La presentacion de Jesús en el templo

LA PRESENTACIÓN DE JESÚS EN EL TEMPLO

Había un anciano en Jerusalén llamado Simeón. Justo y piadoso que respetaba a Dios y sus leyes. Que aguardaba el consuelo de Israel y el Espíritu Santo estaba con él y le había mostrado que no moriría hasta haber visto al Mesías. Un día el Espíritu Santo indicó a Simeón que fuera al templo. Había un matrimonio joven allí, llevando a su hijo para dedicarlo a Dios, con la ceremonia que requería la ley. Simeón  se acercó a ellos, tomó al niño en sus brazos, dio agracias a Dios y oró de la siguiente manera:

“Ahora, Señor, según tu promesa puedes dejar a tu siervo irse en paz. Porque mis ojos han visto a tu Salvador, a quien has presentado ante todos los pueblos; luz para alumbrar a las naciones y gloría de tu pueblo”

El niño era Jesús, y su madre María, y José. Simeón pronunció una bendición sobre la familia y luego le dijo a María que Jesús fue elegido por Dios para traer la salvación a mucha gente; pero que otros lo rechazarían y que eso le traería mucho dolor a su alma.

Otra persona anciana estaba en el templo. Su nombre era Ana que era muy anciana. Su esposo había fallecido apenas siete años después de que se había casado, y ahora ella tenía por lo menos 84 años. Pasaba todo el tiempo yendo y viniendo al templo día y noche adorando a Dios y con ayunos y oraciones. Con Simeón, Ana fue al templo y alababan a Dios por enviar a quien Él les había prometido. Ella no podía parar de hablar acerca de este niño especial a todos aquellos que esperaban la redención en Jerusalén. María y José estaban maravillados por lo que Simeón y Ana dijeron. Y María guardaba todas estas cosas en el corazón. Y el niño crecía y se fortalecía y se llenaba de sabiduría y la gracia de Dios estaba sobre Él.

Simeón y Ana, los dos mayores gustaban de ir al templo y a orar y esperar la prometida llegada del Mesías. Ellos habían dedicado su vida a Dios y confiaban en su promesa de ser salvación de todo el pueblo y agradecían a Dios el que pudieran morir en paz después de conocer a Jesús, el Salvador del mundo.

Nosotros que los tenemos como nuestros  Patronos, podemos con su ayuda, seguir su ejemplo haciendo vida nuestros principios básicos: oración, espera de la llamada del Señor y disposición de servicio y testimonio, según nuestra disponibilidad, tanto hacia nuestros amigos como en la Iglesia y en el mundo en que vivimos.

José María Castaños

Intención de Oración del Santo Padre para el mes de Febrero

Intencion de Oración del Santo Padre para el mes de febrero

 

La Red Mundial de Oración de Papa dio a conocer todas las intenciones de oración del Papa Francisco para cada uno de los meses de 2022, y que presentamos en esta nota.

“El Papa Francisco confía cada mes a su Red Mundial de Oración, intenciones de oración que expresan sus grandes preocupaciones por la humanidad y por la misión de la Iglesia”, afirma el sitio web de la iniciativa.

“Su intención de oración mensual es una convocatoria mundial para transformar nuestra plegaria en «gestos concretos», es una brújula para una misión de compasión por el mundo”, agrega.

A continuación, la intención del Santo Padre para el mes de Febrero: Por las mujeres religiosas y consagradas

Recemos por las mujeres religiosas y consagradas, agradeciéndoles su misión y valentía, para que sigan encontrando nuevas respuestas frente a los desafíos de nuestro tiempo.

El cerebro de una persona mayor…te sorprendera.

El cerebro de una persona mayor… ¡te sorprenderá!

El director de la Facultad de Medicina de la Universidad George Washington sostiene que el cerebro de una persona mayor es mucho más plástico de lo que comúnmente se cree. A esta edad, la interacción de los hemisferios derecho e izquierdo del cerebro se vuelve armoniosa, lo que amplía nuestras posibilidades creativas. Es por eso que entre las personas mayores de 60 años se pueden encontrar muchas personalidades que acaban de iniciar sus actividades creativas.

Por supuesto, el cerebro ya no es tan rápido como en la juventud. Sin embargo, gana en flexibilidad. Por eso, con la edad, es más probable que tomemos las decisiones correctas y estamos menos expuestos a las emociones negativas. El pico de la actividad intelectual humana ocurre alrededor de los 70 años, cuando el cerebro comienza a funcionar con toda su fuerza.

 Con el tiempo, aumenta la cantidad de mielina en el cerebro, sustancia que facilita el paso rápido de señales entre neuronas. Debido a esto, las habilidades intelectuales se incrementan en un 300% en comparación con la media.

 Y el pico de producción activa de esta sustancia cae entre los 60 y 80 años de edad. También es interesante el hecho de que después de 60 años, una persona puede usar 2 hemisferios al mismo tiempo. Esto le permite resolver problemas mucho más complejos.

 El profesor Monchi Uri de la Universidad de Montreal cree que el cerebro de una persona mayor elige el camino que consume menos energía, corta lo innecesario y deja solo las opciones correctas para resolver el problema. Se realizó un estudio en el que participaron diferentes grupos de edad. Los jóvenes se confundieron mucho al pasar las pruebas, mientras que los mayores de 60 años tomaron las decisiones correctas.

 Ahora veamos las características del cerebro a la edad de 60 a 80 años…

 

CARACTERÍSTICAS DEL CEREBRO DE UNA PERSONA MAYOR.

  1. Las neuronas del cerebro no mueren, como dicen todos los que las rodean. Las conexiones entre ellos simplemente desaparecen si una persona no se dedica al trabajo mental.
  2. La distracción y el olvido aparecen por sobreabundancia de información. Por lo tanto, no es necesario que concentres toda tu vida en nimiedades innecesarias.
  3. A partir de los 60 años, una persona, al tomar decisiones, no usa un hemisferio al mismo tiempo, como los jóvenes, sino ambos.
  4. Conclusión: si una persona lleva un estilo de vida saludable, se mueve, tiene una actividad física factible y tiene plena actividad mental, las habilidades intelectuales NO disminuyen con la edad, solo CRECEN, alcanzando un pico a la edad de 80-90 años.

 Así que no le tengas miedo a la vejez. Esfuérzate por desarrollarse intelectualmente. ¡Aprende nuevas manualidades, haz música, aprende a tocar instrumentos musicales, pinta cuadros! ¡Baila! Interésate por la vida, conoce y comunícate con amigos, haz planes para el futuro, viaja lo mejor que puedas. No olvides ir a tiendas, cafés, conciertos. No te encierres solo, es destructivo para cualquier persona. Vive con el pensamiento: ¡todas las cosas buenas todavía están por delante de mí!

 

FUENTE: New England Journal of Medicine

Visto  en  Seniors en Red.

Cine y Vejez: Mi amigo Mr. Morgan


 MI AMIGO MR. MORGAN: LA ILUSIÓN POR VIVIR

 

Mi amigo Mr. Morgan (2013) es una producción alemana que cuenta la historia de un profesor de filosofía norteamericano retirado, Mattehew Morgan, que se ha quedado viudo recientemente, vive en París y ha perdido las ganas de vivir. Incapaz de solventar los problemas surgidos con sus hijos a raíz de la muerte de su esposa. Casualmente conoce a una joven parisina, Pauline, profesora de baile, que le hace renacer la ilusión por vivir y le hace recuperar la alegría, mientras que él le ayuda a encauzar su futuro a través de su propia experiencia vital.

 

El protagonista Mr Morgan (Michel Caine) no acaba de asimilar la muerte de su esposa lejos de su tierra, en París, víctima de un cáncer. Ante la realidad del duelo, y acrecentado por la relación inexistente con sus hijos, está pasando una situación que le lleva a una gran infelicidad. Un día viajando en un autobús repara en una chica joven (Clémence Poésy) con la que poco a poco entabla conversación. De este incipiente acercamiento va afianzándose una relación de amistad en la que cada uno busca la familia que no tiene: ella unos padres que han fallecido, él unos hijos que ya no le visitan.

 

La cinta va desgranando con especial delicadeza temas como las dificultades de las personas a sobreponerse a la pérdida del ser amado, las segundas oportunidades en la vida, a la vez, es un canto a la amistad en cualquier edad y una apuesta por recomponer los vínculos familiares a la vez que habla también de cómo afrontar la temible realidad de la soledad. El protagonista recorre un camino vital a través de esa relación de amistad que le permitirá abrirse con uno de sus hijos y cerrar las heridas que la vida ha ido abriendo en su camino.

 

Es precisamente desde esa delicadeza y sutileza como se van describiendo los sentimientos y sus sensaciones lo más interesante de la cinta. En muchos momentos del visionado, se puede plantear si el protagonista, Mr. Morgan, confunde sus sentimientos con sus sensaciones, o sea si hay atracción por esa joven o es una simple inclinación protectora, o se puede preguntar si ella lo quiere como a un familiar o le ama como un futurible compañero de su vida, o si es una mezcolanza de todo ello a la vez, si todo ella se entremezcla en el corazón y la cabeza de ambos protagonistas. Además, aborda temas interesantes como el regalo de la amistad y el diálogo, el estrecho límite que a veces separa amor y amistad, el valor del matrimonio y la familia. Ambos protagonistas, consiguen a lo largo de la cinta, consiguen entablar una cariñosa amistad basada en la confidencialidad, apoyándose mutuamente ante la nostalgia de sus pérdidas, Pauline le devuelve la ilusión por vivir a Mr. Morgan, apreciándose claramente el amor incondicional que se tienen.

 

Esta cinta refleja y reflexiona sobre la soledad en la que una persona puede experimentar una persona, sobre todo cuando es mayor, al perder a la persona que se ama y que le ha acompañado a lo largo de su vida, la dificultad de superar el duelo y aprender a vivir con ello. También, aunque sea de manera tangencial, aflora la concepción actual de la sociedad con respecto a la vejez, que puede apreciarse, por ejemplo en la escena del autobús, al inicio del film, cuando Mr. Morgan se cae y todos le culpan, la única que le ayuda es Pauline, también los conflictos familiares, con la relación de los hijos del protagonista, y el dolor que ocasiona no tener el apoyo de los más allegados.

 

Estamos ante una cinta elegante y equilibrada, que no se recrea en los pasajes  más dramáticos para sacar la lágrima fácil del público, optando por centrarse en la hermosa amistad que nace entre el señor Morgan y esa joven profesora de baile, que con su alegría y vitalidad consigue iluminar su apagada existencia, devolviéndole la ilusión y las ganas de vivir. En opinión personal considero que es una cinta que nos hace reflexionar sobre nuestra actitud hacia otras personas, la forma de pensar y los sentimientos que percibimos.

Juan Manuel Bajo Llauradó es Consiliario Diocesano de Tortosa.

 

 

Fallecimiento en la Diócesis de Jaén

D. Juan Antero Hurtado Molina, ha fallecido a la edad de 97 años.

Fue el primer Consiliario Diocesano de Vida Ascendente en Jaén (1989- 1999).

Sacerdote ejemplar, sencillo y cercano, se dedicó junto a un grupo de laicos, a quienes supo transmitir su cariño por los mayores, a recorrer la diócesis y crear un gran número de grupos de Vida Ascendente.

En la homilía del obispo emérito en la misa de entierro, éste ha destacado, entre sus actividades pastorales, su dedicación a los mayores.

Durante sus últimos años,  como adscrito a la parroquia de Santiago Apóstol de Jaén siempre acompañó al grupo de Vida Ascendente.

Ha sido un referente para todo el movimiento a nivel diocesano.

Loli Nuñez. Presidenta Diocesana de Jaén

Estas son las fechas e importes clave de la ‘paguilla’ de los pensionistas

Estas son las fechas e importes clave de la ‘paguilla’ de los pensionistas

Se compensará con una paga única de 232 euros, que se elevará para los jubilados hasta los 267,6 euros, mientras que a las viudas les ingresarán 166 euros

También tendrán derecho a esta ‘paguilla’ los cerca de 340.000 beneficiarios del Ingreso Mínimo Vital (IMV). Según los cálculos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, esta paga compensatoria para los pensionistas costará 1.900 millones de euros, una cifra a la que habría que sumar otros 1.900 millones para consolidar la nómina de las pensiones de cara a 2022.

¿Cuál será la subida? El Estado compensará a los mayores con los 1,6 puntos de diferencia entre la subida de las prestaciones en función de la inflación prevista (0,9%) y la subida real de los precios (2,5%). Esto quiere decir que los pensionistas han recibido cada mes 16,6 euros menos de lo que deberían para no perder poder adquisitivo, por lo que en la segunda mitad de enero se les compensará con una paga única de 232 euros. Esta cantidad se elevará para los jubilados hasta los 267,6 euros, mientras que a las viudas les ingresarán 166 euros.

Esta podría ser la última ‘paguilla’ a corar, ya que la reforma de las pensiones prevista prevé la actualización de las revalorizaciones de las pensiones según el IPC de los doce meses anteriores a noviembre (en vez de actualizarlas según el IPC previsto para ese año, como se viene haciendo hasta ahora).

Subida de las pensiones

Por su parte, con el incremento del 2,5%, los más de 8,8 millones de pensionistas han comenzado el año nuevo con una subida media de 25,96 euros, que situará su prestación en los 1.064,4 euros, lo que supone 363 euros más de ingresos al año. Mayor será el aumento para los más de seis millones de jubilados: ganarán 30 euros más al mes (29,87 euros) hasta superar, por primera vez, los 1.223 euros. Incluso la pensión de jubilación máxima del sistema escalará por primera vez hasta los 2.819 euros al mes, lo que supondrá unos ingresos anuales de 39.468,66 euros, 962,78 euros más que en 2021. Los más de 2,3 millones de viudas tendrán que conformarse con un alza de 18,5 euros al mes, que llevará su prestación a superar los 760 euros.

Por su parte, las pensiones mínimas y no contributivas tendrán una subida del 3% en 2022. Con esta revalorización, la pensión mínima de jubilación se situará en los 721 euros al mes, 10.103,8 euros anuales en el caso unifamiliar (frente a los 9.808,4 de 2021), y crecerá hasta los 12.467 si tienen cónyuge a cargo (en 2021 era de 12.103).

Fechas clave de cobro

Todo dependerá de la entidad bancaria en la que se encuentre domiciliada, que tienen días específico para efectuar el pago. Así, a partir de este viernes, 21 de enero, podrán empezar a cobrarlo quienes lo hagan a través del Bankinter y Caja de Ingenieros. A partir del lunes 24 de enero, lo harán los del Banco de Santander, Unicaja-Liberbank, y Caixabank y a partir del 25, los del SabadellHerrero, Ibercaja, BBVA, Kutxabank,, ING, Cajamar y Abanca.

Visto en El Comercio, Gijón-

 

Masterchef abuelos, diversion y ejemplo en la madurez

Por segundo año consecutivo “Masterchef abuelos ha rendido homenaje a todos los mayores de España, Rosario (84), José (66), Eduardo (83) , Maria Luisa (81) , Mari Carmen (79) , Daniel (77), Lola  (77), Inés ( 78), Rocío (71), Filomeno (64), Almudena (87) y Andrés (89) eran  los doce elegidos que lucharon por el trofeo acreditativo como campeón y un premio en metálico de 12.000 Euros.

Hicieron una emotiva parada en Benidorm donde disfrutaron de una jornada y estuvieron acompañados de Pepe, Samantha y Jordi, los presentadores y jueces del concurso, hubo brillantes invitados como Carmina Barrios y Juanma Castaño, así como la ganadora y la finalista de la primera edición, Guadalupe y Aurelia.

El premio se lo llevo Almudena que arrasó con sus dos platos en solitario, pero también en la prueba de equipo. Ella manifestó: “la cocina es terapéutica, he pasado por muchas cosas y me ha ayudado a superarlo todo”. Muy emocionada decía: “ser la ganadora de mi programa favorito no puede ser más emocionante”, muy feliz con su trofeo en la mano.

Pero…de todo esto además de un muy buen rato viendo televisión, algo no muy habitual últimamente” estamos obligados a extraer el jugo, todos mayores de 60, más de la mitad octogenarios, dieron una lección de naturalidad, arrojo y saber estar, vivieron el concurso con entusiasmo  y sin quejas, y es que….. Cuando se sobrepasa una determinada edad hay que vivir y disfrutar, no ser muermos ni estar enfadados con el mundo, y dar gracias a Dios por cada nuevo día de vida.

D.Juan Antero Hurtado Molina, ha fallecido a la edad de 97 años.

 

Fue el primer Consiliario Diocesano de Vida Ascendente en Jaén (1989- 1999).

 

Sacerdote ejemplar, sencillo y cercano, se dedicó junto a un grupo de laicos, a quienes supo transmitir su cariño por los mayores, a recorrer la diócesis y crear un gran número de grupos de Vida Ascendente.

En la homilía del obispo emérito en la misa de entierro, éste ha destacado, entre sus actividades pastorales, su dedicación a los mayores.

Durante sus últimos años,  como adscrito a la parroquia de Santiago Apóstol de Jaén siempre acompañó al grupo de Vida Ascendente.

Ha sido un referente para todo el movimiento a nivel diocesano.

Loli Nuñez. Presidenta Diocesana de Jaén.

El 25 de Enero, la Iglesia Católica conmemora la Conversion de San Pablo

Viajando hacia Damasco, cuando aún maquinaba amenazas de muerte contra los discípulos del Señor, el mismo Jesús glorioso se le reveló en el camino, eligiéndole para que, lleno del Espíritu Santo, anunciase el Evangelio de la salvación a los gentiles. Sufrió muchas dificultades a causa del nombre de Cristo. Pablo, llamado Saulo en el uso y rigor judío, afirmaba con vehemencia que el Evangelio que predicaba no lo había aprendido o recibido de los hombres.

Saulo pertenecía a la casta de los fariseos. Había nacido en Tarso, ciudad del mundo grecorromano; quien nacía allí tenía la categoría ciudadano romano. Por ser judío, en la niñez tuvo que disimular su condición entre los demás del pueblo, ocultando su creencia, tenida como superstición por los romanos. Es posible que esto le fuera encendiendo por dentro y le afirmara aún más en su fe, cuando iba creciendo en edad y tenía que defenderse marchando contra corriente.

Físicamente era un hombre  fuerte y macizo como un tronco. Conocía los manuscritos viejos escritos con signos que a los griegos y a los romanos les parecían garabatos ininteligibles, pero que encerraban toda la sabiduría y la razón de ser de un pueblo. Había estudiado a los poetas y filósofos en las escuelas griegas, pero para los griegos solo era un hebreo.

A los dieciocho años se fue a Jerusalén para aprender cosas del judío verdadero, las de la Ley patria, la razón de las costumbres; ansiaba profundizar en la historia del pueblo y en su culto. Gamaliel lo tuvo como alumno, aprendió las cosas yendo a la raíz, Supo más y mejor del poder del Dios único; aprendió a darle honra y alabanza en el mayor de los respetos y malamente soportaba con su pueblo el presente dominio del  invasor. Los profetas daban pistas para un resurgimiento y los salmos cantaban la victoria de Dios sobre otros pueblos y culturas muy importantes que en otro tiempo subyugaron a los judíos y ya desaparecieron a pesar de su altivez; igual pasaría con los dominadores actuales. El Libertador no podría tardar. Mientras tanto, era preciso mantener la idiosincrasia del pueblo a cualquier costa y no ser como los herodianos, para que la esperanza hiciera posible su supervivencia como nación. Eso le hizo ser celoso y vehemente.

Había unos locos  que estaban adorando a un hombre  crucificado, decían que era el Mesías.  No se podía permitir que entre los suyos se ampliara el círculo de los disidentes. Había que hacer algo,  las noticias decían que estaban por todas partes. Hacía tiempo que ya estuvo, colaborando como pudo, en la lapidación de uno de aquellos visionarios listos, serviciales, piadosos y caritativos pero que hacían mucho daño al alto estamento oficial judío; fue cuando lo apedrearon por blasfemo a las afueras de Jerusalén, y lastimosamente él sólo pudo guardar los mantos de los que lo lapidaron. Hasta le parecía recordar aún su nombre: Esteban.

Su conversión fue en un día insospechado. Nada propiciaba aquel cambio. Precisamente llevaba cartas de recomendación de los judíos de Jerusalén para los de Damasco; quería poner entre rejas a los cristianos que encontrara. Hasta allí se extendía la autoridad de los sumos sacerdotes y principales fariseos; como eran costumbres de religión, los romanos las reconocían sin hacerles ascos. Saulo guiaba una comitiva no guerrera pero sí muy activa, casi furiosa, impaciente por cumplir bien una misión que suponían agradable a Dios y purga necesaria para la estabilidad de los judíos y para proteger la pureza de las tradiciones que recibieron los padres. Aquello parecía la avanzada de un ejército en orden de batalla, con el repiqueteo de las herraduras en las pezuñas de las monturas sobre el duro suelo de roca ante Damasco donde caracoleaban los caballos. Llevaban ya varios días de caminata; se daban por bien empleados si la gestión terminaba con éxito. Iba Saulo «respirando amenazas de muerte contra los discípulos del Señor». En su interior había buena dosis de saña.

«Y sucedió que, al llegar cerca de Damasco, de súbito le cercó una luz fulgurante venida del cielo, y cayendo por tierra oyó una voz que le decía: Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues? Dijo: ¿Quién eres, Señor? Y él: Yo soy Jesús, a quien tú persigues. Pero levántate, y entra en la ciudad y se te dirá lo que has de hacer. Y los hombres que le acompañaban se habían detenido, mudos de espanto, oyendo la voz, pero sin ver a nadie. Se levantó Saulo del suelo y, abiertos los ojos, nada veía. Y llevándole de la mano lo introdujeron en Damasco, y estuvo tres días sin ver, y no comió ni bebió»

Tres días para rumiar su derrota y hacerse cargo en su interior de lo que había pasado. Y luego, el bautismo. Un cambio de vida, cambio de obras, cambio de pensamiento, de ideales y proyectos. Su carácter apasionado tomará el rumbo ahora marcado sin trabas humanas posibles _su rendición fue sin condiciones_ y con el afán de llevar a su pueblo primero y al mundo entero luego la alegría del amor de Dios manifestado en Cristo.

El relato es del historiador Lucas, buen conocedor de su oficio. Se lo había oído veces y veces al mismo protagonista. No hay duda. Vió él mismo al resucitado; y lo dirá muy en serio a los de Corinto. Por ello fue capaz de sufrir naufragios en el mar y persecuciones en la tierra, y azotes, y hambre y cárcel y humillaciones y críticas, y juicios y muerte de espada; por ello hizo viajes por todo el imperio, recorriéndolo de extremo a extremo. Y no creas que se lamentaba; le ilusionaba hacerlo porque sabía que en él era mandato más que ruego; el dolor y sufrimiento más bien los tuvo como credenciales y las heridas de su cuerpo las pensaba como garantía de la victoria final en fidelidad ansiada.

Entre tantas conversiones del santoral, la de Pablo es ejemplar, paradigmática. Más se palpa en ella la acción divina que el esfuerzo humano; además, enseña las insospechadas consecuencias que trae consigo una mudanza radical.

 

 

Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos 2022: Adorar a Jesucristo como los Magos de Oriente

Los cristianos del mundo se unirán del 18 al 25 de enero en oración, en una nueva edición del Octavario por la Unidad de los Cristianos con el lema Nosotros hemos visto salir su estrella en el Oriente y venimos a adorarlo

Nos dice el Consejo Mundial de Iglesias: «Más que nunca, en estos tiempos difíciles, necesitamos una luz que brille en las tinieblas, y esa luz que proclaman los cristianos se ha manifestado ya en Jesucristo

Los materiales que guiarán esta semana han sido preparados por el Consejo de Iglesias de Oriente Medio, con sede en Beirut (Líbano). Un país que sufre las graves consecuencias de una prolongada crisis política, social y económica, agravada por la explosión en el puerto de Beirut en agosto de 2020. El Papa Francisco trasladó su cercanía al pueblo libanés durante un encuentro con el primer ministro del país, Najib Mikati, el pasado mes de noviembre en el Vaticano.

Los textos están publicados conjuntamente por el Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos y el Consejo Mundial de Iglesias (CMI), a través de su Comisión de Fe y Constitución.  «Más que nunca –aseguran desde el CMI– en estos tiempos difíciles necesitamos una luz que brille en las tinieblas, y esa luz que proclaman los cristianos se ha manifestado ya en Jesucristo». El lema elegido para este año remite a esa «búsqueda común de Cristo» de los cristianos del mundo, que comparten, «inspirados en diferentes culturas, razas e idiomas», el «deseo común de adorarlo». Los Magos de Oriente, se lee, «manifiestan la unidad de todos los pueblos deseada por Dios».

La Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos se celebra cada año entre el 18 de enero, día de la confesión de san Pedro, y el 25 de enero, fiesta de la conversión de san Pablo. En el hemisferio sur, sin embargo, en el que enero es mes de vacaciones, el octavario tiene lugar en torno a la fiesta de Pentecostés. Los orígenes de esta celebración ecuménica se remontan a hace más de 100 años, aunque el octavario tomó impulso para la Iglesia católica a partir del Concilio Vaticano II.

Cada Diócesis prepara junto a las distintas confesiones presentes en la Diócesis  una serie de actos que se desarrollaran a lo largo de la semana para ello se sirve de los materiales para ayudar a la reflexión y para preparar las celebraciones del Octavario que han preparado el Pontificio Consejo para la promoción de la unidad de los cristianos y la Comisión fe y constitución del Consejo Ecuménico de Iglesias.  A estos materiales conjuntos se suman los que aporta la Subcomisión Episcopal para las relaciones interconfesionales y diálogo interreligioso y que son  el mensaje que firman los obispos de esta subcomisión; un guion para las celebraciones eucarísticas de la Semana; y una reflexión que se podrá usar en la adoración eucarística, que es una novedad en los materiales de este año.

 

 

¿Es compatible el yoga con la fe cristiana?

 

 

En Abril de 2017 D. Jesús García Burillo obispo de la Diócesis de Ávila escribía esta carta Pastoral  tratando este tema tan interesante, en la que dejaba claros los conceptos.

“Queridos diocesanos:

Hoy en día muchos cristianos se preguntan si ciertas prácticas orientales como el yoga son compatibles con la fe cristiana y si son un método válido de oración. Ante esta cuestión, y con riesgo de reducción del tema, quisiera exponer algunos criterios de clarificación.

El Yoga nació en la India y recibe su nombre de la raíz yuj que significa uncir, unir, ligar. Se trata de una disciplina ascética orientada a someter las potencias del cuerpo y del alma y a conducir la mente a la tranquilidad absoluta interior y al éxtasis, llegando a la unión con el universo o con la divinidad (Brahman, Shiva, Visnú). Ya se usaba en los siglos VI y V a. C. y su fin es dominar los pensamientos atravesando 8 grados: 5 preparatorios y 3 en los que se alcanza la meta. Los grados preparatorios requieren una observancia ética, purificación y mortificación, la superación de los vicios y la práctica de las virtudes; añaden una preparación física por medio de posturas corporales a veces difíciles, resistencia, tenacidad, armonización del sistema nervioso, dominio de la respiración; además, una preparación psíquica descargando todas las imaginaciones y fantasías inútiles. Esta preparación dura meses o incluso años para el practicante de yoga.

A continuación el yogui practica los ejercicios esenciales del yoga, que son la atención, la meditación y la abstracción que termina en el éxtasis. Al llegar aquí el alma se halla en un mundo nuevo; encuentra un estado de tranquilidad y de paz que el yoga considera como el último fin y la felicidad del hombre.

Estas técnicas, que conducen a la paz interior y a la felicidad, son cultivadas por místicas budistas, musulmanas, judías o neoplatónicas y se han puesto de actualidad en occidente. Por ejemplo, el filósofo Alois Haas (Zurich, 1934) recibió recientemente el título de doctor honoris causa por la universidad Pompeu Fabra de Barcelona, después de haberle entregado su fondo de 40.000 libros sobre mística y espiritualidad.

Pero estas técnicas o caminos de espiritualidad no pertenecen a la mística cristiana. La mística cristiana, con sus diferentes escuelas (carmelitas, dominicos, jesuitas, franciscanos…), se caracteriza por el influjo habitual de los dones del Espíritu Santo en la vida del cristiano. La mística cristiana, por tanto, tiene lugar siempre por influjo del Espíritu Santo, aunque precise de la colaboración humana, y se experimenta especialmente en la oración contemplativa, pero también en las tareas diarias del cristiano, incluso en las más difíciles.

A diferencia de las anteriores, las características de la mística cristiana son: la pasividad (porque la iniciativa viene de Dios, es una gracia, aunque sea precisa la libertad humana); la simplificación (porque mediante la meditación amorosa de los misterios divinos se alcanza una visión sintética de todo); la experiencia de Dios (porque se tiene conciencia de estar en contacto inmediato con Dios aunque este estado no sea siempre consolador, como en la noche oscura de San Juan de la Cruz); la oración (porque se trata de un diálogo personal, íntimo y profundo entre el hombre y Dios); la caridad (porque toda oración contemplativa remite al amor al prójimo); y la ortodoxia (porque la vida mística cristiana está en plena conformidad con el Magisterio de la Iglesia, tanto en la dogmática como en la moral).

En resumen, la mística cristiana puede entenderse como la iluminación interna y la comunión íntima que Cristo ofrece al cristiano atrayéndolo a sí mismo, y con Él al Padre, por el Espíritu Santo. Santa Teresa repite que no son los éxtasis o los fenómenos místicos los que demuestran la calidad de la oración, sino la transformación en una persona virtuosa, llena de amor y buenas obras.

Queridos diocesanos, desearía que estas breves nociones, en exceso simplificadas, sobre la vida mística cristiana y la mística no cristiana os ayuden a comprender las grandes diferencias existentes entre una y otra, y la naturaleza diferente que se da entre ellas. La mística de los santos Teresa de Jesús y Juan de la Cruz y otros muchos santos contemplativos, como conocemos muy bien en Ávila, es modelo de mística cristiana, alejada de otras técnicas que son muy respetables y que pueden hacer bien a las personas que las practican, incluso a cristianos que ejercen alguna de las técnicas propuestas sin compartir necesariamente el objeto final y manteniendo la fe en Dios Padre y la primacía del Espíritu Santo, pero que conviene distinguir claramente entre una y otra. Es lo que pretendo con esta carta semanal. “

Jesús García Burillo. Obispo de Ávila