HOY VISITAMOS: CATEDRAL MAGISTRAL DE ALCALA DE HENARES

La pasada semana se celebraba la dedicación de la Catedral- Magistral  de Alcalá, dedicada a los Santos Niños Justo y Pastor.

Historia de la Catedral-Magistral

La Catedral Magistral de los Santos Justo y Pastor, templo que alberga las reliquias de nuestros patronos, es un templo católico de estilo gótico, sede del Obispo .

Debe su existencia, precisamente, al martirio de los Santos Niños Justo y Pastor.

En la Hispania romana, durante la Gran Persecución de los cristianos por parte del emperador Diocleciano (284–305), unos niños de 7 y 9 años que vivían en la ciudad romana de Complutum, son decapitados en el año 306 en una zona a las afueras de dicha ciudad romana por negarse a renunciar a su fe cristiana.

En el mismo lugar donde fueron ejecutados, y con el cristianismo dominando en el Imperio Romano, en el año 414 y por orden del Obispo Asturio de Toledo, se levanta una capilla para albergar los restos de los dos niños. Durante el período visigodo se convirtió en catedral, y sus obispos aparecen en los distintos concilios de Toledo desde el siglo VI. Es en ese momento cuando la ciudad se empieza organizar y crecer tal y como la conocemos ahora, en torno al templo que guarda las reliquias de los pequeños mártires.

En el año 1053 Al-Qala Nahar, el asentamiento árabe situado en un monte junto al río Henares, fue conquistado por Fernando I de Castilla. Al año siguiente, los musulmanes la reconquistan, destruyendo como represalia la catedral, obligando a los mozárabes a trasladarse a Guadalajara y siendo enviados los restos de los Santos Niños a la actual provincia de Huesca, hasta que en 1118 se reconquista la ciudad y el templo se reconstruye en 1122. Sin embargo, el Arzobispo de Toledo Raimundo de Sauvetat consigue, gracias a su amistad con el Papa Urbano II que no se restituya la Diócesis de Alcalá, y obtiene en 1129 la donación de Alcalá y sus tierras al Arzobispado de Toledo de parte de Alfonso VII.

El Arzobispo Carrillo (1446–1482) reconstruye la iglesia y la eleva a la categoría de Colegiata. En la época del Cardenal Cisneros (1495–1517) se la otorga el título de «Magistral», que obligaba a que sus canónigos fueran doctores en Teología, y se proyecta el actual edificio, construyéndose entre 1497 y 1515 en un estilo gótico isabelino.​

En 1904 la Magistral es declarada Monumento Nacional. Durante la Guerra Civil Española el templo es incendiado perdiendo prácticamente todos sus tesoros, salvándose algunas rejas y unas sillas del antiguo coro. En 1991 se restaura la Diócesis de Alcalá y es elevada de nuevo a la categoría de Catedral-Magistral, recuperando aquella diócesis complutense que hubo desde el siglo V hasta el año 1099, y que sigue guardando y honrando con devoción los restos de aquellos niños romanos que ofrecieron su vida por el Señor.

ARQUITECTURA  EXTERIOR

El exterior del templo es sencillo y austero. Las paredes están cubiertas por esgrafiados de tipo segoviano. Destacan la portada de la fachada occidental, de estilo gótico florido, en cuyo medallón central se representa a san Ildefonso; y la alta torre, obra de Rodrigo Gil de Hontañón y Rodrigo Argüello, de estilo renacentista, con una altura de 62,05 metros. Remata esta torre un hermoso chapitel con pizarra de indudable estilo herreriano.

La catedral cuenta con un severo claustro del siglo XVII con arquerías entre pilastras. Los suelos aparecen cubiertos por alfombras renacentistas procedentes de conventos alcalaínos. Desde el claustro se accede a la Sala Capitular y a la antigua biblioteca, decorada por Angelo Nardi, ahora Museo Catedralicio que cuenta con el sepulcro del Arzobispo Carrillo.

INTERIOR

El interior del edificio está dividido en tres naves, cubiertas por bóvedas de crucería apoyadas sobre pilares fasciculados. La forma general del edificio se asemeja a la tradicional planta de cruz latina con marcado transepto. El edificio entero sufrió mucho en 1936 durante la Guerra Civil Española, y se perdieron innumerables obras de arte y objetos de gran valor histórico, devocional y sentimental. Actualmente el templo alberga, aparte de sus funciones religiosas, un Centro de Interpretación y el Museo Catedralicio.

NAVE CENTRAL

Alzada sobre las naves laterales, sorprende la falta del retablo mayor, que fue una obra gótica con tablas pintadas alusivas a la Pasión de Cristo. En el presbiterio, se conserva una mesa regalada por el papa Sixto V a Felipe II. El espacio está presidido por la imagen de la llamada Virgen de Cisneros, y cerrado por una excelente reja, una de las que sobrevivieron al incendio de 1936. El ábside posee recios contrafuertes al exterior y una girola en la que se alternan tramos triangulares y rectangulares apoyados en pilastras góticas con cardinas. En la misma girola está la cripta de los santos Justo y Pastor. Allí se conserva una urna, con relieves en plata y oro, obra de los hermanos Zureno (1702), en el que reposan los restos de los santos y la piedra en la que fueron martirizados. Estas reliquias fueron trasladadas a Huesca y posteriormente a Francia durante la invasión musulmana.

NAVE DEL EVANGELIO

Prácticamente no se conserva nada del templo antiguo en esta nave. El espacio se ha destinado a Centro de interpretación de la catedral.

NAVE DE LA EPÍSTOLA

En esta nave se sitúan las capillas más importantes, y la parroquia de San Pedro. Esta última fue construida en 1622; presenta una portada de granito en estilo herreriano y un interior barroco, con cúpula de media naranja.

La capilla de la Virgen del Val alberga la imagen de la patrona de Alcalá. La del Ecce Homo presenta una singular estructura en la techumbre que contrasta con la sencilla entrada en arco de medio punto. En la capilla que lleva su nombre se venera el cuerpo incorrupto de san Diego de Alcalá, que se expone a los fieles cada 13 de noviembre, día de su festividad.

De las once capillas que poseía la catedral originariamente, solo se conservan cinco, y los lados correspondientes a las otras seis están pintados en la pared sugiriendo el espacio faltante.

Tras la elevación del templo a catedral, el interior fue restaurado y renovado. Se efectuaron excavaciones que pusieron de manifiesto enterramientos de los siglos XVI, XVII y XVIII.

UN PEQUEÑO DETALLE

En el templo complutense nos pasa a todos desapercibido un pequeño medallón, rehundido, de catorce centímetros de alto por trece de ancho, que está en el primer pilar de la izquierda, según entramos por la puerta principal. Lo protege la reja-cancela, una de las que se salvaron de la barbarie.

Es una pequeña obra de arte, una bella escultura y un “leit-motiv”. Es una cabeza de Cristo, de un Cristo muy siriaco, tanto que, incluso la barba es puntiaguda y el pelo caído sobre el cuello en su parte posterior y comienzo de la espalda, donde se riza más abundantemente, de modo que llega a recordar los perfiles de los arqueros aqueménidas de los palacios persas.

Bajo una ceja muy arqueada se ve una mirada penetrante. La frente es amplia y en el centro del cráneo puede verse una “diadema” que podría indicar la aureola de santidad. La nariz tiende a ser prominente y ligeramente curvada, que podemos tomar como fidelidad del desconocido autor al origen israelita de Jesús. La boca avanza con resolución en un gesto de elocuencia, quizá para darnos idea de que está hablando. Esa resolución se muestra también en el tendón tenso del cuello y en la pronunciada nuez o bocado de Adán.

 Por su factura, es algo posterior a la erección del templo, más tardía, por supuesto, que la portada de Antón y Enrique Egas, posterior a las pilastras y arcos de la que es hoy capilla de la Virgen del Val.

Aparte las segundas intenciones de todo artista, cabe pensar que, por la posición y el lugar, más la cruz rehundida también que aparece debajo y el JHS que sobre el pequeño tondo campea, indique que allí se situaba una pila para que los fieles pudiesen tomar agua bendita.

LOS GENES PUEDEN TRANSMITIR LAS EXPERIENCIAS DE LOS ABUELOS A LOS NIETOS

Los genes pueden transmitir las experiencias de los abuelos a los nietos Se conoce como «herencia epigenética transgeneracional» y puede afectar a la salud y el desarrollo

El ADN contiene mucha información, más de la creemos. En concreto, las modificaciones epigenéticas pueden cambiar la forma en que se expresan los genes, afectando a la salud y el desarrollo de un organismo. En su momento, se descubrió que los cambios en la expresión genética pueden heredarse, ahora, un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad de California Santa Cruz, en Estados Unidos, ha revelado que estas modificaciones epigenéticas pueden transmitirse también a la siguiente generación, es decir, de abuelos a nietos.

Esto se conoce como «herencia epigenética transgeneracional» y, según indican los autores del estudio en una nota de la UC Santa Cruz, puede explicar cómo la salud y el desarrollo de una persona pueden verse influenciados por las experiencias de sus padres, e incluso de sus abuelos.

El estudio, publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), analizó cómo una modificación particular de una proteína histona cambiaba la forma en la que el ADN se empaquetaba en los cromosomas. Esta marca epigenética, llamada H3K27me3, «desactiva o reprime» los genes afectados y se puede encontrar en todos los animales multicelulares, desde humanos hasta el gusano nematodo C. elegans, utilizados en el estudio.

La autora Susan Strome, profesora emérita de biología molecular, celular y del desarrollo en UC Santa Cruz, explica que «estos resultados establecen una relación de causa y efecto entre las marcas de histonas transmitidas por los espermatozoides y la expresión génica y el desarrollo en la descendencia».

Tras las pruebas realizadas, los investigadores detectaron que se activaban genes que normalmente no se expresarían. «En todos los tejidos que analizamos, los genes se expresaron de manera aberrante, pero se encontraron diferentes genes en diferentes tejidos, lo que demuestra que el contexto del tejido determina qué genes se regularon al alza», explica Strome. «En la línea germinal de la descendencia, algunos genes se activaron de manera aberrante y permanecieron en el estado que carecía de la marca represiva, mientras que el resto del genoma recuperó la marca, y ese patrón se transmitió a la gran descendencia», añadía.

De esta forma, si ese patrón de empaquetamiento de ADN se mantuviese en la línea germinal, «podría transmitirse potencialmente a numerosas generaciones». En este caso concreto, los investigadores observaron que, en la gran descendencia, había una variedad de efectos en el desarrollo.

Tras varios años de estudio de la herencia epigenética en los C. elegans, los investigadores han culminado su trabajo en este estudio, ante lo que destacan que otros investigadores que estudian células de mamíferos en cultivo han obtenido resultados similares, aunque «esos estudios no mostraron transmisión a través de múltiples generaciones», aclaran.

“Esto parece una característica conservada de la expresión génica y el desarrollo en animales, no solo un extraño fenómeno específico del gusano”, señalan. «Podemos hacer experimentos genéticos sorprendentes en C. elegans que no se pueden hacer en humanos, y los resultados de nuestros experimentos en gusanos pueden tener amplias implicaciones en otros organismos».

Leido en 65 y mas

A VUELTAS CON EL COCO, LA MEMORIA

Es la encargada de traer a «nuestra cabeza» los recuerdos y ocupa un lugar primordial en el sistema cognitivo pero … ¿qué más?

La memoria es una de las funciones cognitivas -es decir, que permite adquirir conocimientos- del cerebro. Se trata de una función que, como el lenguaje, la atención, el razonamiento y la lógica, sirve para organizar nuestras relaciones con el mundo exterior.

Para qué sirve la memoria

La memoria permite adquirir informaciones, almacenarlas y, posteriormente, reutilizarlas. Durante la etapa que media entre la adquisición de la información y su almacenamiento, se forman trazos mnésicos que pueden permanecer en la memoria el mayor tiempo posible y ser evocados y reutilizados fácilmente más adelante.

TIPOS DE MEMORIA

La memoria declarativa es aquella en la que se almacena información de hechos que suceden o aprendes a lo largo de tu vida.

La memoria declarativa se compone tanto de recuerdos personales como de hechos o conocimientos adquiridos. Los acontecimientos que nos resultan personales tienen la característica de que se viven una sola vez, en un tiempo y un espacio dados: lo que hicimos ayer o lo que ocurrió durante las últimas vacaciones… Por eso, la memoria de nuestra historia personal se denomina episódica, para distinguirla de la memoria semántica o cultural, relativa a los conocimientos adquiridos, que pueden repetirse varias veces.

Por ejemplo, todos sabemos que Roma es la capital de Italia, pero ¿quién recuerda el momento preciso o el lugar en el que adquirió esa información? Sería difícil olvidarlo, por supuesto, si, por una desafortunada casualidad, al salir de la clase en la que se ha aprendido que la capital de Italia es Roma, uno se cayese y se rompiese un brazo. Esto evidencia que la memoria semántica puede interferir con la memoria episódica.

La memoria procedimental guarda información sobre procedimientos de nuestras interacciones con el entorno que nos rodea.

La memoria procedimental es un tipo de memoria que nos permite aprender a montar en bicicleta, a patinar o a jugar al tenis… El hecho de que un hombre pueda afeitarse o anudarse la corbata sin necesidad de mirarse al espejo también tiene que ver con la memoria procedimental: con el tiempo, sin que seamos conscientes de ello, el recuerdo del encadenamiento de gestos se fija en determinadas zonas del cerebro completamente distintas a las zonas que rigen la memoria declarativa.

Hay otros procesos que también forman parte de la memoria procedimental: los procesos estratégicos, es decir, las formas de resolver tal o cual problema. Por ejemplo, aprender a jugar al mus o al ajedrez no consiste exclusivamente en aprender las reglas, sino también en memorizar y poner en práctica automáticamente determinados comportamientos: según las situaciones, se actúa de una u otra manera.

Cuando hablamos de memoria emocional, estamos haciendo referencia al sistema que nos ayuda a fijar los recuerdos a partir de las emociones.

El sistema de la memoria emocional funciona en estrecha relación con los otros dos (memoria procedimental y memoria declarativa), particularmente con el de la memoria declarativa. Nos ayuda a fijar nuestros recuerdos etiquetándolos de acuerdo con nuestras emociones: cuando algo nos conmueve, nos hace reír o nos produce placer somos capaces de recordarlo más fácilmente.

A menudo se dice que un niño no tiene recuerdos antes de los 3 años. A esa edad se tienen, es cierto, muy pocos recuerdos personales. Pero ello no significa que el niño no tenga memoria. De hecho, durante esos pocos años, su memoria procedimental ha estado funcionando incansablemente: ha aprendido a dirigir la cabeza, a sentarse, a coger cosas con las manos, a caminar, etc. Y otro tanto puede decirse de su memoria cultural, ya que ha aprendido a hablar, y el lenguaje es una adquisición cultural que comparte todo el mundo. Además, el niño utiliza su memoria emocional, ya que reconoce caras, voces, olores, los sabores que le gustan, los que le disgustan…

LA MEMORIA DE LOS SENTIDOS

Percibimos a través de los sentidos y esta percepción, ya tamizada, es la que queda en nuestra memoria, ¿cómo influyen, por tanto los sentidos en nuestra vida?

Cada una de nuestras percepciones provoca sensaciones que analizamos y frente a las cuales reaccionamos de una u otra forma. En principio, todos tenemos las mismas posibilidades sensoriales, pero cada uno, según lo que haya percibido y sentido, construye una imagen de sí mismo que le va a acompañar en la memoria durante toda la existencia y que determinará sus actitudes y relaciones con el mundo exterior.

Por ejemplo, el olor de las rosas nos puede gustar o desagradar; los pimientos nos pueden entusiasmar o producir alergia; el sonido del clavecín, relajarnos o irritarnos; el tacto de un melocotón, producirnos placer o darnos dentera; la imagen de una serpiente, fascinarnos o aterrorizarnos…

De hecho, la memoria de los sentidos maneja nuestras impresiones, nuestros actos y decisiones cotidianas. Lo inquietante es que no siempre somos conscientes de ello, debido a que hemos olvidado la percepción inicial: imaginemos que un día, en nuestra primera infancia, alguien nos obligó a subir a lo alto de una escalinata muy empinada; tal vez ya no nos acordemos de aquel episodio, pero es muy posible que, durante toda la vida, sin saber por qué, sintamos una aprensión pasajera cuando estemos en lo alto de una escalera.

¿Es fácil hablar de la preocupación por la memoria?

Llega una edad en la que hablar de problemas de memoria nos puede resultar complicado porque parece un signo de envejecimiento pero, ¿realmente es así?

Cuanto mayor es la ansiedad, más difícil resulta exteriorizarla. Contar incidentes sin importancia, como perder las gafas o el monedero, es relativamente fácil, aunque a veces se puede tener miedo a parecer ridículo. Hablar sobre otros resulta más embarazoso porque preocupan aún más: perderse en la calle, coger el autobús o el metro en la dirección equivocada, confundir los nombres de los nietos u oírse a uno mismo decir que «estamos perdiendo los papeles» puede llegar a aterrorizarnos.

A veces, en los grupos de trabajo sobre la memoria, hay participantes que aseguran no tener ningún problema en particular, pero luego, en un aparte, se confían al animador: «No me he atrevido a decirlo, pero me pasó tal cosa… creo que estoy perdiendo facultades…». En todos los casos, la persona sufre y nunca es fácil exteriorizar el sufrimiento. Hacen falta tiempo y valor.

¿Cómo se puede ayudar a una persona a precisar cuál es su problema de memoria?

Psicólogos, psiquiatras, neurólogos, terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales… Son muchos los profesionales que pueden hacer una evaluación sobre tu memoria. Pero tú también puedes ayudar a orientar y a tranquilizar a una persona que haya sufrido un lapsus de memoria.

Lo más frecuente es que sea suficiente con que una persona exprese su preocupación para dar con una explicación que la tranquilice. Una señora que había sido modista contaba: «No me acuerdo nunca de las cifras, no puedo con ellas…». Y añadía: «Aunque, en el fondo, me doy cuenta de que siempre ha sido así. Los números nunca han sido mi fuerte…».

Preguntar a la gente sobre las circunstancias de sus olvidos permite indagar sobre su causa profunda. Una jubilada de banca se quejaba de que con frecuencia se olvidaba de sus citas. ¿De todas? ¿Cuándo le pasó por última vez? Al hacerle estas preguntas, se daba cuenta de que sus lapsus de memoria eran muy selectivos: ¡no se acordaba de ir al dentista, al que tenía terror desde niña, pero sí de su hora en la peluquería o de ir de compras con una amiga!

El método es el mismo con quien se queja de haberse perdido en la calle: ¿le ocurre con frecuencia? ¿Fue en un barrio conocido? ¿Hubo interferencias de elementos perturbadores externos tales como ruidos u obras, o internos (cansancio, preocupación)? ¿Tiene buen sentido de la orientación? Se trata, por lo tanto, de recurrir a la historia de la propia persona para ayudarla a tomar conciencia de la relación que ha tenido siempre con su memoria: ¿en qué cree que falla? ¿Qué ventajas espera de una memoria mejor? ¿Tiene las mismas quejas acerca de otros sentidos, como la vista o el oído? ¿Cómo estimula cada día su memoria?

¿Son las mujeres las más despistadas? ¿O quizá son los hombres los que siempre se olvidan de todo? ¿Hay diferencias de género en los olvidos?

¡Las quejas sobre la memoria no están relacionadas con el sexo! El problema inquieta por igual a hombres y mujeres, y lo manifiestan con idénticas palabras.

En general, los especialistas señalan que las mujeres tienen más facilidad que los hombres para hablar de sus dificultades y de sus temores. Ellos necesitan más tiempo para sentirse en confianza, para expresarse sin temor a ser juzgados, como se aprecia fácilmente en las sesiones de grupo que se organizan en torno al tema de la memoria.

Tras una ronda inicial en la que cada participante se presenta a los demás, el animador de la reunión suele pedir a cada uno de los presentes que exponga sus problemas de memoria. Es frecuente que los hombres empiecen afirmando que ellos no tienen ninguno o casi ninguno; que han acudido a la reunión para acompañar a sus esposas… Pero, al poco tiempo, a fuerza de escuchar a los demás, se dan cuenta de que ellos no son diferentes y de que tienen las mismas dificultades que los otros.

¿Quién no tiene problemas de memoria? Extraviar las llaves o las gafas, tener una palabra «en la punta de la lengua», buscar desesperadamente un nombre, entrar a una habitación y no saber a qué se ha ido allí… Le pasa a todo el mundo, y no es un problema de la edad. Sin embargo, en determinados momentos de nuestra vida, esos pequeños problemas nos afectan más.

¿Quién se queja de su memoria?

¡Prácticamente todo el mundo! O, por lo menos, el 90 % de las personas, en algún momento determinado, se quejan o se preocupan por su memoria, cualquiera que sea su ocupación o su nivel cultural. Sin embargo, hay momentos en la vida en que este temor adquiere mayor relevancia.

En la mayoría de los casos, la inquietud se basa en hechos banales de la vida cotidiana: «No consigo relacionar un nombre con una cara… Ya no recuerdo los números de teléfono…». En este último caso, sin embargo, suele suceder que la persona en cuestión sí es capaz de recordar los números que son más importantes para su vida afectiva y social: recuerda perfectamente, por ejemplo, los teléfonos de sus hijos, de sus amigos o el del médico. Otros grandes clásicos: «Pierdo constantemente las llaves… Nunca sé dónde dejo las gafas… Olvido los títulos de las películas y de los libros y, cuando intento recordarlos, me vienen a la memoria en mitad de la noche y me despierto…».

Juegos y ejercicios de memoria

Ejercitar nuestra memoria debería ser una obligación para todos nosotros, sobre todo una vez sobrepasada la barrera de los 50 años. Mantener nuestro cerebro activo y nuestra memoria despierta puede servirnos de mucha ayuda en nuestro día y sobre todo para reducir el riesgo de padecer enfermedades degenerativas relacionadas con la memoria.

Las sopas de letras, los crucigramas, recordar y cantar canciones de toda la vida, las oraciones de cuando éramos niños, los sudokus, jugar a cartas, domino, adivinar palabras, ver revistas y recordar los nombres de los personajes….etc. son juegos que tenemos todos a nuestro alcance para poder activar nuestra mente y por tanto cuidar nuestra memoria, nunca es tarde.

Visto en plusesmas

VILMA: LA COMUNIDAD EDUCATIVA VIRTUAL, PIONERA EN ESPAÑA, HECHA POR Y PARA EL COLECTIVO SÉNIOR

Leemos esta entrevista con el CEO de la plataforma online, Jon Balzategui en 65 y mas.

Andreu Texido, cofundador y COO de Vilma y Jon Balzategui, CEO y cofundador.

Nadie mejor que un sénior para transmitir conocimiento a otro sénior.

Esta es la filosofía de Vilma, un proyecto pionero en España creado para que los mayores de 50 años puedan acceder a cursos online impartidos por personas de su misma edad y logren «aprender nuevas habilidades», conectar «con otras personas con inquietudes similares» y descubrir «nuevas experiencias de vida en un ambiente seguro y de confianza», al mismo tiempo. 65YMÁS ha conversado con su CEO y cofundador, Jon Balzategui, para conocer más sobre esta iniciativa que ya cuenta con 16.000 usuarios, con tan solo un año y medio de vida.

PREGUNTA – ¿Cómo surge la idea de crear Vilma?

R.- Nos tenemos que remontar a la época de la pandemia. Como bien sabéis, supuso muchos cambios y uno de ellos fue que todos tuvimos que acostumbrarnos a trabajar en remoto. Por aquel entonces, yo trabajaba en una start-up, en Barcelona, y también tuve que teletrabajar. Así que, aprovechando esa oportunidad, volví al País Vasco, de donde soy, con mi pareja, y estuvimos conviviendo con mis padres. Eso me permitió ver y vivir de cerca el proceso de jubilación de mi madre: era una persona muy ocupada a nivel profesional y pasó a ser alguien con más tiempo y con ganas de aprender habilidades nuevas y de profundizar en sus hobbies.

Ahora bien, también me di cuenta que tampoco había muchas soluciones –de hecho, ninguna digital– que le permitieran profundizar en estas inquietudes de una forma más interactiva. Ahí fue cuando empecé a hablar con otras personas en una situación similar y vi que existía un patrón de gente –jubilada o cerca de ello y que, a nivel familiar, tiene hijos con cierta autonomía– con ganas de aprender habilidades nuevas, descubrir intereses, estar activos física y mentalmente, etc.

P.- ¿Cómo definiría Vilma?

R.- Es una plataforma de educación, entretenimiento y bienestar dirigida a los babyboomers, personas entre 55 y 75 años, que ofrece clases en vivo sobre diferentes temáticas: arte, literatura, tecnología, salud y bienestar, ejercicios… con amplitud de categorías y horarios, de nueve de la mañana a nueve de la noche.

P.- ¿Por qué una comunidad ‘de sénior para sénior’?

R.- Es verdad que dentro de nuestro grupo de profesores no todo el mundo tiene la misma edad. Hay gente algo más joven, pero los séniors tienen un peso muy grande. Creemos que la comunidad cuenta con mucha experiencia y conocimientos que va acumulando a lo largo de la vida y que es muy importante facilitar que puedan compartirlos con quienes quieren aprender.

Y también pensamos que es una buena forma de que se dé una mayor complicidad entre alumno y estudiante. A veces, en determinadas materias, como en los cursos relacionados con las tecnologías, un sénior con conocimientos va a impartir mejor un curso a un alumnado de su edad que, quizá, una persona joven de 25 o 30 años.

P.- ¿Cómo llegan los profesores a vuestra plataforma? ¿Qué profesión tenían antes?

R.- Hay muchos perfiles, cada uno con su historia particular, pero hay patrones. En primer lugar, muchos han profundizado en la materia –de los cursos– a lo largo de su carrera profesional y ahora lo hacen en Vilma también. Un ejemplo son los profesores que dan clases de yoga, ejercicios o zumba.

Y luego, los hay que tienen unos hobbies que han ido desarrollando durante su vida y poseen mucho conocimiento que quieren compartir. Tenemos una persona que se ha dedicado al periodismo, pero que además tiene nociones de fotografía, así que imparte un curso, por ejemplo. Existen estas dos variantes. Algunos están jubilados, otros no y otros desean compartir sus pasiones con los demás.

Luego, nosotros nos aseguramos de que la persona en cuestión cuente con conocimientos contrastados. Y no sólo eso, sino también habilidades comunicativas que le hacen ser un buen profesor. Además, tenemos una metodología de enseñanza y la compartimos con los profesores.

P.- ¿Qué rol tiene el alumno en los cursos?

R.- Los alumnos tienen mucho protagonismo. Los cursos tienen un toque muy participativo, dinámico e interactivo. Son los protagonistas y el profesor actúa como guía y les va dando feedback.

P.- ¿Cree que estas comunidades de cursos online son el futuro?

R.- La mayoría de alumnos pasa mucho tiempo en casa y se sienten muy cómodos allí, pero, al mismo tiempo, realizan actividades en el exterior, quedan con amigos. Ahora, en el tiempo que pasan en el domicilio, les encaja muy bien el formato online. El hacer clases se convierte en una alternativa para ellos en vez de estar viendo la tele, leyendo las noticias o haciendo alguna tarea doméstica.

P.- Por ahora, Vilma es una plataforma única en España.

R.- Sí. De momento, con la propuesta de valor que tenemos y nuestro enfoque de comunidad somos los únicos en España. Lo que sí que vemos es que algunas empresas y ayuntamientos se han mostrado muy interesados, les ha parecido atractivo y se han puesto en contacto con nosotros para explorar posibilidades de colaboración.

P.- Su plataforma demuestra que los sénior sí navegan por internet, y mucho, y consumen también ocio de forma online.

R.- La tasa de digitalización en nuestro público objetivo, los babyboomers, es altísima y el uso de contenidos digitales diarios es muy alta, cerca del 75%. Y este dato es previo al Covid, post, estoy convencido, es más alto. Cuando hablamos de séniors, pensamos que no están familiarizados con las tecnologías, pero no es así. Quizá sí que la experiencia de usuario deba ser más sencilla y menos cargada que alguna aplicación dirigida a un público más joven, pero su familiaridad con la tecnología es muy alta.

VALLADOLID RINDE HOMENAJE A SUS CENTENARIOS, «LA GENERACIóN DE LOS SACRIFICIOS»

El Ayuntamiento de Valladolid ha homenajeado a sus vecinos más longevos en un acto que ha contado con la presencia de 22 ciudadanos con más de 100 años, que han acudido al Salón de Recepciones del Consistorio.

El alcalde, Óscar Puente, ha dado la bienvenida también a los familiares y acompañantes de los homenajeados, a los miembros de los consejos de los doce Centros de Personas Mayores de la ciudad, así como a las personas que representan a las entidades que forman parte de la Mesa de Mayores del Consejo de Servicios Sociales.

El acto, celebrado en la Casa Consistorial, ha contado con un grupo de mujeres y hombres que han superado la barrera de los 100 años de vida y que han podido acudir a este homenaje. Se trataba de Adela, Zoilo, María Alfonsa, María Andrés, Cándida, Mari Paz Bardón y Mari Paz Martín, Florencia, Olegaria, María del Carmen Bombín, Carmen Guilarte, Tomás, Isidro, Eduardo, María Soledad, Petra, Aurea, Juliana, Constancia, Felisa, Leonor y Milagros.

El acto ha contado con la participación de la concejala de Servicios Sociales y Mediación Comunitaria, Rafaela Romero, y con representantes de los grupos políticos que forman la Corporación Municipal.

El alcalde ha ensalzado la aportación de las personas mayores a la sociedad actual. «También es muy relevante vuestra contribución a la sociedad por razones cualitativas, esas por las que quienes pertenecemos a generaciones posteriores estaremos en permanente deuda con vosotros y vosotras porque habéis luchado de manera incansable para que los que hemos venido después podamos disfrutar de una buena calidad de vida y de los derechos que gozamos hoy en día», ha recalcado.

Puente ha defendido que «es de justicia» que no se olvide que son «la generación de los sacrificios». «Los mayores sois personas con una amplia experiencia vital, y que aún mantenéis ilusiones, esperanzas y muchas ganas de disfrutar de la vida. El Ayuntamiento de Valladolid quiere que podáis cumplir esas aspiraciones y que lo hagáis en condiciones de autonomía, valiéndoos por vosotros mismos, durante el mayor tiempo posible», ha continuado.

Por eso, ha explicado el regidor, el equipo de Gobierno que dirige promueve actuaciones que favorecen el envejecimiento activo y, además, trata de fomentar la participación de las personas mayores en todos los ámbitos, «tal y como esta tarde» en un acto en el que son «protagonistas de un evento tan destacado en la vida social de la ciudad».

Por eso, ha recordado que próximamente se modificará la denominación oficial de los centros de mayores, que pasarán a llamarse «centros de vida activa».

«Afrontar el envejecimiento con éxito pasa por dar respuestas a las necesidades de una sociedad intergeneracional, plural y diversa, donde todas las personas disfrutemos de derechos como ciudadanos en todas las etapas de la vida y en la que nadie se sienta excluido por motivos de edad».

Por eso, ha abogado por convertir el envejecimiento en una etapa «de plenitud» en la que «se abran oportunidades para las personas mayores» y por considerar la autonomía de las personas mayores como «un objetivo primordial».

El equipo de Gobierno que preside busca esa meta «con entusiasmo» porque el alcalde defiende que «el bienestar de las personas mayores tienen una importancia capital». Así, «año a año, el área de Servicios Sociales incrementa el presupuesto dedicado a vuestra atención, porque queremos que en nuestra ciudad se cuide con calidad y calidez a las personas mayores, para que viváis mucho y viváis bien».

«Continuamos trabajando, con tanta dedicación como siempre, para garantizar el funcionamiento de unos servicios municipales de calidad que tengan de forma permanente presentes las necesidades y las preferencias de las personas mayores», ha concluido el alcalde de la ciudad.

Según datos del último padrón municipal, el porcentaje de personas mayores supera el 27 por ciento de la población total de Valladolid, por cuanto 81.200 de los vecinos tienen más de 65 años, de los cuales más de 24.570 superan los 80 años.

Y como ha apuntado el alcalde, la proporción de personas mayores va a seguir creciendo en los próximos años.

Por otro lado, Puente ha defendido el valor de la labor que realizan los familiares de los mayores. «Es de justicia que se ponga de manifiesto la gran labor que realizáis las familias de las personas mayores, que veláis, con dedicación, generosidad y ternura, por su bienestar. Vuestra labor es imprescindible e irremplazable», ha incidido.

Victoriana de Francisco Estebaranz, de 90 años y nacida en Condado de Castilnovo (Segovia), ha intervenido en el acto, y ha explicado que ha sido usuaria del Centro de Personas Mayores de La Rondilla, barrio en el que reside desde hace 30 años.

Además, ha escrito un libro, a petición de su nieto, que lleva por título Las cosas que nunca conté, en el que narra lo difícil que fue la vida en los años de la Guerra Civil y de la posguerra, y como paulatinamente fueron mejoran las condiciones económicas y sociales.

El acto ha concluido con la interpretación de La chica ye ye a cargo del grupo de la Escuela Municipal de Música, la canción de la vallisoletana Concha Velasco.

Leido en 65 y mas

El Santo de la semana: Santa Maria Soledad Torres Acosta

María Soledad Torres Acosta, cuyo nombre de nacimiento era Bibiana Antonia Manuela Torres Acosta ( 2 de diciembre de 1826 –  11 de octubre de 1887),  desde su juventud demostró gran solicitud hacia los enfermos pobres, a los que atendió con total abnegación, especialmente al fundar la Congregación de Siervas de María Ministras de los Enfermos

Breve Biografía

Manuela Torres Acosta nació en Madrid (España), el 2 de diciembre de 1826. Sus padres, Manuel Torres y Antonia Acosta, era una modesta pareja de labriegos que poseían una lechería en Chamberí, barrio pobre del Madrid del  mil ochocientos.

De niña fue a la escuela que las Hijas de la Caridad abrieron en el Hospital de Incurables. Ayudaba en la lechería de sus padres y al mismo tiempo cuidaba los niños de las vecinas organizándoles juegos para entretenerlos.

A los veinticinco años pidió la admisión como hermana lega en el convento de dominicas, pero tenía que esperar hasta que hubiera lugar… En esa espera conoció los planes de fundación del cura de Chamberí, padre Miguel Martínez, de una asociación de mujeres para asistir a enfermos en casa.

En 1851 reunió a siete mujeres en comunidad que el día 15 de agosto recibieron el hábito y el nombre de Siervas de María. Manuela tenía veintisiete años y escogió el nombre de María Soledad en honor a la Virgen.

A finales de 1853 la pequeña comunidad de Siervas llegó a veinticuatro. En 1855, de las siete fundadoras sólo quedaba una, la hermana Soledad, que había llegado la última, y que el padre había recibido a regañadientes: cuatro de las fundadoras habían abandonado el grupo y dos habían muerto.

Finalmente en 1856 también el padre Miguel abandonó la asociación por él fundada dejando sola a sor María Soledad que se convirtió en fundadora y superiora de doce religiosas distribuidas en tres casas: Madrid, Getafe y Ciudad Rodrigo.

El 13 de noviembre de 1856 el nuevo director, padre Francisco Morales, decidió cambiar a la superiora y el cardenal de Toledo pensó en suprimirlas. Cambiaron entonces al padre Francisco por el padre Gabino Sánchez, fraile capuchino, quien en 1857 repuso a la madre Soledad en el puesto de superiora; ambos redactaron unos estatutos para la asociación y, con el apoyo de la reina de España, Isabel II, evitaron la supresión.

Dos años después de la aprobación, en octubre de 1878, madre Soledad visitó Roma. Ante el papa León XIII quien le puso las manos sobre la cabeza y le dijo palabras cariñosas, ella no pudo sino llorar.

En 1875, con ayuda del obispo Orberá, fundaron una casa en Cuba. A partir de entonces se aceleró el crecimiento de la congregación en España: Santander, Almería, Zaragoza… De 1877 a 1887 se pusieron en pie un total de veintinueve fundaciones. También se les confió el Hospital de San Carlos del Escorial.

En la epidemia del cólera del año 1885 las Siervas, con madre Soledad al frente, ayudaron a cuidar a los enfermos.

El 21 de noviembre el cardenal Rampolla, nuncio del Papa en España, inauguró la casa madre y el noviciado. Estuvieron presentes veintiocho superioras que representaban a casi trescientas religiosas. Se aprovechó esa circunstancia para celebrar un capítulo general extraordinario, quedando madre Soledad como superiora general.

A finales de septiembre de 1887 madre Soledad cayó enferma. Al acercarse la muerte, le pidieron su bendición. Una hermana le sostuvo la mano mientras decía: Hijas, que tengáis paz y unión. Murió el 11 de octubre.

El papa Pío XII la beatificó el 5 de febrero de 1950 y fue canonizada por el papa Pablo VI el 25 de enero de 1970.

 

Fuente: Santoral.

Nuestra Señora del Pilar, primera aparición de la Madre de Dios.

La tradición, tal como ha surgido de unos documentos del siglo XIII que se conservan en la catedral de Zaragoza, se remonta a la época inmediatamente posterior a la Ascensión de Jesucristo, cuando los apóstoles, fortalecidos con el Espíritu Santo, predicaban el Evangelio.

Se dice que, por entonces (40 AD), el Apóstol Santiago el Mayor, hermano de San Juan e hijo de Zebedeo, predicaba en España. Aquellas tierras no habían recibido el evangelio, por lo que se encontraban atadas al paganismo. Santiago obtuvo la bendición de la Santísima Virgen para su misión.

Los documentos dicen textualmente que Santiago, «pasando por Asturias, llegó con sus nuevos discípulos a través de Galicia y de Castilla, hasta Aragón, el territorio que se llamaba Celtiberia, donde está situada la ciudad de Zaragoza, en las riberas del Ebro. Allí predicó Santiago muchos días y, entre los muchos convertidos eligió como acompañantes a ocho hombres, con los cuales trataba de día del reino de Dios, y por la noche, recorría las riberas para tomar algún descanso.»

En la noche del 2 de enero del año 40, Santiago se encontraba con sus discípulos junto al río Ebro cuando «oyó voces de ángeles que cantaban Ave, María, gratia plena y vio aparecer a la Virgen Madre de Cristo, de pie sobre un pilar de mármol.» La Santísima Virgen, que aún vivía en carne mortal, le pidió al Apóstol que se le construyese allí una iglesia, con el altar en torno al pilar donde estaba de pie y prometió que «permanecerá este sitio hasta el fin de los tiempos para que la virtud de Dios obre portentos y maravillas por mi intercesión con aquellos que en sus necesidades imploren mi patrocinio.»

Desapareció la Virgen y quedó ahí el pilar. El Apóstol Santiago y los ocho testigos del prodigio comenzaron inmediatamente a edificar una iglesia en aquel sitio y, con el concurso de los conversos, la obra se puso en marcha con rapidez. Pero antes que estuviese terminada la Iglesia, Santiago ordenó presbítero a uno de sus discípulos para servicio de la misma, la consagró y le dio el título de Santa María del Pilar, antes de regresarse a Judea. Esta fue la primera iglesia dedicada en honor a la Virgen Santísima.

Muchos historiadores e investigadores defienden esta tradición y aducen que hay una serie de monumentos y testimonios que demuestran la existencia de una iglesia dedicada a la Virgen de Zaragoza. El mas antiguo de estos testimonios es el famoso sarcófago de Santa Engracia, que se conserva en Zaragoza desde el siglo IV, cuando la santa fue martirizada. El sarcófago representa, en un bajo relieve, el descenso de la Virgen de los cielos para aparecerse al Apóstol Santiago.

Asimismo, hacia el año 835, un monje de San Germán de París, llamado Almoino, redactó unos escritos en los que habla de la Iglesia de la Virgen María de Zaragoza, «donde había servido en el siglo III el gran mártir San Vicente», cuyos restos fueron depositados por el obispo de Zaragoza, en la iglesia de la Virgen María. También está atestiguado que antes de la ocupación musulmana de Zaragoza (714) había allí un templo dedicado a la Virgen.

La devoción del pueblo por la Virgen del Pilar se halla tan arraigada entre los españoles y desde épocas tan remotas, que la Santa Sede permitió el establecimiento del Oficio del Pilar en el que se consigna la aparición de la Virgen del Pilar como «una antigua y piadosa creencia.»

Numerosos milagros de la Virgen.

En 1438 se escribió un Libro de milagros atribuidos a la Virgen del Pilar, que contribuyó al fomento de la devoción hasta el punto de que, el rey Fernando el católico dijo: «creemos que ninguno de los católicos de occidente ignora que en la ciudad de Zaragoza hay un templo de admirable devoción sagrada y antiquísima, dedicado a la Sta.y Purísima Virgen y Madre de Dios, Sta. María del Pilar, que resplandece con innumerables y continuos milagros.»

El Gran milagro del Cojo de Calanda (1640) Se trata de un hombre a quien le amputaron una pierna. Un día años mas tarde, mientras soñaba que visitaba la basílica de la Virgen del Pilar, la pierna volvió a su sitio. Era la misma pierna que había perdido. Miles de personas fueron testigos y en la pared derecha de la basílica hay un cuadro recordando este milagro.

El Papa Clemente XII señaló la fecha del 12 de octubre para la festividad particular de la Virgen del Pilar, pero ya desde siglos antes, en todas las iglesias de España y entre los pueblos sujetos al rey católico, se celebraba la dicha de haber tenido a la Madre de Dios en su región, cuando todavía vivía en carne mortal.

Tres rasgos peculiares que caracterizan a la Virgen del Pilar y la distinguen de las otras:

1- Se trata de una venida extraordinaria de la Virgen durante su vida mortal. A diferencia de las otras apariciones la Virgen viene cuando todavía vive en Palestina: ¨Con ninguna nación hizo cosa semejante», cantará con razón la liturgia del 2 de enero, fiesta de la Venida de la Virgen.

2- La Columna o Pilar que la misma Señora trajo para que, sobre él se construyera la primera capilla que, de hecho, sería el primer Templo Mariano de toda la Cristiandad.

3- La vinculación de la tradición pilarista con la tradición jacobea (del Santuario de Santiago de Compostela). Por ello, Zaragoza y Compostela, el Pilar y Santiago, han constituido dos ejes fundamentales, en torno a los cuales ha girado durante siglos la espiritualidad de la patria española.

Simbolismo del pilar.

El pilar o columna: la idea de la solidez del edificio-iglesia con la de la firmeza de la columna-confianza en la protección de María.

La columna es símbolo del conducto que une el cielo y la tierra, «manifestación de la potencia de Dios en el hombre y la potencia del hombre bajo la influencia de Dios.» Es soporte de los sagrado, soporte de la vida cotidiana. María, la puerta del cielo, la escala de Jacob, ha sido la mujer escogida por Dios para venir a nuestro mundo. En ella la tierra y el cielo se han unido en Jesucristo.

Las columnas garantizan la solidez del edificio, sea arquitectónico o social. Quebrantarlas es amenazar el edificio entero. La columna es la primera piedra del templo, que se desarrolla a su alrededor; es el eje de la construcción que liga entre si los diferentes niveles. María es también la primera piedra de la Iglesia, el templo de Dios; en torno a ella, lo mismo que los apóstoles reunidos el día de pentecostés, va creciendo el pueblo de Dios; la fe y la esperanza de la Virgen alientan a los cristianos en su esfuerzo por edificar el reino de Dios.

Vemos en Éxodo 13, 21-22, que una columna de fuego por la noche acompañaba al pueblo de Israel peregrino en el desierto, dirigiendo su itinerario.

En la Virgen del Pilar el pueblo ve simbolizada «la presencia de Dios, una presencia activa que, guía al pueblo de elegido a través de las emboscadas de la ruta.»

Liturgia Eucarística del Pilar.

Los textos utilizados son: en la primera lectura, 1 Crónicas 15, donde se recuerda a la Virgen simbolizada por el arca de la alianza, la presencia de Dios en medio de su pueblo, a través de María, lo cual es gozo para la Iglesia.

La segunda lectura (He 1, 12-14) y el evangelio (Lc. 11, 272-28) nos hablan también de la presencia de la Virgen en la iglesia y de las alabanzas que el pueblo le tributa.

El prefacio celebra las maravillas que Dios ha realizado en María, «esperanza de los fieles y gozo de todo nuestro pueblo.»

Durante la oración colecta se pide por intercesión de la Virgen «fortaleza en la fe, seguridad en la esperanza y constancia en el amor», así como en la oración de las ofrendas, donde se muestra el deseo de «permanecer firmes en la fe.»

Antífona de entrada: se piensa en la Virgen como «la columna que guiaba y sostenía día y noche al pueblo en el desierto», y en el salmo responsorial se recuerda «el Señor me ha coronado, sobre la columna me ha exaltado.»

En el aleluya: «afianzó mis pies sobre la roca y me puso en la boca una cántico nuevo.»

Domina en la liturgia la idea de la presencia de María en la Iglesia y de la firmeza que su intercesión y su devoción procura al pueblo de Dios.

El día 12 de octubre de 1492, precisamente cuando las tres carabelas de Cristóbal Colon avistaban las desconocidas tierras de América, al otro lado del Atlántico, los devotos de la Virgen del Pilar cantaban alabanzas a la Madre de Dios en su santuario de Zaragoza, pues ese mismo día, conocido hoy como el Día de la Hispanidad, era ya el día de la Virgen del Pilar.

El tesoro cultural de los países de habla hispana

Un evento que se extiende a otros países donde se festeja con otras denominaciones: por ejemplo, en Argentina se celebra el Día de la Diversidad Cultural Americana, en Chile el Día del Descubrimiento de Dos Mundos, en Estados Unidos el Columbus Day y en Uruguay el Día de las Américas.

El sentido de recordar esta fecha es no olvidar el tesoro cultural que supone la unión de los países de habla hispana, así como reivindicar el valor de los pueblos indígenas, la hermandad y la fraternidad.

Con el fin de que este gran acontecimiento no caiga en el olvido, el 12 de octubre en tierras españolas es oficialmente Fiesta Nacional.

En diversos lugares de España y del mundo se llevan a cabo conciertos, actividades, talleres y conferencias para resaltar el valor de la cultura de los pueblos indígenas, la diversidad cultural de los países que comparten la lengua hispana y el sentimiento de unidad.

HIMNO

Virgen Santa, Madre mía,                                                                                                             Luz hermosa, claro día.                                                                                                                Que la tierra aragonesa,                                                                                                                    Te dignaste visitar,

Este pueblo que te adora,                                                                                                                De tu amor favor implora,                                                                                                                Y te aclama y te bendice,                                                                                                      Abrazado a tu Pilar.

Pilar sagrado                                                                                                                                              Faro esplendente                                                                                                                                     Rico presente                                                                                                                                       De caridad,                                                                                                                                           Pilar bendito                                                                                                                                   Trono de gloria                                                                                                                                     Tú a la victoria                                                                                                                                     Nos llevarás.

Cantad, cantad                                                                                                                          Himnos de honor y alabanza                                                                                                          A la Virgen del Pilar.

y os dejamos  ete enlace de youtube para que lo escucheis si quereis:

San Juan Pablo II  en su visita oro con estas palabras

Doy fervientes gracias a Dios por la presencia singular de María en esta tierra española donde tantos frutos ha producido. Y quiero encomendarte, Virgen santísima del Pilar, España entera, todos y cada uno de sus hijos y pueblos, la Iglesia en España, así como también los hijos de todas las naciones hispánicas. ¡Dios te salve, María, Madre de Cristo y de la Iglesia! ¡Dios te salve, vida, dulzura y esperanza nuestra!

A tus cuidados confío esta tarde las necesidades de todas las familias de España, las alegrías de los niños, la ilusión de los jóvenes, los desvelos de los adultos, el dolor de los enfermos y el sereno atardecer de los ancianos.

Te encomiendo la fidelidad y abnegación de los ministros de tu Hijo, la esperanza de quienes se preparan para ese ministerio, la gozosa entrega de las vírgenes del claustro, la oración y solicitud de los religiosos y religiosas, la vida y el empeño de cuantos trabajan por el reino de Cristo en estas tierras.

En tus manos pongo la fatiga y él sudor de quienes trabajan con las suyas; la noble dedicación de los que transmiten su saber y el esfuerzo de los que aprenden; la hermosa vocación de quienes con su conciencia y servicio alivian el dolor ajeno; la tarea de quienes con su inteligencia buscan la verdad.

En tu corazón dejo los anhelos de quienes, mediante los quehaceres económicos procuran honradamente la prosperidad de sus hermanos; de quienes, al servicio de la verdad, informan y forman rectamente la opinión pública; de cuantos, en la política, en la milicia, en las labores sindicales o en el servicio del orden ciudadano prestan su colaboración honesta en favor de una justa, pacífica y segura convivencia. Virgen Santa del Pilar: aumenta nuestra fe, consolida nuestra esperanza, aviva nuestra caridad.

Socorre a los que padecen desgracias, a los que sufren soledad, ignorancia, hambre o falta de trabajo. Fortalece a los débiles en la fe. Fomenta en los jóvenes la disponibilidad para una entrega plena a Dios.

Protege a España entera y a sus pueblos, a sus hombres y mujeres. Y asiste maternalmente, oh María a cuantos te invocan como Patrona de la Hispanidad. Así sea.

La Virgen del Pilar es tambien Patrona de la Guardia Civil

Fuente: Corazones.org

VIVIR LA VEJEZ EN SOLEDAD ES EL «GRAN TEMOR» DE CASI LA MITAD DE LOS ESPAÑOLES

La soledad en la vejez es el «gran temor» del 48% de los españoles, según indica la Fundación Mutua de Propietarios (@FundacionMdP) en el estudio «Los españoles ante la vejez», elaborado en colaboración con la Universidad de Barcelona (@UniBarcelona), con el que han analizado las percepciones de las personas que conviven con familiares de más de 75 años sobre esta etapa de la vida.

Con motivo del Día Internacional de las Personas Mayores, una jornada que se instituyó en 1990 por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el fin de generar conciencia sobre el envejecimiento y el lugar de las personas mayores en la sociedad y que se celebró el pasado sábado 1 de octubre, daban a conocer las conclusiones del informe en el que revelan que el 48% de españoles teme estar solo al hacerse mayor. Además, aunque un 44% cree que el soporte de la familia a los mayores es fuerte en España, un 27% afirma que es responsabilidad de cada persona garantizar su calidad de vida durante ese periodo.

En concreto, las principales preocupaciones de los españoles ante un futura vejez son los problemas de movilidad (68%), la salud (67%) y la falta de recursos económicos (59%), seguidas de la posibilidad de no contar con una pensión de jubilación (60%) y de sufrir soledad (48%).

«Ante una mayor longevidad, los españoles tenemos el reto de prepararnos y adaptar nuestro entorno para afrontar esta etapa y sus nuevas necesidades con la mayor calidad de vida posible», explica Laura López Demarbre, vicepresidenta ejecutiva de la Fundación Mutua de Propietarios.

En España, un 9,98% de la población tiene 75 años o más, es decir, 4,73 millones de personas, de los cuales un 35,1% de las mujeres y un 14,7% de los hombres entre 75 y 84 años viven solos. Desde la Fundación destacan que este porcentaje aumenta hasta el 44,1% y el 35,1%, respectivamente, a partir de los 85 años, según la Encuesta Continua de los Hogares del Instituto Nacional de Estadística (INE) correspondiente a 2020.

Según el informe, en la actualidad un 45% de los mayores recibe ayuda de una persona con la que convive; un 25% de su círculo familiar y de amistades; y un 25% recurre a la contratación de personal externo remunerado; mientras que la prestación de servicios sociales queda reducida a un 6% y un 16% no cuenta con ningún tipo de ayuda. De esta forma, los cuidados de terceras personas pertenecientes al círculo familiar o de amigos se presentan como la alternativa más probable entre los mayores con dificultades para realizar las actividades fundamentales de la vida diaria.

Por su parte, el papel de los mayores en el seno de las familias está valorado muy positivamente, «ya sea cuidando nietos o ayudando económicamente». De hecho, un 85% confirma que «las personas mayores ayudan a sus familias». Solo en las vacaciones de verano, el 60% de las familias había recurrido alguna vez a los abuelos y abuelas para el cuidado de sus menores, según una encuesta de la Fundación Alares (@FundacionAlares).

Y en cuanto al hecho de vivir con los hijos, el estudio apunta que no supone una mejor economía para los mayores. De hecho, en muchas ocasiones, la razón para volver a vivir con los padres son las dificultades económicas por lo que estos hijos no aportan sino, por el contrario, son los ingresos de las personas mayores los que se reparten entre todos los miembros del hogar.

Un 24% de las personas mayores asegura tener problemas económicos de forma ocasional; un 8% admite que son frecuentes y 5% señala que siempre los tiene, frente al 58% que afirma que no tiene dificultades para llegar a fin de mes con los ingresos del hogar.

En concreto, un 34% de los mayores señala que tendrá dificultades para mantener la calefacción encendida; un 43% para hacer frente a imprevistos superiores a 750 euros; un 42% para irse de vacaciones al menos una semana al año; un 36% para reponer elementos de casa gastados; y un 30% para hacer regalos a la familia o amigos.

En cuanto a las preocupaciones frente a los problemas de movilidad, una de cada 3 personas mayores de 75 años tiene dificultades para acceder desde la calle a su vivienda, ya sea porque no hay ascensor, porque tiene que subir de forma obligatoria escaleras, o por ambos factores. En este sentido, el informe de la Fundación Mutua de Propietarios alerta de que un 51% de las viviendas está poco o nada adaptada, siendo las puertas automáticas (53%), suelos antideslizantes (43%) y rampas (38%) los elementos no disponibles que podrían facilitar la movilidad. Por el contrario, el ascensor (68%) o el plato de ducha (57%) son elementos que la mayoría, o bien ya lo tienen disponible, o bien consideran que no es necesario.

«Cuanto más mayor te haces, tienes más gasto, es decir, necesitas de más cosas para tu bienestar (cuidados, material de apoyo), pero no todo está subvencionado ni te lo puede proporcionar la Seguridad Social o tu seguro médico privado, quedando fuera. Es ahí donde tenemos una situación en la que los recursos también son menores, ya que a esas pensiones, que tienen que garantizar ese nivel de vida, se les añade la subida de tipos de interés, que finalmente acaba con esos ingresos. Esto genera estrés, porque al final estas personas mayores saben que son los ingresos que tienen, y que no hay opción a buscar otro trabajo u otra cosa, sino que con eso tienen que vivir», explica Laura López Demarbre a 65YMÁS.

Las doctoras Manuela Alcañiz y Mercedes Ayuso, de la Universidad de Barcelona explican que «en sociedades envejecidas, es necesario mejorar la accesibilidad a la vivienda para garantizar que actividades fundamentales, como ir a comprar o ir al médico, puedan efectuarse con facilidad».

Igualmente, desde la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) recuerdan que la sociedad está cada vez más envejecida, por lo que resulta de gran importancia factores como que el envejecimiento de la sociedad sea un hecho positivo y un triunfo social en el que es importante recordar los derechos y deberes de este grupo social; adaptar ciudades y barrios, medios de comunicación, transporte, parques y todo lo relativo al día a día de las personas para canalizar este fenómeno y disfrutar de la vida en comunidad; así como avanzar en el sistema sanitario para procurar servicios de geriatría a todos los hospitales y acceso a la geriatría a todas las áreas sanitarias del país.

«La pandemia ha constatado que hay que cambiar radicalmente el Sistema de Cuidados de Larga Duración y buscar un sistema comunitario y a domicilio, evitando en el mayor tiempo posible los ingresos en residencias», señalan.

Las mujeres mayores con discapacidad, «las grandes olvidadas»

Desde el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) han denunciado las condiciones de indefensión y vulnerabilidad de las personas con discapacidad mayores, debido a las circunstancias actuales de crisis energética, climática, política o de peligro bélico. «Los profundos cambios de paradigmas sociales, tecnológicos y económicos que parecen llamar a la puerta, deben servir para que las personas mayores y con discapacidad mayores puedan incorporarse, con inmediatez y en igualdad de condiciones, con el resto de las personas a la sociedad», declaraban en un documento por la jornada del pasado 1 de octubre.

En este sentido, denuncia que las personas con discapacidad mayores «siguen esperando soluciones, así como la consolidación y consecución de sus derechos más básicos». «Las personas con discapacidad mayores son las grandes olvidadas, especialmente las mujeres» advierte.

Así, el Movimiento CERMI (@Cermi_Estatal) hace un llamamiento a «la sociedad y a sus diferentes actores para que no olviden las recientes consecuencias de la pandemia sobre este grupo ciudadano y la nitidez con la que era percibida la necesidad e inmediatez de cambios profundos jurídicos, económicos y sociales que remediasen la durísima situación en la que vivían y finalizaban su vida muchas de estas personas».

Por otro lado, el CERMI ha aplaudido la nueva Ley de Igualdad de Trato y No Discriminación, que ha definido como una «herramienta valiosa para consolidar los avances adecuados a una visión de la discapacidad y la edad como una cuestión de derechos universales perfectamente asumibles, base necesaria para un nuevo paradigma de convivencia humana».

Visto en 65 y mas

DISEÑAN UN MATERIAL CERÁMICO QUE REGENERA HUESOS: PODRÍAN ELABORARSE IMPLANTES PERMANENTES QUE FACILITEN LA FORMACIÓN DE NUEVO TEJIDO ÓSEO

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla (US) ha diseñado un material cerámico para construir prótesis que regeneren huesos. En concreto, los expertos proponen como novedad un método de fabricación con carbono en forma de micropartículas de grafito y aluminio.

De la combinación de ambos materiales se obtiene una estructura cristalina extremadamente dura: alúmina porosa. Con este material, podrían elaborarse implantes permanentes que faciliten la formación de nuevo tejido óseo. De esta forma, se presenta como un tratamiento alternativo de roturas y fisuras de huesos.

La alúmina es un material muy resistente y capaz de estimular la generación del nuevo tejido y establecer enlaces químicos con él. Por este motivo, se emplea habitualmente para desarrollar prótesis para las articulaciones e implantes dentales, entre otros usos.

Sin embargo, tal y como se indica en nota de prensa Fundación Descubre, esta estructura cerámica cada vez se utiliza menos con finalidad clínica debido al surgimiento de otros materiales comerciales muy duraderos y con alta resistencia a los procesos químicos y al óxido como el titanio macizo, que sirve para elaborar válvulas cardíacas o prótesis de rodilla; así como el acero inoxidable, que se emplea en prótesis temporales. No obstante, estos sustitutos poseen una superficie menos porosa y difícil de penetrar. Por este motivo, en ocasiones presentan problemas para que el organismo los acepte y se producen cicatrices en la masa ósea o el rechazo al material.

Los investigadores explican que la combinación con carbono hace que la cerámica obtenida sea aún más porosa de lo habitual. Además, tras un tratamiento químico, se transforma en un material bioactivo, esto es, que interactúa con las células del organismo. Así, sus cualidades físicas permiten que los tejidos lo colonicen, integrándolo en el hueso. De este modo, disminuye la probabilidad de que el cuerpo lo rechace.

Enfocado a fisuras

En el artículo ‘Fabrication of Porous Alumina Structures by SPS and Carbon Sacrificial Template for Bone Regeneration’ publicado en Materials, los expertos explican que se centran en un método de fabricación que combina alúmina con carbono. Con esta mezcla, se obtiene un material extremadamente duro, poroso, resistente a la corrosión, al desgaste y no biodegradable, por lo que podría durar más tiempo en el organismo que las prótesis habituales.

 

«Actualmente, hay muy pocos materiales para elaborar este tipo de dispositivos médicos que posean, por un lado, bioactividad y, por otro lado, la estructura porosa y las propiedades mecánicas adecuadas para que los tejidos penetren en ella. En contraste, el que proponemos sí cumple con estas cualidades», explica a la Fundación Descubre la investigadora de la Universidad de Sevilla Manuela González.

Los expertos explican que enfocaron la elaboración de la alúmina al tratamiento de fisuras en el hueso cortical, es decir, la parte más dura y externa del mismo, como el área inferior del fémur.

Estructura porosa

Para elaborar este material, primero mezclaron polvo de alúmina con carbono de forma manual en un mortero. Después, lo introdujeron en un molde y lo sintetizaron en un dispositivo con atmósfera inerte, es decir, carente de oxígeno, a 1.500 grados centígrados. Así, obtuvieron una pastilla densa de alúmina y carbono.

Luego, volvieron a introducir las pastillas en otro horno habitual de laboratorio a temperaturas de hasta 1.400 grados centígrados. De este modo, calcinaron las partículas de carbono y los espacios que dejaron, con un tamaño de hasta 100 micrómetros –equivalente al poro del que nace un cabello–, se convirtieron en las cavidades del material. «Con esta estructura y una vez adaptado a la fisura ósea a tratar, los tejidos del organismo podrían penetrar el material. Esto facilitaría la integración de la prótesis o implante en el cuerpo y ayudaría a regenerar fisuras, como si fuera un puente», añade el investigador de la Universidad de Sevilla Víctor Morales.

Cualidades físicas

Por último, los expertos realizaron pruebas analíticas habituales en el laboratorio para determinar las cualidades estructurales y mecánicas de la cerámica, esto es, la elasticidad, plasticidad, dureza, tenacidad y fragilidad del material. De esta forma, determinaron que la estructura porosa de alúmina era rígida y resistente. «No obstante, también comprobamos que para emplear esta estructura, necesitamos mejorar el proceso de fabricación de modo que el material soporte un mayor peso, sea más resistente y se adapte mejor al movimiento del hueso», explica Manuela González.

Actualmente, investigadores del grupo Propiedades Mecánicas, Procesado y Modelización de Cerámicas Avanzadas se centran en mejorar las cualidades físicas de este biomaterial.

Este estudio ha sido financiado por fondos Feder y el Ministerio de Ciencia e Innovación. Asimismo, ha recibido apoyo de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía y la Universidad de Sevilla.

Leido en 65 y mas

Descubren que el colesterol malo tiene una asociación «muy débil» con la enfermedad cardiaca

La salud es nuestro activo más valioso, y por ello debemos estar muy pendientes de ella.

Investigadores de la Universidad Brigham Young (Estados Unidos) y de Nueva Gales del Sur (Australia) han evidenciado que el colesterol LDL, también conocido como ‘malo’, por sí solo tiene una asociación «muy débil» con la enfermedad cardiaca y el ictus.

Asimismo, el trabajo, publicado en la revista ‘Current Opinion in Endocrinology, Diabetes and Obesity’, ha mostrado que cuando las personas con LDL alto y triglicéridos y HDL óptimos recibieron una estatina, no hubo ningún beneficio.

«Las personas que no tienen sobrepeso, tienen niveles bajos de azúcar en la sangre, hacen ejercicio y siguen una dieta baja en carbohidratos,  y no fuman por lo general tienen niveles óptimos de triglicéridos y HDL y, a veces, tienen niveles altos de LDL. Nuestros hallazgos muestran que las personas que tienen esta combinación saludable de dieta y estilo de vida, así como LDL alto, no mostraron ningún beneficio al tomar una estatina», han enfatizado los expertos.

Además, consideran que su revisión también desafía la afirmación de larga data de que las dietas bajas en carbohidratos, que a menudo son altas en grasas saturadas (animales), contribuyen a la enfermedad cardiaca.

«La presión arterial alta, la obesidad, el tabaquismo y el nivel alto de azúcar en la sangre son los principales impulsores de las enfermedades cardíacas. El colesterol es un espectador inocente, y las grasas saturadas en la dieta han sido demonizadas inmerecidamente», han enfatizado.

Leido en 65 y mas