gusto ver las distintas realidades eclesiales participando en fraternidad.

El día de los patronos de Vida Ascendente, S. Simeón y Santa Ana, la profetisa, lo celebramos en familia; con una Eucaristía presidida por el Consiliario y un café o cerveza en la Plaza de Cáceres en una mañana radiante de sol. Aunque en otros pueblos también lo celebramos por la tarde. Se va reactivando el compartir y participar con entusiasmo. También el día de la presentación del consiliario lo celebramos con un vino de honor. Tras la mala racha de la pandemia de covid19 es ahora cuando se va apreciando ilusión.

Vamos cogiendo el ritmo de trabajo y seguimos preparando nuevas actividades de cara a que el mayor salga de casa, combata la soledad, participe, se sienta útil, se responsabilice con su fe y su pastoral y con la amistad y la alegría de vivir sus nuevos horizontes.

Porque esto nos alegra lo queremos contar a todos. Os seguiremos informando.

NOTICIAS DEL MOVIMIENTO: DIÓCESIS DE CASTELLÓN

La fiesta de nuestros  Santo Patronos, la hemos celebrado este año, por partida doble.

 Por una parte el miércoles dia 24 de enero, la celebraban  los miembros de Vida Ascendente de la Vall d ´Uxò, pueblo a 33 Kms de Castellòn,de donde es Fina, nuestra anterior Presidenta, cuya labor ha sido importante, pues eran 44 las personas que asistieron del Movimiento, nos dijo que la Eucaristia era a las 5 de la tarde en la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción y fuimos a compartir la Celebraciòn, la Junta Directiva, ya que  a la gente no le era posible asistir a la que celebraríamos en Castellon. El celebrante fuè, el Padre Marc, sacerdote de Vida Ascendente, el cual estuvo muy brillante y emotivo durante la homilía que predicò.

Al finalizar fuimos a los salones parroquiales a la merienda, un buen chocolate casero con panquemaos ,  allí pudimos afianzar las amistades que teníamos y conocer a las personas que todavía no conocíamos en los diferentes encuentros que habíamos tenido, podemos decir en los comentarios de regreso a casa que fuè una jornada muy positiva.

Por otra parte, en Castellòn, el martes 6 de febrero, a las 12 de la mañana, tuvo lugar la fiesta de los Patronos, en la Iglesia de San Vicente Ferrer , asistiendo 77 personas. La Eucaristia, presidida por nuestro Consiliario el Padre. Francisco,  siendo acompañado por el Padre Juanvi ,párroco de L´Alcora, el  Padre Lorenzo, párroco de Villarreal, el Padre Raùl, de la Parroquia el Salvador de Castellon y el diacono Julio de la Parroquia Sagrada Familia de Castellon . En la homilía el Padre Francisco estuvo muy comunicativo y acertado con todo su discurso, mas largo de lo habitual, pues desgranò todas las virtudes que tenìan tanto San Simeon como Santa Ana, que nos tienen que servir de ejemplo y tratarlas de seguir e imitar. En el momento de las ofrendas, presentadas por los animadores de los grupos y leidas por Berta, nuestra Presidenta, además de las del pan y el vino, se presentò un bonito ramo de flores a los pies del altar, como todos nosotros estábamos unidos en la celebración, una bandeja con las pañoletas verdes, como signo de pertenencia al Movimiento de Vida Ascendente y unos libros-guia ,como camino a seguir durante el presente curso.

Para finalizar la jornada festiva de los Patronos fuimos a celebrarlo en un Restaurante cercano .

CLAVES PARA COMBATIR LA SOLEDAD NO DESEADA

Planificar el futuro, sobre todo en lo que respecta a la etapa de jubilación, mantener un mínimo de activad física, contar con apoyo familiar y implicación con el entorno vecinal y comunitario son algunas de las recomendaciones que recoge el Instituto Santalucía en su nueva publicación, Informe sobre la soledad no deseada en adultos mayores.

El estudio recoge datos de otras investigaciones como el Informe de Percepción Social de la soledad no deseada, del Observatorio Estatal de la Soledad no Deseada, que revela que el problema de la soledad no deseada preocupa a casi el 93% de los españoles.

El informe también recoge datos como que el 13,4% de las personas sufren soledad no deseada y que es un problema que afecta más a las mujeres que a los hombres, con un 14,8% y un 12,1%, respectivamente.

«Existe una España solitaria, que sufre de aislamiento social y que necesita ser comprendida y, sobre todo, atendida», ha señalado la investigadora Josefa Ros Velasco, que ha liderado la investigación.

Igualmente, arroja otros datos como que el 87,2% de los españoles considera que este problema afecta sobre todo a personas mayores, pero que, en realidad, los grupos etarios que más se ven afectados por la soledad no deseada son los que conforman los adolescentes y los jóvenes, con un 21,9%, frente a las personas mayores a partir de los 75 años, con un 12,2%.

Además, señala que las personas con discapacidad, las cuidadoras, los inmigrantes o los retornados, entre otros, son especialmente susceptibles de padecer soledad no deseada.

En cuanto a las causas, el informe señala que son la falta de convivencia y apoyo familiar o social, especialmente por el hecho de residir lejos de la familia, a lo que se suma la presión laboral, el hecho de tener mucho trabajo y poco ocio o la falta total de estabilidad profesional.

Para los mayores de 75 años, el estudio apunta factores como la jubilación, la viudedad y problemas de salud incapacitantes, que «contribuyen significativamente a generar el sentimiento de soledad».

La investigación alerta de que esta realidad necesita una especial atención, puesto que los sentimientos continuos de sentirse solo, alejado o separado de los demás puede prolongarse y desembocar en soledad no deseada crónica.

Entre las principales consecuencias para la salud mental, el estudio señala los trastornos del estado anímico como la ansiedad (prevalencia del 37,8%), la depresión (prevalencia del 39,3%) y los trastornos conductuales como la violencia, el alcoholismo o el suicidio, entre otros.

Por otro lado, el informe alerta, citando datos del Observatorio Estatal de la Soledad no Deseada, de que este problema impacta gravemente en los costes sanitarios y productivos en España pues implica un coste anual de 14.141 millones de euros anuales para España, equivalente al 1,17% del PIB en el año 2021.

Según los mismos datos, el gasto en servicios sanitarios, especialmente en médicos especialistas y urgencias, asciende a 5.605 millones de euros anuales; y el consumo de medicamentos, destacando tranquilizantes y antidepresivos, representa un coste adicional de 495 millones de euros. En conjunto, los costes sanitarios alcanzan los 6.101 millones de euros anuales, equivalente al 0,51% del PIB español.

Ante esta situación, el informe propone una serie de recomendaciones como dar visibilidad al problema a través de campañas de concienciación; la creación de estrategias intergeneracionales donde se incluya a los jóvenes y la creación de cursos de formación para la sociedad civil, familiares y cuidadores profesionales.

Sobre el autor:

Elisa Leiva

EL SANTO DE LA SEMANA: SAN BEATO DE LIÉBANA

El Beato de Liébana o San Beato, fue un monje del monasterio de San Martín de Turieno. Actualmente, se conoce como monasterio de Santo Toribio de Liébana. Se encuentra en la comarca de Liébana, a los pies de los Picos de Europa de Cantabria (España).

Se ignora la fecha y el lugar, siquiera aproximados, de su nacimiento. Algunos le atribuyen origen lebaniego y otros asturiano,  puesto  que vivió allí. Beato, es el nombre masculino de Beatriz, de origen germánico. Se dedicó a escribir manuscritos en los campos de la teología, la política y la geografía.

Fue una importante figura político-religiosa

Es de vital importancia contextualizar el momento de la historia del mundo del que estamos hablando, donde religión y política iban estrechamente unidas, en plena Edad Media. Por un lado, Beato gana la batalla intelectual dentro de la Iglesia sobre el adopcionismo. Por otro lado, se considera el primer ideólogo de la reconquista española. Vamos a profundizar en estos aspectos.

Fiel defensor de la ortodoxia católica

Beato se enfrentó a Elipando, arzobispo de Toledo, para defender la ortodoxia católica frente a la herejía adopcionista que éste defendía, ya que, aunque cristiano, vivía en zona musulmana.

El adopcionismo defendía la idea de que Jesus tan sólo era el hijo adoptivo de Dios. En oposición de la cristología cristiana que considera que Jesús es hijo de sangre de Dios, Jesús es Cristo y no «el Hijo de María» como lo llamaban los musulmanes.

Esta discusión llevó a que el Beato de Liébana denominase como hereje al Obispo; llegó a llamarlo «el testículo del anticristo«.

Beato gana la lucha apoyado fielmente por Alcuino de York, primer consejero del Emperador Carlomagno, así se alza como exponente político de la época, y una única corriente de pensamiento prevalece a partir de ese momento.

Jugó un papel clave en el culto al Santiago Apóstol

Marcó un determinado rumbo en la historia de España que comenzaba a ser reconquistada y unificada. Fue el creador e impulsor del ensalzamiento de la figura de Santiago El Mayor a través de su poema «O Dei Verbum«, que contribuyó a considerarlo patrón de España, como San Jorge en Inglaterra o San Patricio en Irlanda, por citar algunos.

Oh, muy digno y muy santo Apóstol [Santiago],

Dorada cabeza refulgente de Hispania,

Defensor poderoso y patrón especialísimo

Asiste piadoso a la grey que te ha sido encomendada.

Defiende que la idea de que el Apóstol era el evangelizador de España y, con ello, se aglutina una idea de unión y comunión alrededor de su figura. Beato se consideraba en posesión de la traditio, el heredero de la verdadera palabra del Apóstol Santiago que había elegido España para renacer.

El origen del camino de Santiago

En el 813, Teodomiro, arzobispo de Iria Flavia, descubre el sepulcro del Apóstol en Compostela. El hallazgo obtuvo el apoyo del propio Rey, Alfonso II el Casto, quien sería el primer peregrino desde la corte de Oviedo a la tumba del Apóstol, donde mandó levantar un templo en su honor. Asimismo, Beato mantuvo gran amistad con el abad de Tours, Alcuino de York, consejero del emperador Carlomagno por lo que sus ideas llegaron a todos los rincones de Europa impulsando la lucha contra el Islam.

La obra cumbre

La obra cumbre del Beato fue su Comentario del Apocalipsis de San Juan. Fue una pieza fundamental en la historia del arte y la cultura. Lleg obra que llegó a ser el primer bestseller de la Edad Media y que acabaría denominándose «beato» en honor a su autor. Se realizaron múltiples copias de la misma que sufrían pequeñas variaciones. Una de ellas fue la que encargaron los reyes Fernando y Sancha, de la cual tenemos la edición facsímil.

CATEQUESIS DEL PAPA FRANCISCO: CUIDADO CON ESA TRISTEZA QUE EROSIONA EL CORAZÓN

Durante la audiencia general de esta mañana del 7 de febrero  el Papa reflexionó sobre una «enfermedad del alma» que puede insinuarse y postrar a una persona hasta derrumbarla: este «demonio astuto» debe combatirse pensando en Jesús, que «nos trae la alegría de la resurrección»

La tristeza entendida como «un abatimiento del alma, una aflicción constante que impide al hombre experimentar la alegría», fue el tema al que el Papa Francisco dedicó su catequesis de este miércoles 7 de febrero, la séptima de su serie dedicada a los vicios y las virtudes que celebró en el Aula Pablo VI, ante la presencia de unas cinco mil quinientas personas entre fieles y peregrinos de los cinco continentes.

“¿Hasta cuándo se engrosará mi alma de pensamientos, tristeza en mi corazón todo el día? Pero en tu fidelidad he confiado; exultaré en tu salvación, cantaré al Señor, que me ha bendecido” (del Salmo 13, 2-3.6)”

Una tristeza amiga y una tristeza no buena

El Papa dijo que es necesario distinguir entre dos tipos distintos de tristeza: la que forma parte del camino de conversión del cristiano, y que la gracia de Dios transforma en alegría, y la que «se insinúa en el alma y la postra en un estado de abatimiento». Es esta tristeza la que hay que combatir, dijo Francisco.

Hay, pues, una tristeza amiga, que nos conduce a la salvación. Pensemos en el hijo pródigo de la parábola: cuando toca el fondo de su degeneración, siente una gran amargura, y esto le impulsa a entrar en razón y decidir volver a la casa de su padre.

“Es una gracia gemir por los propios pecados, recordar el estado de gracia del que hemos caído, llorar porque hemos perdido la pureza en la que Dios nos soñó”

La melancolía que exaspera el corazón

El segundo tipo de tristeza, en cambio, es «una enfermedad del alma». Y Francisco explicó que está ligada a la experiencia de una pérdida, que nace en el corazón por el desvanecimiento de un deseo, de un sueño, de una esperanza. El Santo Padre citó el episodio de los discípulos de Emaús que caminaban hacia Jerusalén «con el corazón desilusionado», y observó:

“Cuando esto sucede, es como si el corazón del hombre cayera en un precipicio, y los sentimientos que experimenta son desánimo, debilidad de espíritu, depresión, angustia. Todos pasamos por pruebas que generan tristeza en nosotros, porque la vida nos hace concebir sueños que luego se hacen añicos. En esta situación, algunos, tras un tiempo de agitación, se apoyan en la esperanza; pero otros se revuelcan en la melancolía, dejando que supure en su corazón”

Cuidado con la tristeza que lleva al egoísmo

Francisco definió este tipo de tristeza como «el placer del no placer», es «alegrarse de que esto no haya sucedido, es como tomar un caramelo amargo, amargo, amargo sin azúcar y chupar ese caramelo».

Y propuso algunos ejemplos: «Ciertos lutos prolongados», observó, así como «ciertas amarguras rencorosas» que llevan a la persona a vivir perpetuamente en un estado de ánimo vengativo o de victimismo que no produce una vida sana, ni mucho menos cristiana. De ser una emoción natural, advirtió el Papa, la tristeza se convierte entonces en algo maligno. Es un demonio astuto, el de la tristeza», dijo y concluyó hablan do espontáneamente:

“Debemos estar atentos a esta tristeza y pensar que Jesús nos trae la alegría de la resurrección. Pero, ¿qué debo hacer cuando estoy triste? Detenerte y ver: ¿Es una tristeza buena? ¿Esta tristeza no es buena? Y reaccionar según la naturaleza de la tristeza. No se olviden que la tristeza puede ser algo muy malo que nos lleva al pesimismo, nos lleva a un egoísmo difícil de curar”

En el siguiente enlace podeis leer integra la catequesis

https://www.vatican.va/content/francesco/es/audiences/2024/documents/20240207-udienza-generale.html

Adriana Masotti – Ciudad del Vaticano

Vatican News