INTENCIONES DE ORACIÓN

“El Papa Francisco confía cada mes a su Red Mundial de Oración, intenciones de oración que expresan sus grandes preocupaciones por la humanidad y por la misión de la Iglesia”, afirma el sitio web de la iniciativa.

“Su intención de oración mensual es una convocatoria mundial para transformar nuestra plegaria en «gestos concretos», es una brújula para una misión de compasión por el mundo”, agrega.

Este mes de agosto oramos:

Por la Jornada Mundial de la Juventud

Oremos para que la Jornada Mundial de la Juventud en Lisboa ayude a los jóvenes a ponerse en camino, dando testimonio del Evangelio con su propia vida.

La Conferencia Episcopal Española nos pide que este mes oremos:

Por todos los laicos, para que tengan siempre presente su vocación del llevar el Evangelio al mundo con la palabra y el testimonio de vida.

EVENTO TRANSFORMA: UN ENCUENTRO DE EVANGELIZACIÓN

El obispo Munilla ofrece a más de 300 evangelizadores en Alicante 5 ideas para estar en redes sociales 5 ideas del obispo Munilla para comunicar en redes… y algunas más para renovar la Iglesia

Del 29 de junio al 2 de julio se ha celebrado en la Universidad de Alicante el encuentro de evangelización «Transforma», organizado por la asociación Nunc Coepi y la red de Parroquias Renovadas. Participaron unos 300 evangelizadores, incluyendo unos 60 sacerdotes, llegados de toda España, e incluso llegados específicamente de México, Uruguay, Argentina, Perú e Italia. José Ignacio Munilla, como obispo anfitrión, no solo presidió sus eucaristías sino que impartió una «charla TED» sobre cómo debe estar presente un católico en las redes sociales.

Estar en redes tiene riesgos… pero hay que estar

«Las redes son hoy como Cafarnaúm en los tiempos de Jesús. Allí hizo la mayor parte de su ministerio. Era una frontera, un lugar de encuentro de griegos y judíos, tenía una guarnición romana. La Iglesia tiene que estar donde esta el hombre de nuestro tiempo. ¡Pero eso no significa que todo el mundo tenga que estar en las redes sociales!», detalló el obispo.

«La presencia en redes tiene riesgos», admitió. «Echo en falta que nuestra Madre Iglesia haga una denuncia profética sobre estos riesgo. Pero ya se va diciendo algo. El pasado Pentecostés, el Dicasterio de Comunicación ya habló de esto. También Cáritas habla de la brecha digital, los desconectados que viven una cierta pobreza. También hay violencia en las redes, que se esconde en el anonimato. Se venden nuestros datos e intimidad. Además, los algoritmos de las redes nos encierran en una burbuja de gente de tu ideología: piensas que sales al mundo y estás en un patio interior», va enumerando el obispo Munilla

Dos denuncias que la Iglesia debería hacer

Hay dos denuncias importantes que la Iglesia todavía no hace con claridad y Munilla destaca:

– que las redes se diseñaron para ser adictivas,

– y que las redes se usan para la cultura de la cancelación.

«Las cartas están marcadas, sabemos que las redes se han diseñado para ser adictivas y atrapar. Esto lo muestra bien el documental ‘El dilema de las redes’, en Netflix. Yo sueño con una iglesia que se persone en las querellas abiertas contra las grandes tecnológicas, igual que se persona contra la explotación del Amazonas. La semana pasada mil familias valientes de las escuelas de Fomento se rebelaron y dijeron que no quieren que el iPad sustituya al libro en el colegio», detalló, refiriéndose a una conocida red de colegios cercana al Opus Dei.

La otra denuncia es que las grandes compañías de redes sociales «han pactado con la cultura de la cancelación y creo que a algunos nos quedan dos mañanas para ser cancelados. Por ejemplo, hay un gran documental llamado “What is a woman?” [¿Qué es una mujer?, crítico con la ideología trans y sus absurdos, nota de ReL] que fue censurado en las grandes redes sociales. Pero cuando Twitter le dio espacio y lo recomendó, en pocos días alcanzó 200 millones de visualizaciones».

Conocidos los peligros, el obispo -popular por su presencia en numerosas redes sociales, y antes en la radio y webs- lanzó cinco «tips» (sugerencias) para que los cristianos participen en las redes sociales.

  1. Comunicar desde el corazón, movidos por la sed y el amor

«El lenguaje del corazón es el que puede mover. No me refiero a motivaciones emotivistas. San Agustín fue el crack comunicativo de 2000 años de la Iglesia, con una inteligencia intuitiva, iluminada por la revelación y movida por el corazón. Es lo mismo que ahora el Papa alaba de Blaise Pascal, quien también pertenece a una línea agustiniana de lenguaje del corazón. “Yo soy yo, pero no soy mío”, escribió Agustín, como si fuera ‘para Twitter’. Y San John Henry Newman proponía un diálogo de «corazón que habla a corazón»».

  1. Asumir que hay una batalla cultural

«No puedes ir a las redes sociales a hablar de lo bonitas que son las flores del campo», afirma el obispo. «Estamos en una sociedad que dice que es un derecho matar niños, o que hay que quitar la patria potestad a quien intente impedir a su hijo hormonarse y operarse. Algunos dicen que el estilo evangélico es no entrar en polémicas, pero yo en los evangelios veo a Jesús polemizando todo el rato con fariseos y escribas. Hay que integrar la batalla cultural en la comunicación real. Cuando algunos insisten en ‘vaciarnos de nosotros mismos’ y buscar ‘puntos de encuentros’ con una ‘ética mínima’, existe el peligro de caer en un relativismo. Jesucristo no fue un moderador de pluralismos, sino un Maestro de la verdad. Fue el revelador del Padre».

  1. Matar de hambre nuestro amor propio

«Si comunicas, te lloverán chuzos sí o sí», constata Munilla. Cita a un cristiano muy valiente (aunque luego se metió en líos) que dijo: «Cuando se cuestione nuestra fe, no me callaré nunca. Pero si se meten conmigo, ‘paso’ de debatir». «No estamos en redes para defendernos a nosotros mismos. Cuando ven que no te defiendes, al cabo de un tiempo los críticos se cansan», afirma este obispo, objeto de críticas y a veces campañas de grupos activistas desde hace décadas.

  1. Integrar contenidos y testimonio

«Hay quien dice que hay que renunciar a dar contenidos [se refiere a enseñanzas y doctrina, nota de ReL] y hay que contar solo testimonios e historias. Pero ¿por qué contraponerlo? Se pueden integrar ambas cosas. No tiene sentido dar bandazos de un lado a otro. Soy un enamorado del Catecismo, creo que lo sabéis, porque creo que integra bien las distintas dimensiones de la Iglesia».

  1. Invocar la creatividad del Espíritu Santo

«El Espíritu Santo es un enamorado creativo», dice el obispo de Alicante. «Juan Pablo II pedía evangelizar con ‘nuevo ardor, nuevos métodos y nuevos lenguajes’, y quizá hacemos lo segundo y tercero y nos olvidamos de lo primero. Invoquemos al Espíritu Santo y su creatividad».

Para concluir su charla, recordó las palabras de San Pablo: «Ay de mí si no evangelizare». «Hay que evangelizar en las redes y creo que en eso la Iglesia no ha llegado tarde. Con Radio María, un medio tradicional, nos integramos con medios actuales. Kiko Argüello dijo: ‘El mundo sufre porque no ama con el corazón de Cristo’. Y es cierto. Evangelizar da cruz y gloria: a veces da chaparrones, otras alegrías. Implicarte te complica la vida, pero es parte de la evangelización», señaló.

¿Cómo renovar la Iglesia? Conversión pastoral y personal van juntas

El obispo Munilla también participó en una de las mesas redondas sobre el cambio pastoral en la Iglesia para hacerla evangelizadora y misionera.

El obispo Munilla con otros evangelizadores en la Mesa Redonda sobre el futuro de la Iglesia en el encuentro Transforma de Alicante

El obispo Munilla con otros expertos en evangelización en la Mesa Redonda sobre el futuro de la Iglesia en el encuentro Transforma de Alicante (de izquierda a derecha: obispo Munilla, Josué Fonseca -Fe y Vida-, Jesús Úbeda -Área de Primer Anuncio de Conferencia Episcopal-,  Pablo Suárez, de Renovación Divina en Latinoamérica; y Santiago Pons, del proyecto de Buenas Prácticas en Parroquias.

«La clave del cambio es la esperanza de estar siempre en permanente estado de conversión», dijo. «Ni me imagino los próximos años de la vida de la Iglesia, pero la conversión personal y pastoral son inseparables: eso nos permite la versatilidad que necesitamos. Las realidades de nuevo anuncio nos han dado mucha esperanza. Había formas anodinas de hacer las cosas que nos habían desgastado. Las nuevas formas nos dicen: ¡Dios lo puede todo! Pero falta rematarlo, falta una visión integral», advierte.

Parte de la renovación necesaria implica «formar a seminaristas y clero en esa visión global de Iglesia evangelizadora. Si uno es hijo de una familia espiritual, o de un entorno, que eso no le incapacite para ser padre u hermano de todas las otras familias espirituales, que no haga lectura sólo desde su burbujita o ideología. Hemos de purificar nuestras ideologías, ser muy humildes y ver donde da fruto el Espíritu Santo», añadió.

Después de más de un año en Alicante y ya con un delegado de nueva evangelización nombrado, y una sensación en el clero alicantino de que vienen muchas «cosas nuevas», Munilla aseguró: «Alicante tiene mucha potencialidad. En la procesión de la Santa Faz había 320.000 personas gritando: ¡Faz Divina, misericordia! Y yo veía eso y me preguntaba: ‘¿Será que aún existe la España cristiana?’ Y les digo a los que hacen primer anuncio: ¿por qué no os acercáis a toda esa red de religiosidad popular? No han de ser cosas paralelas. La religiosidad popular es nuestro atrio de los gentiles cercano. Tenemos que ver como pasar de la vieja cristiandad que muere a la nueva, y eso puede ser una tabla de surf, que salta de ola, anunciando a Cristo vivo».

Por último, y en respuesta a un delegado de Alpha y Divina Renovación (el sistema parroquial del padre James Mallon) en México, quien explicó que acudió a Alicante porque leyó en ReL que sería el encuentro más importante del año en España, el obispo agradeció el trabajo de nuestro digital evangelizador.

«ReligionEnLibertad es un pequeño regalito en la situación que estamos, la publicación religiosa que tiene más difusión, que se diferencia de otras en ser evangelizadora sin polémicas. Eso es una esperanza, aunque otras cosas metan más ruido», aseguró.

«Ya lo dijo el Papa al camino sinodal alemán: «si ustedes se centran en la evangelización, todo irá bien. Si no, habrá problemas». Poner el acento en evangelización lo centra todo. La evangelización nace, eso sí, de la profunda oración, del encuentro con Cristo, de ejercicios espirituales… el acompañamiento espiritual es la clave», concluyó.

Religión en Libertad

UN DÍA EN SIGÜENZA

Compartir con los hermanos siempre es una experiencia de la presencia de Dios en nuestra vida, “Cuando dos o tres están reunidos en mi nombre allí estoy yo en medio de ellos”

El lunes 19 de junio me invitaron los hermanos de Alcalá de Henares a ir de excursión con ellos, íbamos a Sigüenza al 854 aniversario de su Catedral.

El día amaneció lluvioso. Media hora antes ya estaban rondando por allí muchas de los que estábamos convocados a ir. Las presentaciones fueron inmediatas, las ganas de compartir y contar quienes éramos de donde veníamos, el tiempo que llevábamos en el movimiento, que transporte habíamos tomado para llegar. Sin darnos cuenta el grupo se fue haciendo más amplio y llegó la hora del autobús, que como casi siempre se retraso un poquito.

La ida fue tranquila, todos llevábamos las expectativas altas y ganas de pasarlo bien. Fuimos directos a la Catedral, porque llegamos con el tiempo justo, nos sorprendimos que en un pueblo en medio de montaña hubiera una belleza, casi escondida, pero majestuosa que reúne en ella distintos estilos desde su comienzo hasta el final.

La liturgia fue solemne y empezamos con Laudes rezados desde el coro y tras una procesión comenzó la Eucaristía. Presidio el Dean junto con algunos canónigos así como por Padre Nacho, Consiliario General del Movimiento y Consiliario de la diócesis de Alcalá de Henares.

Tras la Eucaristía se procedió, con una procesión, al traslado de unas reliquias que habían obsequiado para el tesoro de la Catedral que esta en una capilla cerca de la sacristía y que normalmente no se visitan.

Después nos dieron unos auriculares para que fuéramos viendo cada uno a nuestro aire la Catedral que tiene detalles muy singulares  y que os invito desde aquí a que vayáis a conocerla, os sorprenderá y veréis  hasta un Greco que tienen en una capilla del Claustro.

Luego vino la comida, en un Mesón de la zona y todos nos pusimos bien. Sin descanso nos esperaban en el Museo para ver los tesoros que custodian y fuimos a ver la plaza mayor y después el Castillo que hoy es un Parador Nacional. Terminamos la visita yendo a ver a las monjas de clausura y comprando unos ricos dulces.

A la vuelta rezamos el rosario y dimos gracias con el rezo de vísperas, cual no fue mi asombro al ver que todas llevaban instalado le breviario en el teléfono, nos acompañó una gran tormenta que no enturbio el día tan maravilloso que habíamos pasado.

 Nos despedimos hasta la próxima.

P.D:Estuvo todo muy bien organizado y cumplimos con todos los objetivos.Doy las gracias por la acogida y el cariño con que fui recibida.

Mercedes Montoya.

Coordinadora Interdiocesana de Levante

PRESENTA LA TESIS DOCTORAL A LOS 104 AÑOS Y RESUELVE UN ENIGMA DE HACE DOS SIGLOS

‘Nunca es tarde’ es uno de los lemas vitales más repetidos pero que cuestan más de aplicar. Cuando llegas a cierta edad da pereza o faltan fuerzas para empezar algo de nuevo. Este no es el caso de Lucio Chiquito, un anciano colombiano de 107 años que  acabó a los 104 años su tesis doctoral después de 30 años de haberla empezado.

Este centenario ingeniero aprovechó la cuarentena para encerrarse en su casa de Medellín y culminar tres décadas de estudio. Además, gracias a sus observaciones halló una fórmula matemática que permite calcular el caudal óptimo de un río para producir energía eléctrica. Un enigma con más de 200 años de antigüedad.

En cuanto pueda presentará su tesis en la Universidad de Manchester, donde se graduó en 1947 y empezó en el mundo de la investigación hidráulica. No obstante, no sería hasta los 73 años que empezaría la tesis. Nació en 1916, en plena Primera Guerra Mundial, y llegó a Inglaterra en el 1943, cuando los nazis bombardearon el país británico en la Segunda. Además de ser un gran estudiante, ha sido un empresario de éxito en Colombia donde también es conocido por su labor a favor de la igualdad de género.

¿Cuál es el secreto de la eterna juventud?

Según explica él mismo lo que hace para mantenerse en tan buena forma pese a su longevidad es bañarse siempre con agua fría, comer mucha fruta y aprovechar las horas muertas para leer y estudiar lo que sea. “El tiempo viene y va, y el tiempo perdido jamás volverá”, dice. Su siguiente meta es repasar la gramática alemana, lengua que aprendió hace 90 años

Fuente: La Vanguardia

NOTICIAS DEL MOVIMIENTO: DIÓCESIS DE JAÉN

Más de 200 personas de toda la Diócesis, miembros y amigos de Vida Ascendente, nos hemos reunido para la clausura del curso pastoral, en la parroquia de la Encarnación de Bailén, en presencia de la Virgen de Zocueca.

Como otros años, el acto comenzó con la acogida en el templo para pasar a continuación a la celebración de la Santa Misa, presidida por D. Manuel Ángel Castillo Quintero, párroco de la Encarnación y Vicario episcopal de zona y concelebrada por nuestro consiliario diocesano. D. Facundo López, así como por otros sacerdotes. La Misa ha sido una profunda acción de gracias a Dios por todas sus bendiciones este año.

El coro de la parroquia de El Salvador ha acompañado la celebración con sus cantos haciendo que la misa fuese más acogedora, como acogedor y cálido fue su recibimiento en el pueblo.

La Eucaristía ha concluido con una ofrenda de flores a la Santísima Virgen de Zocueca y los himnos de la Virgen y de Vida Ascendente.

Seguidamente, hemos ido a ver el Museo de las Batallas donde el Ayuntamiento de Bailén nos ha obsequiado con unos regalos. Le damos las gracias por abrirnos las puertas de su historia y patrimonio.

Tras esto, hemos celebrado la Asamblea de clausura donde la Presidenta María Dolores Núñez ha dado las gracias a todos los asistentes ya que poco a poco se va recuperando el ritmo de trabajo de los grupos tras la pandemia. También, ha comentado las distintas visitas a los grupos para fortalecerlos y revitalizarlos y la creación de dos nuevos grupos en nuestra Diócesis en Torreblascopedro y en la parroquia de San Ildefonso de Jaén. De la misma manera, se han dado las cuentas del pasado año 2022. Seguidamente, y tras unas palabras de nuestro consiliario, hemos tenido la tradicional comida fraterna entre los asistentes donde se paso un gran rato de amistad y convivencia.

Desde la Comisión Diocesana damos las gracias a todos los asistentes por haber acudido y a otro miembros que no han podido venir como consecuencia de las altas temperaturas, muchas gracias a todos.

Comisión Diocesana de Vida Ascendente de Jaén

D. JOSÉ COBO, ARZOBISPO DE MADRID: «TENDREMOS QUE REUBICAR LA IGLESIA»

En un nuevo escenario donde “a veces se plantea una asepsia laicista donde todo lo que huela a Dios no puede tener lugar” y con “ciertos atisbos de pensamiento único”, el arzobispo electo de Madrid reivindica un espacio para la Iglesia porque, “en cuanto la Iglesia propone otra cosa, por ejemplo en su concepción de la familia o la vida, entonces dicen ‘no, es que la Iglesia pertenece a una ideología’. Y no es verdad

Sobre la posibilidad “de que dos homosexuales se casen ante Dios”, como se le pregunta, la respuesta es firme: “El matrimonio no va a ser así»

Sobre el celibato asegura que “es una riqueza del mundo católico”, aunque, “como ha dicho el Papa, hay otras fórmulas en la Iglesia, pero en este momento el celibato es una riqueza que vamos a mantener”

 “Reubicar la iglesia es habitar el tiempo nuevo. Estamos, como ha dicho el Papa, en un cambio de época, en un tiempo donde las cosas se ven de forma distinta: la persona, el amor, la historia. Venimos de espacios donde la Iglesia era la única que proponía una antropología, ahora hay una diversidad de formas de ver la vida. Tendremos que reubicar la Iglesia”.

Es uno de los mensajes que ha dejado el nuevo arzobispo de Madrid, en una amplia entrevista en Infolibre, donde D. José Cobo, en esta misma cuestión, insiste en que “se nos está llamando a actualizar el Evangelio y a pensar cómo encarnarlo. Esa es la actividad de la Iglesia en cada rincón de África, Asia, Europa. Una cosa que nos ha dicho el Papa: los cambios de la Iglesia no van a ser mirándonos el ombligo, los cambios están fuera”.

 Sobre el progresivo alejamiento de los jóvenes de la Iglesia, Cobo parte de la autocrítica: “No hemos sabido transmitir la fe, algo ha fallado, no sé qué y lo estamos pensando”. “Por otra parte -añade-, hay múltiples ofertas de sentido vital. La oferta del Evangelio no tiene que ser impositiva. En Madrid tenemos 478 parroquias abiertas para cualquiera que quiera entrar. Y hay jóvenes, ¿eh? Lo que pasa es que no estamos en el escenario de antes, cuando todo el mundo entraba por la misma vía. Pero sigue habiendo jóvenes. No me importa el número, me importa más que los jóvenes sepan que, si necesitan algo, ahí estamos”.

«Atisbos de pensamiento único»

En un nuevo escenario donde “a veces se plantea una asepsia laicista donde todo lo que huela a Dios no puede tener lugar” y con “ciertos atisbos de pensamiento único”, el arzobispo electo de Madrid reivindica un espacio para la Iglesia porque, “en cuanto la Iglesia propone otra cosa, por ejemplo en su concepción de la familia o la vida, entonces dicen ‘no, es que la Iglesia pertenece a una ideología’. Y no es verdad. Pertenecemos a una antropología y a una forma de ver la vida”.

Preguntado por si cabe un cambio de la concepción de familia de la Iglesia, Cobo señala que “en la Iglesia vamos aprendiendo. Es verdad que tenemos una forma de ver la familia, pero también capacidad de acogida al que llega, cada uno con su mochila. Yo he sido cura de parroquia y cuando llega alguien roto o con preguntas no le digo: ‘Mira, si no vives así, no cabes aquí’. [En la Iglesia] hay cosas que van a cambiar y cosas que no. Al entrar en diálogo con la sociedad, todas las posiciones deben avanzar. Lo que no voy a decir es ‘como está de moda esto y es el pensamiento único, tengo que acomodarme’. Eso la Iglesia no lo va a hacer porque lleva 2.000 años y no lo ha hecho nunca. Ahora bien, que hay aspectos secundarios que la Iglesia pueda purificar, pues sí”.

No al matrimonio entre homosexuales

En este sentido, sobre la posibilidad “de que dos homosexuales se casen ante Dios”, como se le pregunta, la respuesta es firme: “El matrimonio no va a ser así. Es decir, pertenece a nuestra tradición, a nuestra forma de acoger a todas las personas y entender el amor, pero el matrimonio en nuestra tradición es el sacramento de la complementariedad entre el hombre y la mujer. Otra cosa es acoger a las personas y abrazarlas y acompañarlas”.

En este punto niega que este tema provoque división en el Episcopado español. “La Iglesia tiene una forma de ver irrenunciable: la sexualidad no se elige. Somos creados, no decidimos nosotros, la elección no es nuestra, personal, sino que venimos creados de Dios. Eso pertenece a nuestra antropología. Nuestro reto es la acogida”.

“Tenemos que aprender a acoger a todos estos colectivos con misericordia, sin renunciar a lo que pensamos»

Por ello, para Cobo el reto es que “tenemos que aprender a acoger a todos estos colectivos con misericordia, sin renunciar a lo que pensamos. Entre la verdad que tenemos y la acogida tenemos que aprender a baremar y hacer procesos, sin decir ‘tú es que eres un pecador y aquí no puedes entrar’. No veo a Jesús haciendo eso”.

Reconoce Cobo que el Catecismo contiene referencias “poco acogedoras para los homosexuales”, en palabras del entrevistador. “Creo que tenemos que hablar con la sociedad, pero a dos bandas -afirma el arzobispo electo-. Nosotros no vamos a renunciar a nuestra antropología. Quizás haya algunos matices secundarios que purificar, pero el pensamiento único no nos puede hacer pensar lo que ellos piensan. El diálogo consiste en que nos acercamos los dos. Lo que no se puede es dejarnos fuera de juego por decir que somos creados por Dios y que la sexualidad no se elige”.

«Discernir el voto es un lío, pero apasionante»

Con respecto a las próximas elecciones del 23-J, Cobo invita a discernir el voto, que “nos lleva a emitir el voto no encajonándonos en un partido”. “Claro, sería más fácil decir: ‘Hay que votar a este’”, dice irónico, pero su apuesta es clara: “El discernimiento es un lío pero también es más apasionante”.

A propósito de la etiqueta de ‘progresista’ que se le ha colocado, él asegura que “es un poquito cosa de periodistas. “Yo hay cosas en que soy conservador. Me ha llamado la Iglesia a sostener su tradición. Pero soy un conservador que, como en la parábola del samaritano, se baja del caballo si hay alguien al borde del camino. Como conservador me bajo del caballo muchas veces. Y hay cosas en que puedo ser progresista pero la tradición de la Iglesia me dice ‘cuidado’”, por ejemplo “en asuntos de la vida política”.

“No me siento referencia. Madrid es una diócesis con posibilidades. Don Carlos [Osoro, su antecesor] dio luz verde al proyecto Repara, donde no queríamos cubrir el expediente, sino bajar un poquito más. Hemos ido aprendiendo. No puedo decir si todas las diócesis tienen que hacerlo, porque no todas tienen medios, pero sí se está replicando en otras”, responde cuando se pregunta sobre si Madrid es referencia para las otras diócesis en la lucha contra los abusos sexuales.

En esta cuestión, estima que los obispos entiende ya el verdadero alcance del problema. “Sí, yo creo que sí. Ha costado. Las nuevas generaciones de obispos más jóvenes hemos entrado más rápidamente, y a las mayores les ha costado”, reconoce.

«El celibato es una riqueza»

Sobre el celibato asegura que “es una riqueza del mundo católico”, aunque, “como ha dicho el Papa, hay otras fórmulas en la Iglesia, pero en este momento el celibato es una riqueza que vamos a mantener”.

Sobre si llegará algún día en que la Iglesia católica en España consiga su autofinanciación, Cobo muestra su esperanza en ello. «Espero que sí. Espero que sí. Espero que sí porque la Iglesia se tiene que preparar para todos los escenarios. Y yo creo que podemos ser como seamos… Seremos más pobres, ¿verdad? Pero a lo mejor es una oportunidad para otras cosas, ¿no? Hombre, es verdad que la Iglesia en España además tiene una presencia social y vecinal importante. Yo lo que pediría es que no fuera discriminada. Pero que se autofinancie en lo esencial, pues sí, puede ser un momento, como está sucediendo en otros países, bien”.

 “Que la Iglesia se haga cargo de sus propios gastos, que la Iglesia sea capaz independientemente de que el Estado la ayude o no a mantenerse y sostenerse, es un reto que tenemos por delante”, asegura, reconociendo a la vez el trabajo hecho en estos años. “[La Iglesia] ya no tiene privilegios. La Ley de Mecenazgo nos coloca a todos en el mismo nivel. Es verdad que la Iglesia tiene una presencia social más amplia que otras instituciones y que otras confesiones. No es que seamos más importantes o tengamos que tener más privilegios, pero hay una realidad significativa que el Estado tiene que reconocer”.

Con respecto al balance de la relación con el Gobierno en esta legislatura, asegura que “ha sido una relación formalmente correcta. Han aparecido leyes que no coinciden con la propuesta de la Iglesia y no responden a nuestra hoja de ruta. Y nos duele, bueno, que se hayan puesto derechos o propuesto derechos funciones que creemos que no son así. Ese es el dolor más allá de las relaciones institucionales, que han sido correctas y fluidas”.

Fuente: INFOLIBRE

INTERÉS DE LA FÓRMULA «CREACIÓN DE LA NADA»

En el post anterior afirmé que la fórmula “creación de la nada” debe ir precedida de la fórmula “creación por amor y desde el amor”.

Dicho esto, la fórmula “creación de la nada” tiene su sentido y su interés. Bien entendida también va en línea de la creación por amor, un amor gratuito, libre, no condicionado, como son no condicionados los verdaderos amores.

Decir que Dios crea de la nada no es una afirmación filosófica, pues entonces hasta pudiera resultar absurda: ¿cómo va a salir algo de la nada? Es una afirmación de fe. Significa que el Dios trascendente crea una realidad completamente distinta a la suya propia, y que crea esta realidad libremente y no condicionado por nada; ninguna realidad, ninguna materia preexistente condiciona a Dios al hacer surgir el mundo y el hombre.

“Dios crea sin requisito previo alguno. No existe necesidad exterior alguna que motive su actuación creadora, ni coacción alguna que le determine. Tampoco se da materia primigenia alguna que ofrezca una potencialidad a su actividad creadora o que trace unos límites materiales a esa actuación” (dice el teólogo J. Moltmann).

Que Dios sea Creador significa que no es un Dios solitario, que se complacería en sí mismo de un modo narcisista, o un Dios incomunicado, olvidadizo de sus criaturas. Por el contrario, es un Dios que invita a participar de la vida.

El Dios que todo lo ocupa y todo lo invade, deja espacio, hace sitio para el hombre, aunque este hacer sitio no sea una retirada, pues él siempre está presente sosteniéndolo todo desde dentro, por medio de su Espíritu.

Ocurre que el “estar presente” en todo, propio de Dios, se realiza al modo de Dios, y por tanto, no de modo material, pues la materia, además de ocupar un lugar que otro no puede ocupar, siempre es limitada.

La presencia de Dios es espiritual. Precisamente porque Dios desborda los límites de lo creado, el Universo no puede contener a Dios. Es Dios el que contiene y sostiene el Universo. A este respecto el Papa Francisco ha escrito: “Hemos dicho tantas veces que Dios habita en nosotros, pero es mejor decir que nosotros habitamos en él” (Gaudete et exultate, 51).

Nihil Obstat. Martín Gelabert

LA SANTA DE LA SEMANA: SANTA ISABEL DE PORTUGAL

Nació en 1270. Era hija del rey Pedro III de Aragón, nieta del rey Jaime el Conquistador, biznieta del emperador Federico II de Alemania. Le pusieron este nombre en honor de su tía abuela Santa Isabel de Hungría. Isabel significa «Promesa de Dios» (Isab = promesa. El = Dios).

Santa Isabel tuvo la dicha que su familia se esmerara extremadamente en formarla lo mejor posible en su niñez. Desde muy niña tenía una notable inclinación hacia la piedad, y un gusto especial por imitar los buenos ejemplos que leía en las vidas de los santos o que observaba en las vidas de las personas buenas.

En su casa le enseñaron que si quería en verdad agradar a Dios debía unir a su oración, la mortificación de sus gustos y caprichos y esforzarse por evitar todo aquello que la pudiera inclinar hacia el pecado. Le repetían la frase antigua: «tanta mayor libertad de espíritu tendrás, cuanto menos deseos de cosas inútiles o dañosas tengas».

Sus educadores le enseñaron que una mortificación muy formativa es acostumbrarse a no comer nada entre horas (o sea entre comida y comida), y soportar con paciencia que no se cumplan los propios deseos, y esmerarse cada día por no amargarle ni complicarle la vida a los demás. Dicen sus biógrafos que la formidable santidad que demostró más tarde se debe en gran parte a la esmerada educación que ella recibió en su niñez.

A los 15 años ya sus padres la habían casado con el rey de Portugal, Dionisio. Este hombre admiraba las cualidades de tan buena esposa, pero él por su parte tenía un genio violento y era bastante infiel en su matrimonio, llevaba una vida nada santa y bastante escandalosa, lo cual era una continua causa de sufrimientos para la joven reina, quien soportara todo con la más exquisita bondad y heroica paciencia.

El rey no era ningún santo, pero dejaba a Isabel plena libertad para dedicarse a la piedad y a obras de caridad. Ella se levantaba de madrugada y leía cada día seis salmos de la Santa Biblia. Luego asistía devotamente a la Santa Misa; enseguida se dedicaba a dirigir las labores del numeroso personal del palacio. En horas libres se reunía con otras damas a coser y bordar y fabricar vestidos para los pobres. Las tardes las dedicaba a visitar ancianos y enfermos y a socorrer cuanto necesitado encontraba.

Hizo construir albergues para indigentes, forasteros y peregrinos. En la capital fundó un hospital para pobres, un colegio gratuito para niñas, una casa para mujeres arrepentidas y un hospicio para niños abandonados.

Conseguía ayudas para construir puentes en sitios peligrosos y repartía con gran generosidad toda clase de ayudas. Visitaba enfermos, conseguía médicos para los que no tenían con qué pagar la consulta; hacía construir conventos para religiosos, a las muchachas muy pobres les costeaba lo necesario para que pudieran entrar al convento, si así lo deseaban.

Tenía guardada una linda corona de oro y unos adornos muy bellos y un hermoso vestido de bodas, que prestaba a las muchachas más pobres, para que pudieran lucir bien hermosas el día de su matrimonio.

Su marido el rey Dionisio era un buen gobernante pero vicioso y escandaloso. Ella rezaba por él, ofrecía sacrificios por su conversión y se esforzaba por convencerlo con palabras bondadosas para que cambiara su conducta. Llegó hasta el extremo de educarle los hijos naturales que él tenía con otras mujeres.

Tuvo dos hijos: Alfonso, que será rey de Portugal, sucesor de su padre, y Constancia (futura reina de Castilla). Pero Alfonso dio muestras desde muy joven de poseer un carácter violento y rebelde. Y en parte, esta rebeldía se debía a las preferencias que su padre demostraba por sus hijos naturales.

En dos ocasiones Alfonso promovió la guerra civil en su país y se declaró contra su propio padre. Isabel trabajó hasta lo increíble, con su bondad, su amabilidad y su extraordinaria capacidad de sacrificio y su poder de convicción, hasta que obtuvo que el hijo y el papá hicieran las paces. Lo grave era que los partidos políticos hacían todo lo más posible para poder enemistar al rey Dionisio y su hijo Alfonso.

Algunas veces cuando los ejércitos de su esposo y de su hijo se preparaban para combatirse, ella vestida de sencilla campesina atravesaba los campos y se iba hacia donde estaban los guerreros y de rodillas ante el esposo o el hijo les hacía jurarse perdón y obtenía la paz.

Son impresionantes las cartas que se conservan de esta reina pacificadora. Escribe a su esposo: «Como una loba enfurecida a la cual le van a matar a su hijito, lucharé por no dejar que las armas del rey se lancen contra nuestro propio hijo. Pero al mismo tiempo haré que primero me destrocen a mí las armas de los ejércitos de mi hijo, antes que ellos disparen contra los seguidores de su padre».

Al hijo le escribe: «Por Santa María la Virgen, te pido que hagas las paces con tu padre. Mira que los guerreros queman casas, destruyen cultivos y destrozan todo. No con las armas, hijo, no con las armas, arreglaremos los problemas, sino dialogando, consiguiendo arbitrajes para arreglar los conflictos. Yo haré que las tropas del rey se alejen y que los reclamos del hijo sean atendidos, pero por favor, recuerda que tienes deberes gravísimos con tu padre como hijo y como súbdito con el rey». Y conseguía la paz una y otra vez.

Su esposo murió muy arrepentido, y entonces Isabel dedicó el resto de su vida a socorrer pobres, auxiliar enfermos, ayudar a religiosos y rezar y meditar.

Pero un día supo que entre su hijo Alfonso de Portugal y su nieto, el rey de Castilla, había estallado la guerra. Anciana y achacosa como estaba, emprendió un larguísimo viaje con calores horrendos y caminos peligrosos, para lograr la paz entre los dos contenedores. Y este viaje fue mortal para ella. Sintió que le llegaba la muerte y se hizo llevar a un convento de hermanas Clarisas, y allí, invocando a la Virgen María murió santamente el 4 de julio del año 1336.

Dios bendijo su sepulcro con varios milagros y el Sumo Pontífice la declaró santa en 1626. Es abogada para los territorios y países donde hay guerras civiles, guerrillas y falta de paz. Que Santa Isabel ruegue por nuestros países y nos consiga la paz que tanto necesitamos.

Fuente: ACIPRENSA

“QUE BUENO CUANDO UN HERMANO A OTRO HERMANO ENCUENTRA” (Sal.133)

Ana y yo, vuestras hermanas editoras de este Boletín,  hemos vivido el miércoles 14  de junio una experiencia maravillosa, un regalo del cielo, que nos ayuda a dar gracias a Dios y a tomar fuerza para seguir caminando.

A principio de curso hicimos el taller del Reloj de la Vida junto con otros hermanos del movimiento, entre bromas y seriedad, porque es una cosa muy sería, en los descansos quedamos con los hermanos de Alcalá de Henares `para ir a visitarlos y que nos enseñaran la ciudad.

Lo hemos ido posponiendo, ya sabéis los avatares del curso, las fiestas, los fríos, y un montón de pretextos más, hasta que el miércoles concretamos la cita y nos plantamos en Alcalá.

Nos acogieron verdaderamente como hermanos que se encuentran y se alegran de poder compartir no solo la riqueza de su “tierra” sino la de su corazón. Todo lo tenían programado las visitas, los descansos y hasta su cariño a manos llenas.

Nos sentimos como en casa, como si nos conociéramos de toda la vida y es que el Señor estaba en medio de nosotros, se palpaba.

La belleza de sus monumentos, la paz y la concordia de una ciudad nacida para ser  la ciudad del saber que fue creciendo entorno a ese conocimiento nos envolvió, lo primero que visitamos fue la Iglesia donde se venera el Milagro Eucarístico que tiene Alcalá, una Custodia con veinticuatro formas que han sobrevivido al paso del tiempo  y ahora están en una capilla de adoración perpetua.  Lo último la Catedral y la iglesia de San Pedro que están juntas.

Entre medias, como os podéis imaginar, risas, cafés, asombro, comidas y un departir distendido y lleno de pequeñas confidencias que nos hacían conocernos mejor y querernos más

En la despedida hablamos de repetir, pues quedaban muchas cosas por ver, dentro de nosotros el dolor de la despedida pero la seguridad de que no será la última.

Hemos querido compartirlo porque lo que nos unía era pertenecer al movimiento y lo que nos une ahora es un profundo agradecimiento de poder sentirnos hermanos en el Señor.

Mercedes Montoya

NOTICIAS DEL MOVIMIENTO: INTERDIOCESANA DE CASTILLA Y LEÓN

El día 14 de junio celebramos el final de  curso en Castilla y León, 172 compañeros de Vida Ascendente de todas las diócesis de Castilla León   nos citamos a las 12 en la ciudad de Salamanca, a las 12,30 celebramos la Eucaristía en la Catedral, que fue oficiada por el Obispo  de la diócesis de Salamanca, D. José Luis Retana Gozalo,

A continuación realizamos una  visita a la Catedral, que es un conjunto precioso que engloba la Catedral Antigua, de estilo Románico y la nueva, construida posteriormente ya en estilo Gótico, todo un acierto no haber destruido la primera de ellas, tras terminar la visita ,   a las 14,45 comida en el hotel Conde Rodrigo II  y para rematar este día de convivencia a las 17 horas visitamos  el museo de Orinal y el Parador Nacional.

Fue estupendo podernos reencontrar los hermanos.