NOTICIAS DEL MOVIMIENTO: DIÓCESIS DE IBIZA

El Consiliario de Ibiza, D. Vicente,  nos remite esta crónica con foto incluida.

“Alrededor de 35  miembros de Vida Ascendente de Ibiza nos reunimos en San José el día 17 de junio para celebrar el final de curso.

Hablamos de las novedades del movimiento, de la vida en los diferentes grupos, se presentaros los nuevos compañeros que habían comenzado este curso y  seguidamente se  presentó  el nuevo guion  “Alianza entre generaciones” para las reuniones del próximo curso.

A continuación celebramos la Eucaristía en la Iglesia Parroquial, que fue presidida por el Sr. Obispo D. Vicente Ribas, y terminamos con una comida fraterna que nos habían preparado  en el Club de los mayores del pueblo.

Fue una jornada gozosa, donde los mayores de Vida Ascendente  pusimos de manifiesto  nuestra alegría y nuestra fraternidad.”

LA DEDICATORIA DE UNA JOVEN A SU ABUELA EN SU TRABAJO FINAL DE GRADO QUE HA EMOCIONADO A LAS REDES

Una boda, el nacimiento de un nuevo miembro de la familia o acabar una etapa importante de nuestra vida son momentos que queremos celebrar y compartir con nuestros seres queridos. Lamentablemente, el paso del tiempo hace que no todos nuestros familiares y amigos puedan brindar con nosotros.

Cuando esto ocurre, solemos tenerlos más presentes de lo habitual, porque sabemos lo mucho que hubieran disfrutado con nosotros. Y es precisamente ese recuerdo el que muchas veces nos motiva a seguir intentándolo hasta conseguirlo. Por ellos.

Esta historia va de esto precisamente. De una nieta que no ha olvidado a su abuela y cuyo recuerdo está tan presente que no ha dudado en dedicarle su Trabajo de Fin de Grado de Enfermería: «A mi abuela, y a quienes olvidaron la vida antes de dejarla», escribía Sandra en su trabajo.

La joven decidió compartir dos fotografías en su cuenta de Twitter. Una con la portada del trabajo donde puede leerse: ‘Soledad y demencia, una relación aún desconocida’. Y otra con la dedicatoria anterior.

El tema del trabajo y la dedicatoria no han pasado desapercibidas por los usuarios de Twitter, y la publicación tiene casi dos millones de visualizaciones y miles de comentarios: «Todos los que ya no somos reconocidos por alguien que queremos sabemos que la esencia va más allá de la memoria», aseguraban los usuarios.

«Los que hemos pasado con nuestros abuelos o abuelas la demencia o el alzhéimer entendemos lo que es esa situación. Es fundamental investigar más sobre este tema, qué bonita y triste dedicatoria, enhorabuena», comentaban.

Lo cierto es que son muchos los que se han emocionado al leer la dedicatoria y el tema del trabajo, que como puede intuirse, no es ajeno a la protagonista. De hecho, son muchos los que se han interesado por las conclusiones de su investigación, haciendo que la recién graduada y su tutor, hayan tomado una decisión: «Subiré el trabajo en ResearchGate para quiénes estéis interesados; es una opción que me ha comentado mi tutor».

«Si hay alguna manera de leerlo o de apoyarte difundiéndolo, estaría encantada de hacerlo. Que bonita la dedicatoria. No te conozco de nada, pero me gustaría felicitarte porque estoy segura de que ha sido una cosa muy dura mentalmente, aunque a la vez gratificante», le escribía una usuaria.

«Qué bonita y triste a la vez es la dedicatoria. Gracias por querer investigar sobre este tema», le decían, y ella respondía: «De hecho, una de las reiteraciones y conclusiones del estudio es la falta de atención e investigación sobre el tema».

«Gracias, gracias y gracias por todos y cada uno de los mensajes, y un abrazo muy apretado para quien lo necesite después de haberlo leído», escribía la joven tras ver la repercusión de su dedicatoria.

Sobre el autor:

Laura Moro -65 Y MAS

EL PADRE CREA POR AMOR

La primera afirmación del Credo de la fe cristiana es que Dios es “Padre, creador del cielo y de la tierra”, o sea, de todo lo que existe. La creación es un acto de ternura paternal. De nuestra nada original salimos extraídos por un hilo filial. Si la creación es una obra paternal, eso significa que en nuestro origen está el amor. La teología y el Magisterio han repetido que Dios crea “de la nada”. Me parece que la fórmula “de la nada”, debería ir precedida por esta otra: la creación procede del amor.

El motivo de la creación es el amor. Esto nos está indicando algo muy importante, a saber, que la creación no tendría sentido sin seres “humanos” (o sea, inteligentes y libres) capaces de amar y de responder al amor. Por amor no se hace una silla, ni se cuida un jardín, porque ni la silla ni el jardín tienen capacidad de respuesta. Y sin respuesta, no hay plenitud en el amor. Por amor se engendra un hijo que puede responder al amor paterno con un amor filial. El amor es encuentro, no va sólo en una dirección, es siempre recíproco, bidireccional. El universo ha sido creado no sólo para el hombre, sino para que exista el género humano. ¿Por qué existe algo más bien que nada?, se preguntaba Leibniz. Y la respuesta cristiana es: existe algo para que puedan existir seres humanos y así pueda automanifestarse el amor encerrado en la realidad interpersonal divina.

No es posible la reciprocidad en el amor si la respuesta del amado no es libre. Por tanto, el Creador, que busca una respuesta de amor, debe crear seres libres, lo que implica el contrapunto de que el hombre utilice mal la libertad y se niegue a responder con amor al amor divino. Dios debe tolerar el pecado. Hasta este punto el amor creador es liberador, porque deja libre a la creatura. Pero incluso cuando el ser humano se niega a responder con amor, el Amor creador divino permanece, es un amor inalterable e irrevocable. Se da entonces una aparente contradicción. Por medio de su respuesta de “no amor”, la criatura pretende desligarse del Creador, colocándose así es una situación imposible, porque es Dios mismo el que hace posible y sostiene la vida que se rebela y pretende buscar una falsa independencia “sin Dios”.

Martín Gelabert. Blog Nihil Obstat

INTENCIONES DE ORACIÓN PARA JULIO

“El Papa Francisco confía cada mes a su Red Mundial de Oración, intenciones de oración que expresan sus grandes preocupaciones por la humanidad y por la misión de la Iglesia”, afirma el sitio web de la iniciativa.

“Su intención de oración mensual es una convocatoria mundial para transformar nuestra plegaria en «gestos concretos», es una brújula para una misión de compasión por el mundo”, agrega.

Este mes de julio oramos por una vida eucarística.

Oremos para que los católicos pongan en el centro de su vida la celebración de la Eucaristía, que transforma profundamente las relaciones humanas y abre al encuentro con Dios y con los hermanos.

La Conferencia Episcopal Española nos pide que este mes oremos por

Los monjes y monjas contemplativos para que, siguiendo el consejo de Cristo se consagren a orar sin desfallecer, tengan siempre sus ojos fijos en el Señor y con su oración sostengan la misión de la Iglesia.

EL SANTO DE LA SEMANA: SAN JOSEMARÍA ESCRIBA DE BALAGUER

San Josemaría Escrivá de Balaguer nace en 1902 en Barbastro, España. Es el segundo de seis hermanos. Aprende de sus padres y en la escuela los fundamentos de la fe e incorpora tempranamente a su vida costumbres cristianas como la confesión y la comunión frecuentes, el rezo del Rosario y la limosna.

La muerte de tres hermanas pequeñas y la ruina económica familiar le hacen conocer muy pronto la desgracia y el dolor: esta experiencia templa su carácter, de un natural alegre y expansivo, y le hace madurar. En 1915 la familia se traslada a Logroño, donde su padre ha encontrado un nuevo trabajo.

En 1918, Josemaría intuye que Dios quiere algo de él, aunque no sabe qué es. Decide entregarse por entero a Dios y hacerse sacerdote. Piensa que de ese modo estará más disponible para cumplir la voluntad divina.

Comienza los estudios eclesiásticos en Logroño, y en 1920 se incorpora al seminario diocesano de Zaragoza, en cuya Universidad Pontificia completa su formación previa al sacerdocio.

En Zaragoza cursa también -por sugerencia de su padre y con permiso de los superiores- los estudios universitarios de Derecho.

En 1925 recibe el sacramento del Orden y comienza a desarrollar su ministerio pastoral, con el que, a partir de entonces, se identifica su existencia. Ya sacerdote, sigue a la espera de la luz definitiva sobre lo que Dios quiere de él.

En 1927 se traslada a Madrid para obtener el doctorado en Derecho. Le acompañan su madre, su hermana y su hermano, pues desde el fallecimiento de su padre, en 1924, Josemaría es el cabeza de familia.

En la capital de España lleva a cabo un intenso servicio sacerdotal, principalmente entre pobres, enfermos y niños. Al mismo tiempo, se gana la vida y mantiene a los suyos impartiendo clases de materias jurídicas.

Son tiempos de grandes apuros económicos, vividos por toda la familia con dignidad y buen ánimo. Su apostolado sacerdotal se extiende también a jóvenes estudiantes, artistas, obreros e intelectuales que, en contacto con los pobres y enfermos a los que Josemaría atiende, van aprendiendo a practicar la caridad y a comprometerse con sentido cristiano en la mejora de la sociedad.

En Madrid, el 2 de octubre de 1928, durante un retiro espiritual, Dios le hace ver la misión a la que lo ha destinado: ese día nace el Opus Dei. La misión específica del Opus Dei es promover entre hombres y mujeres de todos los ámbitos de la sociedad un compromiso personal de seguimiento de Cristo, de amor a Dios y al prójimo y de búsqueda de la santidad en la vida cotidiana.

Desde 1928, Josemaría Escrivá se entrega en cuerpo y alma al cumplimiento de la misión fundacional que ha recibido, aunque no por eso se considera un innovador ni un reformador, pues está convencido de que Jesucristo es la eterna novedad y de que el Espíritu Santo rejuvenece continuamente la Iglesia, a cuyo servicio ha suscitado Dios el Opus Dei.

En 1930, como consecuencia de una nueva luz que Dios enciende en su alma, da inicio al trabajo apostólico de las mujeres del Opus Dei. Josemaría Escrivá pondrá siempre a la mujer, como ciudadana y como cristiana, frente a su personal responsabilidad -ni mayor ni menor que la del varón- en la construcción de la sociedad civil y de la Iglesia.

En 1934 publica -con el título provisional de «Consideraciones espirituales»- la primera edición de «Camino», su obra más difundida, de la que con el paso de los años se han editado más de cuatro millones de ejemplares.

En la literatura espiritual, Josemaría Escrivá también es conocido por otros títulos como «Santo Rosario», «Es Cristo que pasa», «Amigos de Dios», «Via Crucis», «Surco» o «Forja».

La guerra civil española (1936-1939) supondrá un serio obstáculo para la naciente fundación. Son años de sufrimiento para la Iglesia, marcados, en muchos casos, por la persecución religiosa, de la que el fundador del Opus Dei sólo después de numerosas penalidades conseguirá salir indemne.

En 1943, por una nueva gracia fundacional que Josemaría Escrivá recibe durante la celebración de la Misa, nace la Sociedad Sacerdotal de la Santa Cruz, en la que se incardinan sacerdotes que proceden de los fieles laicos del Opus Dei.

La plena pertenencia de fieles laicos y de sacerdotes al Opus Dei, así como la orgánica cooperación de unos y otros en sus apostolados, es un rasgo propio del carisma fundacional del Opus Dei que la Iglesia ha confirmado al determinar su específica configuración jurídica.

La Sociedad Sacerdotal de la Santa Cruz desarrolla también, en plena sintonía con los Pastores de las Iglesias locales, actividades de formación espiritual para sacerdotes diocesanos y candidatos al sacerdocio. Los sacerdotes diocesanos también pueden formar parte de la Sociedad Sacerdotal de la Santa Cruz, sin dejar de pertenecer al clero de sus respectivas diócesis.

Consciente de que su misión tiene raíz y alcance universales, Josemaría Escrivá se traslada a Roma en 1946, apenas concluida la guerra mundial. Entre ese año y 1950, el Opus Dei recibe varias aprobaciones pontificias con las que quedan corroborados sus elementos fundacionales específicos: su finalidad sobrenatural, cifrada en difundir el mensaje cristiano de la santificación de la vida corriente; su misión de servicio al Romano Pontífice, a la Iglesia universal y a las Iglesias locales; su carácter universal; la secularidad; el respeto de la libertad y la responsabilidad personales y del pluralismo en temas políticos, sociales, culturales, etc.

Desde Roma, por directo impulso del fundador, el Opus Dei irá extendiéndose paulatinamente a treinta países de los cinco continentes entre 1946 y 1975.

A partir de 1948 pueden pertenecer al Opus Dei, a pleno título, personas casadas que buscan la santidad en su propio estado. En 1950, la Santa Sede aprueba también que sean admitidos como cooperadores y ayuden en las labores del Opus Dei hombres y mujeres no católicos y no cristianos: ortodoxos, luteranos, hebreos, musulmanes, etc.

En la década de los 50, Josemaría Escrivá alienta la puesta en marcha de proyectos muy variados: escuelas de formación profesional, centros de capacitación para campesinos, universidades, colegios, hospitales y dispensarios médicos, etc. Estas actividades, fruto de la iniciativa de fieles cristianos corrientes que desean atender, con mentalidad laical y sentido profesional, las concretas necesidades de un determinado lugar, están abiertas a personas de todas las razas, religiones y condiciones sociales: la clara identidad cristiana de las iniciativas promovidas por los fieles del Opus Dei, en efecto, se compagina con un profundo respeto a la libertad de las conciencias.

Durante el Concilio Vaticano II (1962-1965), el fundador del Opus Dei mantiene una relación intensa y fraterna con numerosos Padres conciliares. Objeto de sus frecuentes conversaciones son algunos de los temas que constituyen el núcleo del magisterio conciliar, como por ejemplo la doctrina sobre la llamada universal a la santidad o sobre la función de los laicos en la misión de la Iglesia. Profundamente identificado con la doctrina del Vaticano II, Josemaría Escrivá promoverá diligentemente su puesta en práctica a través de las actividades formativas del Opus Dei en todo el mundo.

Entre 1970 y 1975, su empeño evangelizador le mueve a emprender viajes de catequesis por Europa y América. Mantiene numerosas reuniones de formación, sencillas y familiares -aun cuando a veces asisten miles de personas-, en las que habla de Dios, de los sacramentos, de las devociones cristianas, de la santificación del trabajo, con el mismo vigor espiritual y capacidad comunicativa de sus primeros años de sacerdocio.

Fallece en Roma el 26 de junio de 1975. Lloran su muerte miles de personas que se han acercado a Cristo y a la Iglesia gracias a su labor sacerdotal, a su ejemplo y a sus escritos. Un gran número de fieles se encomiendan desde ese día a su intercesión y piden su elevación a los altares.

El 6 de octubre de 2002, más de 400.000 personas asisten en la plaza de san Pedro a la canonización de Josemaría Escrivá. En la homilía, Juan Pablo II señaló que el nuevo santo comprendió más claramente que la misión de los bautizados consiste en elevar la Cruz de Cristo sobre toda realidad humana, y sintió surgir de su interior la apasionante llamada a evangelizar todos los ambientes.

El Papa animó a los peregrinos llegados desde los cinco continentes a seguir sus huellas. «Difundid en la sociedad, sin distinción de raza, clase, cultura o edad, la conciencia de que todos estamos llamados a la santidad. Esforzaos por ser santos vosotros mismos en primer lugar, cultivando un estilo evangélico de humildad y servicio, de abandono en la Providencia y de escucha constante de la voz del Espíritu».

(Fuente: escrivaobras.org)

    Fuente: http://www.escrivaobras.org

«BUSCADOR INCANSABLE DE LA VERDAD, PENSADOR BRILLANTE»

El Papa publica una carta apostólica sobre Blaise Pascal en el cuarto centenario de su nacimiento

La Santa Sede ha publicado este lunes la carta apostólica del Papa Francisco «Sublimitas et miseria hominis», sobre el filósofo y teólogo francés Blaise Pascal, escrita con motivo del cuarto centenario del nacimiento del que fue también matemático y físico. Nació el 19 de junio de 1623 en Clermont y murió, con sólo 39 años, el 19 de agosto de 1662, en París.

«Buscador incansable de la verdad, pensador brillante, atento a las necesidades materiales de todos, enamorado de Cristo, cristiano de excepcional racionalidad y de inteligencia inmensa e inquieta», son solamente algunas de las definiciones del Papa sobre el filósofo francés.

Francisco recuerda que, durante toda su vida, Pascal «buscó la verdad» y, con la razón, «rastreó sus signos, especialmente en los campos de las matemáticas, la geometría, la física y la filosofía».

«En un siglo de grandes progresos científicos se mostró como un incansable buscador de la verdad; siempre inquieto, atraído por nuevos y más lejanos horizontes», sostuvo.

El filósofo francés estuvo atento a los problemas sociales. «No se cerró a los demás, ni siquiera en la hora de su última enfermedad», destacó.

El Papa recuerda unas palabras de Pascal que «expresan la etapa final de su camino evangélico»: «Si los médicos dicen la verdad, y Dios permite que me recupere de esta enfermedad, estoy decidido a no tener otro empleo u ocupación durante el resto de mi vida que el servicio a los pobres».

«Es conmovedor -escribe Francisco- que un pensador brillante como Pascal, al final de su vida, no viera otra urgencia más allá de poner sus energías en las obras de misericordia: ‘El único objeto de la Escritura es la caridad’».

Con su carta apostólica, el Papa pretende «poner de relieve lo que, en su pensamiento y en su vida, me parece adecuado para estimular a los cristianos de nuestro tiempo y a todos los hombres y mujeres de buena voluntad en la búsqueda de la verdadera felicidad».

En este sentido, el pontífice consideró que, cuatro siglos después, «Pascal sigue siendo para nosotros el compañero que acompaña nuestra búsqueda de la verdadera felicidad y, según el don de la fe, nuestro humilde y gozoso reconocimiento del Señor muerto y resucitado».

«Habló admirablemente de la condición humana», fundamentó, y prosiguió: «No sólo como especialista en costumbres humanas, sino como hombre que puso a Jesucristo y a la Sagrada Escritura en el centro de su pensamiento. En efecto, había llegado a la certeza de que ‘no sólo no conocemos a Dios sino a través de Jesucristo, sino que no nos conocemos a nosotros mismos sino a través de Jesucristo’». «Se trata de una afirmación ‘extrema’, pero no doctrinal», tal como el Papa aclara en el documento.

Pascal, «hombre de inteligencia prodigiosa», se preocupó de hacer saber a todos que «Dios y la verdad son inseparables», pero también que, «fuera de la perspectiva del amor, no hay verdad que valga».

El Papa está convencido de que «la inteligencia y la fe viva de Pascal, que quiso mostrar que la religión cristiana es ‘venerable porque ha conocido bien al hombre’, y también ‘amable, porque promete el verdadero bien’, pueden ayudarnos a avanzar a través de las tinieblas y las desgracias de este mundo».

Pascal «nos recuerda la grandeza de la razón humana y nos invita a utilizarla para descifrar el mundo que nos rodea». Su «espíritu de geometría», ejercicio confiado de la razón natural, «lo hace simpático a todos sus hermanos humanos en busca de la verdad» y «le permitirá reconocer los límites de la propia inteligencia y, al mismo tiempo, abrirse a las razones sobrenaturales de la Revelación».

Texto de Sublimitas et miseria hominis

Fuente : Infocatolica

¿POR QUÉ LA IGLESIA CELEBRA EL MISMO DÍA SAN PEDRO Y SAN PABLO?

Cada 29 de junio se conmemora la Solemnidad de San Pedro y San Pablo, dos de los más grandes apóstoles de la Iglesia, las columnas en donde Jesús quiso edificar su Iglesia.

Muchos se preguntan, porqué se celebran el mismo día. Es importante señalar que ambos tienen en otro momento del año, una celebración propia, pero que incluye un momento específico, por ejemplo de San Pablo se recuerda el 25 de enero su conversión, mientras que el 22 de febrero, la Iglesia recuerda la Cátedra de San Pedro.

Explicaremos a continuación, porque estos dos grandes santos de la Iglesia, se les recuerda el mismo día: La tradición cristiana siempre ha considerado inseparables a San Pedro y a San Pablo, y es que son las dos columnas de la fe cristiana. Dieron su vida por Jesús y gracias a ellos el cristianismo se extendió por todo el mundo.

Por una parte, Pedro es el hombre elegido por Cristo para ser “la roca” de la Iglesia: “Tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia”, mientras que Pablo se convirtió y fue el más grande apóstol que la Iglesia ha tenido. Fue llamado el “apóstol de los gentiles” ya que llevó el Evangelio a todos los hombres, no sólo al pueblo judío.

Aquí 6 claves que permiten acercarse a la respuesta:

  1.- San Agustín de Hipona expresó que eran “uno solo”

En un sermón del año 395, el Doctor de la Iglesia, San Agustín de Hipona, expresó que San Pedro y San Pablo “eran en realidad uno solo. Ellos comparten el mismo día de fiesta, porque estos dos eran uno; y aunque padecían en días diferentes, eran como uno. Pedro fue primero y Pablo lo siguió.

Y así celebramos este día santificado para nosotros por la sangre de los apóstoles. Abracemos lo que creyeron, su vida, sus trabajos, sus sufrimientos, su predicación y su confesión de fe.

   2.-Ambos padecieron en Roma

San Pedro y San Pablo fueron detenidos y martirizados en la prisión Mamertina, también llamada el Tullianum, ubicada en el foro romano en la antigua Roma.

Fueron martirizados en esa misma ciudad, posiblemente por orden del emperador Nerón. San Pedro pasó sus últimos años en Roma liderando a la Iglesia durante la persecución y hasta su martirio en el año 64.

San Pablo fue encarcelado y llevado a Roma, donde fue decapitado en el año 67.

3.-  Son fundadores de la Iglesia de Roma

En la homilía del 2012 por la Solemnidad de San Pedro y San Pablo, el Papa Benedicto aseguró que en Roma “su vinculación como hermanos en la fe ha adquirido un significado particular. En efecto, la comunidad cristiana de esta ciudad los consideró una especie de contrapunto de los míticos Rómulo y Remo, la pareja de hermanos a los que se hace remontar la fundación de Roma”.

Jesús dijo: “Tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia”. Con estas palabras, Simón Pedro pasó a ser “la roca” de la Iglesia y se comprometió a apacentar el rebaño de Dios a pesar de sus debilidades humanas.

Luego de la Resurrección y Ascensión de Cristo, Pedro asumió con humildad ser cabeza de la Iglesia, dirigió a los apóstoles y se encargó de que los discípulos mantuvieran viva la verdadera fe.

Pablo era conocido como Saulo de Tarso antes de su conversión. Luego del encuentro con Cristo continuó hacia Damasco donde fue bautizado y recobró la vista. Es reconocido como el apóstol de los gentiles y pasó el resto de su vida predicando el Evangelio sin descanso a las naciones del mar Mediterráneo.

“Sintiendo cercana la muerte, escribe a Timoteo: ‘He luchado el noble combate’. No es ciertamente la batalla de un caudillo, sino la de quien anuncia la Palabra de Dios, fiel a Cristo y a su Iglesia, por quien se ha entregado totalmente. Y por eso el Señor le ha dado la corona de la gloria y lo ha puesto, al igual que a Pedro, como columna del edificio espiritual de la Iglesia”, expresó Benedicto XVI en 2012.

 4.- Son patronos de Roma y representantes del Evangelio

El Santo Padre Benedicto llamó a estos dos apóstoles “patronos principales de la Iglesia de Roma”.

Pedro y Pablo son llamados los santos patronos de Roma porque, en palabras del Papa Emérito Benedicto XVI, “la comunidad cristiana de Roma los consideraba una especie de contrapeso a los míticos Rómulo y Remo, los dos hermanos considerados los fundadores de Roma.” Los santos Pedro y Pablo fueron fundamentales para la fundación y el avance de la Iglesia primitiva, por lo que es apropiado que sean los santos patronos de Roma.

“La tradición cristiana siempre ha considerado inseparables a San Pedro y a San Pablo: juntos, en efecto, representan todo el Evangelio de Cristo”

5.-  Son la versión contraria de Caín y Abel

El Santo Padre también presentó un paralelismo opuesto con la hermandad presentada en el Antiguo Testamento entre Caín y Abel.

“Mientras que la primera pareja bíblica de hermanos nos muestra el efecto del pecado, por el cual Caín mata a Abel, Pedro y Pablo, aunque humanamente diferentes el uno del otro, y a pesar de que no faltaron conflictos en su relación, han constituido un modo nuevo de ser hermanos.

6.- Son columna espiritual de la Iglesia

En 2015, el Papa Francisco manifestó que San Pedro, San Pablo y la Virgen María “son nuestros compañeros de viaje en la búsqueda de Dios; son nuestra guía en el camino de la fe y de la santidad; ellos nos empujan hacia Jesús, para hacer todo aquello que Él nos pide”.

El Santo Padre dijo que “la gloriosa herencia de estos dos apóstoles es motivo de espiritual orgullo para Roma y, al mismo tiempo, es un reclamo a vivir las virtudes cristianas, en modo particular la fe y la caridad: la fe en Jesús como Mesías e Hijo de Dios, que Pedro profesó primero y Pablo anunció a la gente; y en la caridad, que esta Iglesia está llamada a servir con un horizonte universal”.

YAYOI KUSAMA, LA ARTISTA DE LOS LUNARES, LAS FLORES Y LAS CALABAZAS

A sus 94 años, Yayoi Kusama es la artista más cotizada del mundo. La nonagenaria nació en la ciudad de Matsumoto (Japón) en 1929 y, poco a poco, se labró una carrera basada en pintura, escultura, performance e instalaciones, por lo que se ha convertido en una artista completa. Fue pionera de la contracultura, de movimientos tan importantes y conocidos como el pop o el minimalismo, antes de que otros artistas masculinos como Andy Warhol le hicieran sombra.

Su cara era conocida, pero no lo suficiente como para que su arte le diera el sustento necesario para vivir. Años después de haber sido rechazada y relegada a un segundo plano por ser mujer y asiática, contó que Warhol «terminó copiando» sus ideas «y se hizo famoso por la repetición y la acumulación» de la que ella le había hablado tantas veces.

Lunares, flores y calabazas

Yayoi se interesó por el arte desde niña, aunque no precisamente por el tradicional. Su mayor obsesión era la vanguardia, la novedad en cualquier tipo de arte. Su familia la mantenía recluida y no aceptaba que quisiera ser artista, por lo que aprendió a crear de una manera muy rápida: «Tenía que terminar antes de que me pillara [mi madre]», cuenta en su documental ‘Kusama: infinity’.

Por eso emigró a Nueva York en 1957, donde descubrió que podía aplicar el expresionismo abstracto a la escultura y a la instalación. Con la irrupción del movimiento hippie en los 60 se dedicaba a la performance. Desde entonces denuncia las discriminaciones raciales y de género, critica la guerra y el militarismo y llama la atención de los medios con sus happenings públicos.

Fue en ese momento cuando desarrolló su marca de identidad: los lunares. «Nuestra tierra es solo un lunar entre un millón de estrellas en el cosmos. Los lunares son un camino al infinito. Cuando borramos la naturaleza y nuestros cuerpos con lunares, nos convertimos en parte de la unidad de nuestro entorno», cuenta ella misma.

Otra de sus fijaciones son las flores, debido a una alucinación que sufrió de pequeña en la que estas le hablaban y que le causó un trauma. También hace uso de motivos de calabazas, hacia las que no siente ningún tipo de aversión, sino todo lo contrario.

En los años 70 regresa a Japón para llevar allí la modernidad de la que había aprendido. El feminismo, la psicología, la moda, la multiculturalidad y la sexualidad de sus obras eran demasiado avanzadas para el tradicional país que la vio nacer, por lo que allí era una mujer -quizá demasiado- adelantada a su tiempo.

 En el Guggenheim de Bilbao

Su gran cantidad de obras es el conjunto por el que más se ha pagado en una subasta y ha expuesto en museos tan importantes como la National Gallery de Londres, la Tate Modern, el Museo Reina Sofía o la Bienal de Venecia. Y ahora, hasta el 27 de junio, algunas de sus obras podrán verse en el Museo Guggenheim de Bilbao.

La exposición ‘Yayoi Kusama: desde 1945 hasta hoy’ es una retrospectiva de una de «las figuras más influyentes del arte contemporáneo e icono cultural del siglo XXI». Según ha informado el centro artístico, la obra de Kusama se articula en torno a «los grandes temas y preguntas que han guiado sus exploraciones creativas: infinito, acumulación, conectividad radical, lo biocósmico, muerte y la fuerza de la vida».

50 años en un centro psiquiátrico por voluntad propia

Aquellas alucinaciones que sufrió de pequeña continuaron durante toda su vida y el arte le ayudó a canalizar su trastorno obsesivo compulsivo (TOC) y la neurosis que le habían causado su familia y la Segunda Guerra Mundial, que la vivió durante su adolescencia. En 1973, de vuelta en Japón y sumida en una depresión por la muerte de su pareja (Joseph Cornell) se ingresó voluntariamente en un centro psiquiátrico.

Era consciente de que esa reclusión la haría caer en el olvido, pues su arte se basaba en ser el centro de atención a través de sus provocativos performances y rituales. Pero para ella el arte era lo que tenía que sanarle y las alucinaciones, la depresión y el trastorno la alejaban de ello. Vive en la institución pero trabaja en su estudio, que está a diez minutos a pie, y solo abandona su hogar cuando concede entrevistas o viaja a inaugurar alguna exposición.

Los primeros 20 años se mantuvo totalmente ajena al mundo exterior, creó sin parar hasta que le ofrecieron representar a su país en la Bienal de Venecia de 1993. El mundo del arte la empezó a ver y no como a una cualquiera, sino como lo que es: una gran artista. En su documental dice: «Ahora que el arte es lo único para mí, aunque esté en la última etapa de mi vida, quiero vivir para siempre».

Visto en 65 y más

LAS ‘II OLIMPIADAS DE LAS PERSONAS MAYORES’ SE CELEBRARÁN ESTE VERANO EN CALELLA (BARCELONA)

Los próximos Juegos Olímpicos tendrán lugar en París el año que viene, y para ir calentando motores, en el municipio catalán de Calella, del 2 al 8 de julio de este año celebrarán la II edición de los Juegos Olímpicos de la Gente Mayor. Solo es necesario tener más de 65 años para poder participar

Y es que, al igual que ocurre con las olimpiadas, han tenido que pasar cuatro años para poder volver a celebrar este evento deportivo, que espera reunir a más 400 atletas en esta segunda edición, tal y como explicaron durante la presentación del acto sus organizadores, Calella Marxa y Espai Caixa, impulsor de la primera edición. Y cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Calella, el Consell Comarcal y la Diputación de Barcelona.

«La asociación que hemos montado por las segundas olimpiadas, es una asociación perfecta para optimizarlas. Es un evento muy importante para recuperar el tiempo perdido y el espíritu olímpico. Así como las ganas de vivir y participar después de una pandemia muy complicada por nuestro colectivo», aseguraba Josep Maria Granyó, presidente del Espai Caixa durante la presentación retransmitida por los medios locales.

Según la asociación, uno de los objetivos de esta actividad es “demostrar a la gente que una vez se está jubilado no se acaba la vida”, y que se puede ser “activo y participar en la cultura y las actividades de la ciudad”.

Más de 14 modalidades distintas

Los mayores podrán competir en más de 14 modalidades distintas entre las que destacan  bolos catalanes, lanzamiento de pelota, petanca, baloncesto 3×3, natación, marcha nórdica, bádminton, ajedrez, dardos, domino, rummikub, tiro al arco, y futbolín humano.

Además, y siendo fieles al espíritu olímpico, todos los participantes y vecinos podrán disfrutar de una ceremonia de inauguración, con el encendido de la antorcha, que tendrá luchar en uno de los lugares más emblemáticos del municipio: el Faro de Calella. También se espera la participación del exjugador de baloncesto, Juan Antonio San Epifanio, más como ‘Epi’, que además fue el último relevista de la antorcha en los Juegos Olímpicos de Barcelona en 1992.

«El reto de estas segundas olimpiadas, que seguro que serán mejores, es implicar a todo el mundo. Que venga gente de todas las edades a hacer de voluntarios, implicar a todas las entidades deportivas y ciudad. Es esto lo que debemos conseguir, la implicación de todos y remar juntos para hacer ciudad», explicaba el alcalde de Calella, Marc Buch, quién también ha querido agradecer a todos los vecinos de la localidad, su implicación en la actividad.

La colaboración de los vecinos será clave para que las olimpiadas puedan desarrollarse sin problema, y para ello, la organización ha estimado que necesitará a unos 100 voluntarios que se encarguen de arbitrar y garantizar el buen funcionamiento de las pruebas, y realicen labores de vigilancia y apoyo a todos los que participen.

Todo el que esté interesado en participar solo tiene que tener más de 65 años, y puede contactar con las siguientes asociaciones para formalizar la inscripción: Calella Marxa, Esplai la Caixa, la Asociación Cultural Codina y en la Carpa de la Plaza de la Iglesia de Calella.

Visto en 65 y más

NOTICIAS DEL MOVIMIENTO: DIÓCESIS DE ALBACETE

Primer encuentro de mayores en Lietor, Albacete. Organiza Apostolado Seglar y Vida  Ascendente con la presencia del  Obispo y varios sacerdotes. Empezó la jornada con un taller de oración, se dividieron los grupos por pegatinas de colores, cada uno tenía su animador, y después de contestar un cuestionario, pusimos una puesta común. La evaluación se comunicara al obispado. Después se celebró la Eucaristía la preparación la hizo Vida Ascendente y en las ofrendas presentaron los pueblos diversos dones propios de la localidad.

Seguimos con una comida que a todos gusto mucho, al acabar tuvimos la animación de Pedro perteneciente al Carmelo. Nos acompañó la Hospitalidad de Lourdes que nos acompañó con la Virgen de Lourdes, así como el coro de S. José de jóvenes y representantes de varios movimientos.

Los agradecimientos a los patrocinadores. : El corte inglés, el Obispado, Miguelitos Ruiz, Real Cofradía de la Virgen  De los Llanos

Visita turística (es un pueblo de la sierra precioso) y  para finalizar, nos ofrecieron un concierto de órgano en la iglesia de Santiago apóstol. Pues es la semana de conciertos de los órganos históricos de Lietor, muy demandados por contar con los mejores organistas del mundo. Agradecidos con el ayuntamiento, por su gran colaboración en prestarnos sus salones así como facilitarnos sus guías turísticos y facilidades para un día redondo para todos

Gracias también a nuestro consiliario incansable y participativo. D. Juan Francisco