Estas son las fechas e importes clave de la ‘paguilla’ de los pensionistas

Estas son las fechas e importes clave de la ‘paguilla’ de los pensionistas

Se compensará con una paga única de 232 euros, que se elevará para los jubilados hasta los 267,6 euros, mientras que a las viudas les ingresarán 166 euros

También tendrán derecho a esta ‘paguilla’ los cerca de 340.000 beneficiarios del Ingreso Mínimo Vital (IMV). Según los cálculos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, esta paga compensatoria para los pensionistas costará 1.900 millones de euros, una cifra a la que habría que sumar otros 1.900 millones para consolidar la nómina de las pensiones de cara a 2022.

¿Cuál será la subida? El Estado compensará a los mayores con los 1,6 puntos de diferencia entre la subida de las prestaciones en función de la inflación prevista (0,9%) y la subida real de los precios (2,5%). Esto quiere decir que los pensionistas han recibido cada mes 16,6 euros menos de lo que deberían para no perder poder adquisitivo, por lo que en la segunda mitad de enero se les compensará con una paga única de 232 euros. Esta cantidad se elevará para los jubilados hasta los 267,6 euros, mientras que a las viudas les ingresarán 166 euros.

Esta podría ser la última ‘paguilla’ a corar, ya que la reforma de las pensiones prevista prevé la actualización de las revalorizaciones de las pensiones según el IPC de los doce meses anteriores a noviembre (en vez de actualizarlas según el IPC previsto para ese año, como se viene haciendo hasta ahora).

Subida de las pensiones

Por su parte, con el incremento del 2,5%, los más de 8,8 millones de pensionistas han comenzado el año nuevo con una subida media de 25,96 euros, que situará su prestación en los 1.064,4 euros, lo que supone 363 euros más de ingresos al año. Mayor será el aumento para los más de seis millones de jubilados: ganarán 30 euros más al mes (29,87 euros) hasta superar, por primera vez, los 1.223 euros. Incluso la pensión de jubilación máxima del sistema escalará por primera vez hasta los 2.819 euros al mes, lo que supondrá unos ingresos anuales de 39.468,66 euros, 962,78 euros más que en 2021. Los más de 2,3 millones de viudas tendrán que conformarse con un alza de 18,5 euros al mes, que llevará su prestación a superar los 760 euros.

Por su parte, las pensiones mínimas y no contributivas tendrán una subida del 3% en 2022. Con esta revalorización, la pensión mínima de jubilación se situará en los 721 euros al mes, 10.103,8 euros anuales en el caso unifamiliar (frente a los 9.808,4 de 2021), y crecerá hasta los 12.467 si tienen cónyuge a cargo (en 2021 era de 12.103).

Fechas clave de cobro

Todo dependerá de la entidad bancaria en la que se encuentre domiciliada, que tienen días específico para efectuar el pago. Así, a partir de este viernes, 21 de enero, podrán empezar a cobrarlo quienes lo hagan a través del Bankinter y Caja de Ingenieros. A partir del lunes 24 de enero, lo harán los del Banco de Santander, Unicaja-Liberbank, y Caixabank y a partir del 25, los del SabadellHerrero, Ibercaja, BBVA, Kutxabank,, ING, Cajamar y Abanca.

Visto en El Comercio, Gijón-

 

Masterchef abuelos, diversion y ejemplo en la madurez

Por segundo año consecutivo “Masterchef abuelos ha rendido homenaje a todos los mayores de España, Rosario (84), José (66), Eduardo (83) , Maria Luisa (81) , Mari Carmen (79) , Daniel (77), Lola  (77), Inés ( 78), Rocío (71), Filomeno (64), Almudena (87) y Andrés (89) eran  los doce elegidos que lucharon por el trofeo acreditativo como campeón y un premio en metálico de 12.000 Euros.

Hicieron una emotiva parada en Benidorm donde disfrutaron de una jornada y estuvieron acompañados de Pepe, Samantha y Jordi, los presentadores y jueces del concurso, hubo brillantes invitados como Carmina Barrios y Juanma Castaño, así como la ganadora y la finalista de la primera edición, Guadalupe y Aurelia.

El premio se lo llevo Almudena que arrasó con sus dos platos en solitario, pero también en la prueba de equipo. Ella manifestó: “la cocina es terapéutica, he pasado por muchas cosas y me ha ayudado a superarlo todo”. Muy emocionada decía: “ser la ganadora de mi programa favorito no puede ser más emocionante”, muy feliz con su trofeo en la mano.

Pero…de todo esto además de un muy buen rato viendo televisión, algo no muy habitual últimamente” estamos obligados a extraer el jugo, todos mayores de 60, más de la mitad octogenarios, dieron una lección de naturalidad, arrojo y saber estar, vivieron el concurso con entusiasmo  y sin quejas, y es que….. Cuando se sobrepasa una determinada edad hay que vivir y disfrutar, no ser muermos ni estar enfadados con el mundo, y dar gracias a Dios por cada nuevo día de vida.

D.Juan Antero Hurtado Molina, ha fallecido a la edad de 97 años.

 

Fue el primer Consiliario Diocesano de Vida Ascendente en Jaén (1989- 1999).

 

Sacerdote ejemplar, sencillo y cercano, se dedicó junto a un grupo de laicos, a quienes supo transmitir su cariño por los mayores, a recorrer la diócesis y crear un gran número de grupos de Vida Ascendente.

En la homilía del obispo emérito en la misa de entierro, éste ha destacado, entre sus actividades pastorales, su dedicación a los mayores.

Durante sus últimos años,  como adscrito a la parroquia de Santiago Apóstol de Jaén siempre acompañó al grupo de Vida Ascendente.

Ha sido un referente para todo el movimiento a nivel diocesano.

Loli Nuñez. Presidenta Diocesana de Jaén.

El 25 de Enero, la Iglesia Católica conmemora la Conversion de San Pablo

Viajando hacia Damasco, cuando aún maquinaba amenazas de muerte contra los discípulos del Señor, el mismo Jesús glorioso se le reveló en el camino, eligiéndole para que, lleno del Espíritu Santo, anunciase el Evangelio de la salvación a los gentiles. Sufrió muchas dificultades a causa del nombre de Cristo. Pablo, llamado Saulo en el uso y rigor judío, afirmaba con vehemencia que el Evangelio que predicaba no lo había aprendido o recibido de los hombres.

Saulo pertenecía a la casta de los fariseos. Había nacido en Tarso, ciudad del mundo grecorromano; quien nacía allí tenía la categoría ciudadano romano. Por ser judío, en la niñez tuvo que disimular su condición entre los demás del pueblo, ocultando su creencia, tenida como superstición por los romanos. Es posible que esto le fuera encendiendo por dentro y le afirmara aún más en su fe, cuando iba creciendo en edad y tenía que defenderse marchando contra corriente.

Físicamente era un hombre  fuerte y macizo como un tronco. Conocía los manuscritos viejos escritos con signos que a los griegos y a los romanos les parecían garabatos ininteligibles, pero que encerraban toda la sabiduría y la razón de ser de un pueblo. Había estudiado a los poetas y filósofos en las escuelas griegas, pero para los griegos solo era un hebreo.

A los dieciocho años se fue a Jerusalén para aprender cosas del judío verdadero, las de la Ley patria, la razón de las costumbres; ansiaba profundizar en la historia del pueblo y en su culto. Gamaliel lo tuvo como alumno, aprendió las cosas yendo a la raíz, Supo más y mejor del poder del Dios único; aprendió a darle honra y alabanza en el mayor de los respetos y malamente soportaba con su pueblo el presente dominio del  invasor. Los profetas daban pistas para un resurgimiento y los salmos cantaban la victoria de Dios sobre otros pueblos y culturas muy importantes que en otro tiempo subyugaron a los judíos y ya desaparecieron a pesar de su altivez; igual pasaría con los dominadores actuales. El Libertador no podría tardar. Mientras tanto, era preciso mantener la idiosincrasia del pueblo a cualquier costa y no ser como los herodianos, para que la esperanza hiciera posible su supervivencia como nación. Eso le hizo ser celoso y vehemente.

Había unos locos  que estaban adorando a un hombre  crucificado, decían que era el Mesías.  No se podía permitir que entre los suyos se ampliara el círculo de los disidentes. Había que hacer algo,  las noticias decían que estaban por todas partes. Hacía tiempo que ya estuvo, colaborando como pudo, en la lapidación de uno de aquellos visionarios listos, serviciales, piadosos y caritativos pero que hacían mucho daño al alto estamento oficial judío; fue cuando lo apedrearon por blasfemo a las afueras de Jerusalén, y lastimosamente él sólo pudo guardar los mantos de los que lo lapidaron. Hasta le parecía recordar aún su nombre: Esteban.

Su conversión fue en un día insospechado. Nada propiciaba aquel cambio. Precisamente llevaba cartas de recomendación de los judíos de Jerusalén para los de Damasco; quería poner entre rejas a los cristianos que encontrara. Hasta allí se extendía la autoridad de los sumos sacerdotes y principales fariseos; como eran costumbres de religión, los romanos las reconocían sin hacerles ascos. Saulo guiaba una comitiva no guerrera pero sí muy activa, casi furiosa, impaciente por cumplir bien una misión que suponían agradable a Dios y purga necesaria para la estabilidad de los judíos y para proteger la pureza de las tradiciones que recibieron los padres. Aquello parecía la avanzada de un ejército en orden de batalla, con el repiqueteo de las herraduras en las pezuñas de las monturas sobre el duro suelo de roca ante Damasco donde caracoleaban los caballos. Llevaban ya varios días de caminata; se daban por bien empleados si la gestión terminaba con éxito. Iba Saulo «respirando amenazas de muerte contra los discípulos del Señor». En su interior había buena dosis de saña.

«Y sucedió que, al llegar cerca de Damasco, de súbito le cercó una luz fulgurante venida del cielo, y cayendo por tierra oyó una voz que le decía: Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues? Dijo: ¿Quién eres, Señor? Y él: Yo soy Jesús, a quien tú persigues. Pero levántate, y entra en la ciudad y se te dirá lo que has de hacer. Y los hombres que le acompañaban se habían detenido, mudos de espanto, oyendo la voz, pero sin ver a nadie. Se levantó Saulo del suelo y, abiertos los ojos, nada veía. Y llevándole de la mano lo introdujeron en Damasco, y estuvo tres días sin ver, y no comió ni bebió»

Tres días para rumiar su derrota y hacerse cargo en su interior de lo que había pasado. Y luego, el bautismo. Un cambio de vida, cambio de obras, cambio de pensamiento, de ideales y proyectos. Su carácter apasionado tomará el rumbo ahora marcado sin trabas humanas posibles _su rendición fue sin condiciones_ y con el afán de llevar a su pueblo primero y al mundo entero luego la alegría del amor de Dios manifestado en Cristo.

El relato es del historiador Lucas, buen conocedor de su oficio. Se lo había oído veces y veces al mismo protagonista. No hay duda. Vió él mismo al resucitado; y lo dirá muy en serio a los de Corinto. Por ello fue capaz de sufrir naufragios en el mar y persecuciones en la tierra, y azotes, y hambre y cárcel y humillaciones y críticas, y juicios y muerte de espada; por ello hizo viajes por todo el imperio, recorriéndolo de extremo a extremo. Y no creas que se lamentaba; le ilusionaba hacerlo porque sabía que en él era mandato más que ruego; el dolor y sufrimiento más bien los tuvo como credenciales y las heridas de su cuerpo las pensaba como garantía de la victoria final en fidelidad ansiada.

Entre tantas conversiones del santoral, la de Pablo es ejemplar, paradigmática. Más se palpa en ella la acción divina que el esfuerzo humano; además, enseña las insospechadas consecuencias que trae consigo una mudanza radical.

 

 

Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos 2022: Adorar a Jesucristo como los Magos de Oriente

Los cristianos del mundo se unirán del 18 al 25 de enero en oración, en una nueva edición del Octavario por la Unidad de los Cristianos con el lema Nosotros hemos visto salir su estrella en el Oriente y venimos a adorarlo

Nos dice el Consejo Mundial de Iglesias: «Más que nunca, en estos tiempos difíciles, necesitamos una luz que brille en las tinieblas, y esa luz que proclaman los cristianos se ha manifestado ya en Jesucristo

Los materiales que guiarán esta semana han sido preparados por el Consejo de Iglesias de Oriente Medio, con sede en Beirut (Líbano). Un país que sufre las graves consecuencias de una prolongada crisis política, social y económica, agravada por la explosión en el puerto de Beirut en agosto de 2020. El Papa Francisco trasladó su cercanía al pueblo libanés durante un encuentro con el primer ministro del país, Najib Mikati, el pasado mes de noviembre en el Vaticano.

Los textos están publicados conjuntamente por el Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos y el Consejo Mundial de Iglesias (CMI), a través de su Comisión de Fe y Constitución.  «Más que nunca –aseguran desde el CMI– en estos tiempos difíciles necesitamos una luz que brille en las tinieblas, y esa luz que proclaman los cristianos se ha manifestado ya en Jesucristo». El lema elegido para este año remite a esa «búsqueda común de Cristo» de los cristianos del mundo, que comparten, «inspirados en diferentes culturas, razas e idiomas», el «deseo común de adorarlo». Los Magos de Oriente, se lee, «manifiestan la unidad de todos los pueblos deseada por Dios».

La Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos se celebra cada año entre el 18 de enero, día de la confesión de san Pedro, y el 25 de enero, fiesta de la conversión de san Pablo. En el hemisferio sur, sin embargo, en el que enero es mes de vacaciones, el octavario tiene lugar en torno a la fiesta de Pentecostés. Los orígenes de esta celebración ecuménica se remontan a hace más de 100 años, aunque el octavario tomó impulso para la Iglesia católica a partir del Concilio Vaticano II.

Cada Diócesis prepara junto a las distintas confesiones presentes en la Diócesis  una serie de actos que se desarrollaran a lo largo de la semana para ello se sirve de los materiales para ayudar a la reflexión y para preparar las celebraciones del Octavario que han preparado el Pontificio Consejo para la promoción de la unidad de los cristianos y la Comisión fe y constitución del Consejo Ecuménico de Iglesias.  A estos materiales conjuntos se suman los que aporta la Subcomisión Episcopal para las relaciones interconfesionales y diálogo interreligioso y que son  el mensaje que firman los obispos de esta subcomisión; un guion para las celebraciones eucarísticas de la Semana; y una reflexión que se podrá usar en la adoración eucarística, que es una novedad en los materiales de este año.

 

 

¿Es compatible el yoga con la fe cristiana?

 

 

En Abril de 2017 D. Jesús García Burillo obispo de la Diócesis de Ávila escribía esta carta Pastoral  tratando este tema tan interesante, en la que dejaba claros los conceptos.

“Queridos diocesanos:

Hoy en día muchos cristianos se preguntan si ciertas prácticas orientales como el yoga son compatibles con la fe cristiana y si son un método válido de oración. Ante esta cuestión, y con riesgo de reducción del tema, quisiera exponer algunos criterios de clarificación.

El Yoga nació en la India y recibe su nombre de la raíz yuj que significa uncir, unir, ligar. Se trata de una disciplina ascética orientada a someter las potencias del cuerpo y del alma y a conducir la mente a la tranquilidad absoluta interior y al éxtasis, llegando a la unión con el universo o con la divinidad (Brahman, Shiva, Visnú). Ya se usaba en los siglos VI y V a. C. y su fin es dominar los pensamientos atravesando 8 grados: 5 preparatorios y 3 en los que se alcanza la meta. Los grados preparatorios requieren una observancia ética, purificación y mortificación, la superación de los vicios y la práctica de las virtudes; añaden una preparación física por medio de posturas corporales a veces difíciles, resistencia, tenacidad, armonización del sistema nervioso, dominio de la respiración; además, una preparación psíquica descargando todas las imaginaciones y fantasías inútiles. Esta preparación dura meses o incluso años para el practicante de yoga.

A continuación el yogui practica los ejercicios esenciales del yoga, que son la atención, la meditación y la abstracción que termina en el éxtasis. Al llegar aquí el alma se halla en un mundo nuevo; encuentra un estado de tranquilidad y de paz que el yoga considera como el último fin y la felicidad del hombre.

Estas técnicas, que conducen a la paz interior y a la felicidad, son cultivadas por místicas budistas, musulmanas, judías o neoplatónicas y se han puesto de actualidad en occidente. Por ejemplo, el filósofo Alois Haas (Zurich, 1934) recibió recientemente el título de doctor honoris causa por la universidad Pompeu Fabra de Barcelona, después de haberle entregado su fondo de 40.000 libros sobre mística y espiritualidad.

Pero estas técnicas o caminos de espiritualidad no pertenecen a la mística cristiana. La mística cristiana, con sus diferentes escuelas (carmelitas, dominicos, jesuitas, franciscanos…), se caracteriza por el influjo habitual de los dones del Espíritu Santo en la vida del cristiano. La mística cristiana, por tanto, tiene lugar siempre por influjo del Espíritu Santo, aunque precise de la colaboración humana, y se experimenta especialmente en la oración contemplativa, pero también en las tareas diarias del cristiano, incluso en las más difíciles.

A diferencia de las anteriores, las características de la mística cristiana son: la pasividad (porque la iniciativa viene de Dios, es una gracia, aunque sea precisa la libertad humana); la simplificación (porque mediante la meditación amorosa de los misterios divinos se alcanza una visión sintética de todo); la experiencia de Dios (porque se tiene conciencia de estar en contacto inmediato con Dios aunque este estado no sea siempre consolador, como en la noche oscura de San Juan de la Cruz); la oración (porque se trata de un diálogo personal, íntimo y profundo entre el hombre y Dios); la caridad (porque toda oración contemplativa remite al amor al prójimo); y la ortodoxia (porque la vida mística cristiana está en plena conformidad con el Magisterio de la Iglesia, tanto en la dogmática como en la moral).

En resumen, la mística cristiana puede entenderse como la iluminación interna y la comunión íntima que Cristo ofrece al cristiano atrayéndolo a sí mismo, y con Él al Padre, por el Espíritu Santo. Santa Teresa repite que no son los éxtasis o los fenómenos místicos los que demuestran la calidad de la oración, sino la transformación en una persona virtuosa, llena de amor y buenas obras.

Queridos diocesanos, desearía que estas breves nociones, en exceso simplificadas, sobre la vida mística cristiana y la mística no cristiana os ayuden a comprender las grandes diferencias existentes entre una y otra, y la naturaleza diferente que se da entre ellas. La mística de los santos Teresa de Jesús y Juan de la Cruz y otros muchos santos contemplativos, como conocemos muy bien en Ávila, es modelo de mística cristiana, alejada de otras técnicas que son muy respetables y que pueden hacer bien a las personas que las practican, incluso a cristianos que ejercen alguna de las técnicas propuestas sin compartir necesariamente el objeto final y manteniendo la fe en Dios Padre y la primacía del Espíritu Santo, pero que conviene distinguir claramente entre una y otra. Es lo que pretendo con esta carta semanal. “

Jesús García Burillo. Obispo de Ávila

Como acompañar al moribundo, ¿que debemos hacer?

 

Aunque los familiares sientan una inmensa pena por la próxima muerte, aunque se emocionen y lloren, han de ser capaces de permanecer junto a sus seres queridos en el momento trascendental de su muerte. Compartiendo su amor, ofreciendo la mano, acompañándole en el proceso, están facilitando una muerte plena.

Cuando una persona está a punto de morir, es frecuente que entre él y sus familiares se abra un muro de silencio. El enfermo sabe que si pregunta qué va a pasar, sus seres queridos le asegurarán que se va a recuperar. Los allegados, por su parte, intentan quitar hierro ante el paciente a una situación que nadie comprende mejor que el propio afectado. ¿Qué hacer? Lo más importante es escuchar a la persona, mantenerse a su lado, con un sentimiento de amor incondicional.

En la revista Plusesmas.com  los psicólogos ofrecen algunos consejos:
1.Escuchar
Es más importante que hablar. Permanece atento a sus expresiones físicas o verbales.

2. Acompañar
Siéntate a su lado, mírale a los ojos, cógele la mano, acaríciale.

3. Respetar sus silencios
Necesita tiempo para ordenar sus miedos, emociones y sentimientos.

  1. Respetar sus decisiones
    Su fragilidad no significa que no pueda tomar decisiones. Es una persona y hay que respetar sus puntos de vista.

    5. Decir que le queremos
    Hazle sentir lo mucho que ha aportado a tu vida.

    6. Ayúdale a recordar sus logros
    Es inevitable que, al final de la vida, hagamos recuento de nuestros actos. Ayúdale a fijarse en sus cualidades positivas y no en sus fallos. Le proporcionará paz.

    7. Identificar sus problemas
    No presupongas lo que piensa o siente. Haz preguntas abiertas: ¿en qué piensas?, ¿qué te preocupa?, ¿con quién te gustaría estar?, ¿qué te duele?

    8. Dar permiso
    En ocasiones, ante el sufrimiento de sus familiares, el moribundo no se concede permiso para irse. Podemos ayudarle diciéndole que le queremos, que estaremos bien, que no debe preocuparse por nosotros.

Además como católicos debemos  procurar que la persona que está enferma reciba todos los santos sacramentos necesarios y ayudarle a confiar en la Misericordia infinita del Señor, como lo dice el Papa Francisco:

«Curar la enfermedad pero, sobre todo, cuidar al enfermo. Son dos cosas diferentes, y las dos importantes. Puede suceder que, mientras se medican las heridas del cuerpo, se agraven las heridas del alma, que son más lentas y, con frecuencia, más difíciles de sanar. Tanta gente tiene necesidad, tantos enfermos que se pelean por palabras de dulzura, que dan fuerza para llevar adelante la enfermedad o ir al encuentro con el Señor: tienen necesidad de ser ayudados en confiar en el Señor».

Pero si no es posible contar con la presencia de un sacerdote, nosotros mismos podemos ponerlo en los brazos de Cristo repitiendo: “Señor Jesús Hijo de Dios, ten misericordia de tu siervo  que es  pecador”, también podemos encomendarlo a San José, patrono de la Buena muerte: “A ti acudo San José, Patrono de los moribundos, a ti en cuyo dichoso tránsito estuvieron solícitos Jesús y María; por estas dos carísimas prendas te encomiendo con empeño el alma de este tu siervo que lucha en la extrema agonía; para que por tu protección sea libre de las asechanzas del diablo y de la muerte perpetua, y merezca ir a los gozos eternos. Amen” , o a la Santísima Virgen: “La clementísima Virgen María, Madre de Dios, piadosísimo consuelo de los tristes, encomiende a su Hijo el alma del siervo(a) N para que con esta intervención maternal, no tema los horrores de la muerte; sino que con su compañía llegue alegre a la deseada patria celestial. Amén”.

Hay muchas oraciones para este momento clave de nuestra vida, tengamos la confianza de que siempre son escuchadas.

 

 

Ordinario – 03 – C – Alcalá

23 de enero. 3º Domingo del Tiempo Ordinario

 Neh 8, 2-4a. 5-6. 8-10. Leyeron el libro de la Ley, explicando su sentido.
 Sal 18. R. Tus palabras, Señor, son espíritu y vida.
 1 Cor 12, 12-30. Vosotros sois el cuerpo de Cristo, y cada uno es un miembro.
 Lc 1, 1-4; 4, 14-21. Hoy se ha cumplido esta Escritura.

1. ¿Qué dice la Palabra de Dios?
Después de contemplar durante el Tiempo de Navidad a la Palabra hecha carne, desde su institución por el Papa Francisco, celebramos este tercer domingo del Tiempo Ordinario, el «Domingo de la Palabra de Dios».
La lectura del Evangelio tiene dos partes: el Prólogo del Evangelio y la presentación de Jesús en la sinagoga de Nazaret. En el Prólogo Lucas nos indica el cuidado que ha tenido para reunir los datos sobre Jesús de Nazaret. Señala además que el origen de todo está en Jesús y los datos que los testigos oculares describen después de la resurrección de Jesús, son los temas de la predicación sobre el Mesías.
El Evangelio y el libro de los Hechos de los apóstoles están dedicados a un tal ilustre Teófilo. Este nombre significa «amigo de Dios». Esto hace suponer a algunos comentaristas que Teófilo era un cristiano conocido. Otros, en cambio, opinan que Teófilo es un nombre simbólico. Y, por esto, la dedicatoria va dedicada a cualquier cristiano de cualquier época.
1. Lleno del Espíritu Santo
La misión que Jesús va a proclamar en la sinagoga de Nazaret está impulsada por el Espíritu Santo. Así Lucas ya comienza a ver a Jesús como el profeta enviado por Dios para trasmitir a su pueblo su mensaje. Es el Espíritu que le conduce a Galilea. Allí había comenzado su vida y se había desarrollado su infancia y adolescencia. Y en la despreciada «Galilea de los gentiles» comienza su ministerio, por la Palabra, impulsado por el Espíritu. La acción del Espíritu, quiere transformar el mundo, santificarlo, ponerlo bajo la soberanía de Dios. Cuando Jesús haya llegado en Jerusalén a la meta de su actividad, los discípulos guiados por el Espíritu llevarán la noticia de Jesús al mundo entero.
2. El Espíritu está sobre mí
Lucas nos presenta a Jesús como el lector que proclama la Palabra de Dios, escrita por Isaías el profeta. Y se siente ungido por el mismo Espíritu para actualizar la virtud de la Palabra que cuatro siglos antes se había pronunciado. Curiosamente, Lucas no cita una parte del versículo original de Isaías —un día de venganza de nuestro Dios—. Lucas ha sido calificado como el «evangelista de la ternura y misericordia de Dios». ¡Detalle muy significativo!
Lucas subraya también el poder de la Palabra de Dios, que actúa para anunciar y realizar la buena noticia a los pobres. Todo el Evangelio es la buena y alegre noticia que proclama, con palabras y obras, que Jesús trae la liberación. Es un texto programático para la Iglesia y para todo discípulo de Jesús: ungido, para anunciar y realizar la
liberación a los pobres, encarcelados, ciegos, oprimidos y seguir proclamando un año (sin fin) de gracia del Señor.
3. Hoy se ha cumplido ante vosotros esta Palabra
Jesús indica que en Él la salvación de Dios ya está presente para aquellos que quieran acogerla. La Iglesia tiene la misión, como los primeros apóstoles, de ir anunciando y actualizando en cada lugar y en todo tiempo que la acción salvadora del Mesías Jesús es constante. La Liturgia de la Iglesia proclama constantemente la Palabra, no sólo como preparación para celebrar el sacramento, sino que la misma palabra es fuente eficaz de gracia.
2. ¿Qué nos dice la Palabra de Dios?
 También yo he recibido desde el bautismo la naturaleza de ser hijo de Dios y, con eso, la condición y vocación de ser, como Jesús: sacerdote, profeta y rey.
 La Palabra de Dios ha de ser para mí: una luz que oriente mis pasos y la fuerza constante que me impulse a proclamar la Buena Noticia de la salvación.
 ¿Soy consciente de esta vocación regalada por el Señor? ¿Trato de vivirla y realizarla a favor de los pobres?
3. ¿Qué le respondo al Señor?
 Haré una revisión de mi vida como discípulo del Profeta de Nazaret y, en concreto, de mi actuación a favor de otras personas, para que vivan su
vocación de bautizados y ungidos.

Las películas cristianas que nos dejó el 2021: testimonios, reflexión y crecimiento espiritual

Tras un 2020 donde muchos de nosotros no pudimos ir al cine debido a la pandemia de la covid-19, el 2021 nos dejó una apertura paulatina de los cines en algunos países y el año que acabamos de cerrar nos dejó algunas películas y documentales que merecen la pena ser recordadas.

1 – Vivo

En abril, se estrenó en España la película documental Vivo, una iniciativa pastoral impulsada por el sacerdote P. José Pedro Manglano que, gracias a la música, busca mostrar al mundo la belleza de la vida y la belleza de Cristo.

La película documental se centra en cuatro historias reales de personas que tuvieron un encuentro con Jesucristo y aseguran que Él está Vivo y les ha devuelto la vida.

2 – Amanece en Calcuta

La película documental Amanece en Calcutade José María Zavala habla sobre la vida de la Madre Teresa, fundadora de las Misioneras de la Caridad y canonizada por el Papa Francisco el 4 de septiembre de 2016.

Amanece en Calcuta muestra el legado de la santa a través de seis testimonios de personas que siguen su ejemplo y se juegan la vida en lugares remotos, para dar a conocer y amar a Cristo. El documental es un cántico a una gran mujer que entregó su vida a los más pobres de entre los pobres. Si algo sigue enseñándonos Santa Teresa de Calcuta es que esta capital de la India está presente hoy en todas partes.

Se trata del cuarto trabajo para cine del académico de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, José María Zavala, autor además de las jaleadas El misterio del Padre Pío (es la película más vista en la historia del Festival Internacional de Cine Católico de Estados Unidos), Renacidos (el documental español más visto en 2019) o Wojtyla. La investigación (estrenada con gran éxito en Movistar Plus debido a la pandemia)

3 – Confío

La película documental Confío, viaje a la Esperanza se estrenó en abril de 2021 en cines de Venezuela y luego en abril del mismo año en formato digital.

«Confío» es relatado desde la mirada de cinco venezolanos maravillados por la multitudinaria fiesta del “Gran Domingo de la Misericordia”, que se celebra el segundo Domingo de Pascua en Maracaibo, Venezuela. Ellos van revelando cómo el mensaje transmitido a Santa Faustina en 1931 cruza las fronteras de Europa para perpetuarse en la ciudad venezolana a través de la fiesta religiosa ha congregado a más de 300 mil fieles.

4 – Noche de Paz

El villancico Noche de Pazes uno de los más famosos de la historia, traducido a 140 idiomas desde su composición en Salzburgo (Austria) en 1818 por el músico Xaver Gruber y el P. Joseph Mohr.

Su repercusión ha sido tan grande, que incluso causó un alto al fuego en Navidad durante la Primera Guerra Mundial en 1914. En 2011 la canción fue nombrada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad y el 19 de diciembre de 2021 se estrenó la película documental.

5 – Lepanto

Lepanto: Ayer como Ahora es una película que conmemoró los 450 años de la victoria en la Batalla de Lepanto gracias a la intercesión de la Virgen María, a través del rezo del Santo Rosario.

Fue estrenada en octubre de 2021, luego de ser filmada a petición de la Diócesis de Alcalá para recordar la importancia de rezar el Rosario para vencer – de la mano de la Virgen como en la Batalla de Lepanto -, los males que amenazan el mundo de hoy.

6 – Medjugorje, la película

El pasado mes de octubre se estrenó «Medjugorje, la película», donde se construye un relato en torno a las supuestas apariciones marianas que se han dado en Medjugorje desde 1981 hasta nuestros días. Cuenta la historia real de dos jóvenes periodistas que en 2006 son enviados a Medjugorje cuando los hechos eran todavía poco conocidos en España.

«Medjugorje, la película» está dirigida por Jesús García, uno de los mayores conocedores en España del fenómeno, y Borja Martínez-Echevarría, ganador del III Premio Abogados de Novela, y es una iniciativa de la Fundación Gospa Arts, distribuida por European Dreams Factory.

La película llegño a las pantallas en este año cuando se cumplen 40 años desde que seis adolescentes aseguraran haber visto a la Virgen María en la Yugoslavia comunista de 1981. Millones de personas de todo el mundo acuden, cada año, a Medjugorje y muchas de ellas viven una experiencia transformadora, entre ellas numerosos rostros conocidos.

 

 

7 – Claret

La cinta española vio la luz en junio con motivo del 150 aniversario de la muerte del Padre Claret, una de las figuras históricas más destacadas de nuestro país que, aún sin quererlo, se convirtió en una de las personas más influyentes en tiempos convulsos de guerras buscando la libertad y concordia más allá de cualquier ideología.

En 1930, el escritor e intelectual Azorín descubrió un engaño que se había propagado a lo largo de casi 60 años: la vida y las obras del arzobispo español Antonio María Claret, fundador de los Misioneros Claretianos, habían sido adulteradas.

“CLARET”, basada en hechos reales, descubre el recorrido de esa investigación que lleva a conocer la historia, pensamiento y auténticos hechos que llevaron a la acción al que fue arzobispo de Cuba y posteriormente, confesor de la Reina Isabel II

VISTO EN www.ope.es

El Papa a artistas de circo: La belleza conduce al Señor

Actuación de la antigua familia circense italiana Ronny Roller en el Aula Pablo VI

La belleza nos eleva siempre, la belleza nos hace ir más allá. Y la belleza es una forma de ir hacia el Señor”, expuso el Papa Francisco a los artistas de circo.

Al final de la audiencia general de hoy, 5 de enero de 2021, Santo Padre aplaudió la actuación del Circo Ronny Roller, antigua familia circense italiana: “Doy las gracias a los chicos y chicas del circo que han hecho este espectáculo: es un espectáculo que nos pone en contacto con la belleza, y la belleza nos eleva siempre, la belleza nos hace ir más allá. Y la belleza es una forma de ir hacia el Señor. Gracias: gracias por esta demostración. Gracias”.

Después, saludó “a los artistas del Circo Rony Roller”, volviendo a agradecerles “esta actividad suya: es curioso, detrás de lo que han hecho, detrás de esta belleza, hay horas y horas y horas de entrenamiento, de trabajo para hacer un espectáculo como este. Gracias”.

Según Vatican News, los Rony Roller es una familia histórica en el panorama circense italiano, que lleva produciendo espectáculos desde los años 30 por todo el mundo.

En varias ocasiones en el pasado, los artistas de circo han actuado ante Francisco. Los llamó “portadores de la belleza”. En 2018, el Papa Francisco dio testimonio concreto de su predilección por el circo a través de un gesto de solidaridad: la Limosnería Apostólica invitó a los pobres, a los sin techo, a los refugiados, a un grupo de presos y a las familias más necesitadas, junto con voluntarios acompañantes, a participar en un espectáculo de circo.

Los artistas en la Sala Pablo VI

El cardenal Konrad Krajewski, limosnero de Su Santidad, explicó: “Así, este regalo ofrecido por los artistas del Circo, que con un compromiso constante y muchos sacrificios consiguen crear y dar belleza a sí mismos y a los demás, puede convertirse también para nuestros hermanos más pobres en un estímulo para superar la dureza y las dificultades de la vida, que a menudo parecen demasiado grandes e insuperables”.

Leido en  www.exaudi.com

Con Federico Cenci

 

 

Adios al cliche de los mayores como analfabetos digitales

Hay 10 millones de silvers que usan internet, según el II Barómetro del Consumidor Sénior de MAPFRE

En España existen 15,8 millones de personas séniors (mayores de 55 años, comúnmente englobados bajo el término de población silver), de los cuales, 10 millones utilizan y tienen presencia en internet. La pandemia del coronavirus, como en otros ámbitos de la vida, ha sido un acicate para su digitalización, y de hecho, el número de usuarios séniors tecnológicos ha aumentado en un millón en 2020, hasta suponer en la actualidad el 60% de todos los miembros de esa cohorte etaria. Así lo refleja  el II Barómetro del Consumidor Sénior, realizado por el Centro de Investigación Ageingnomics (@FM_Ageingnomics), de la Fundación MAPFRE (@fmapfre), en colaboración con Google, que en su edición de 2021 analiza monográficamente el impacto de la tecnología en el consumo sénior.

Precisamente, gracias a los datos aportados por Google, se constata que el número de mayores presentes en internet aumenta sin parar desde 2017: en ese año había en España 6,2 millones de séniors con actividad en internet, y desde entonces la cifra se ha incrementado hasta los 10 millones actuales y, además, se ha ido ampliando el espectro de las plataformas, como Amazon, Google Maps, Tripadvisor y Spotify, entre otras. No obstante, el uso de servicios digitales, como la banca online, el e-commerce o el uso de redes sociales, aunque también ha crecido respecto al año 2017, permanece en porcentajes similares a los de 2020.

Fuente: II Barómetro del Consumidor Sénior (Fundación MAPFRE)

 

“Invierno demográfico o analfabetos digitales son términos que se han usado de forma peyorativa para calificar el envejecimiento español, olvidando que España es uno de los países del mundo con mayor calidad de vida y acceso a internet, también para los mayores. Frente a los estereotipos que se han instalado en nuestra sociedad, fruto de siglos y siglos en los que la vida activa y sana finalizaba antes de los 50 años, el estudio del Centro de Investigación Ageingnomics demuestra una realidad bien distinta: la generación silver tiene capacidad de gasto y se está adaptando sin problemas al comercio electrónico», han resaltado Juan Fernández Palacios (@JuanFernndezPa3), director del Centro de Investigación Ageingnomics, e Iñaki Ortega (@InakiOrtega), consejero asesor del centro y codirector del Barómetro, durante la presentación del Barómetro en Madrid.

9 millones de mayores usan banca online

De ese porcentaje de más del 60% de la población mayor de 55 años conectada a internet (10 millones mayores), el 95% lo hacen a través del móvil (9,5 millones de mayores). Dicha conectividad les ayuda, entre otros motivos, a realizar operaciones bancarias (9 millones de mayores en 2021) y consultas en redes sociales; comprar productos a través de internet (43%), sobre todo para adquirir ropa y alimentación; y unirse a cursos y tutoriales online.

En todas estas categorías analizadas en el informe de Fundación MAPFRE, la franja de edad más digital fue la comprendida entre los 55 y los 65 años y las plataformas más frecuentadas son Facebook (9,9 millones de seniors), Youtube (9,8); WhatsApp (9 millones), Gmail (8,4), Amazon (7) e Instagram (5,5).

 

Leen las noticias online

Otras conclusiones de la investigación de Fundación MAPFRE se refieren a los hábitos de información, y así, resulta que 6 de cada 10 séniors leen noticias a través de los canales online, y de hecho, el 100% de aquellos que son digitales practican esa lectura online. Según datos proporcionados por Google, es un 40% más probable encontrar a una persona al día de las últimas noticias online de actualidad entre los mayores de 55 años que en el resto de las edades; de hecho, casi cuatro de cada diez séniors mantienen este hábito.

También de acuerdo a los datos de Google, es un 40% más probable encontrar a lectores online de noticias de negocios en mayores de 55 años que en el resto de edades: casi uno de cada diez séniors lo hace.

La brecha digital se acentúa a partir de los 65 años

En la presentación madrileña del II Barómetro del Consumidor Sénior estuvo presente Fuencisla Clemares (@Fuenclemares), directora general de Google Iberia, quien resaltó la buena noticia que supone el que en España existan 10 millones de séniors online de forma habitual, si bien advirtió del «riesgo de que se queden atrás en cuanto a capacidades digitales avanzadas. Yo soy optimista digital y creo que la tecnología es un salvavidas. Pero sin perder de vista que es preciso apalancar el talento que tenemos, y eso incluye a los séniors, asegurarnos de que les integramos con capacidades digitales avanzadas».

Fuente: II Barómetro del Consumidor Sénior (Fundación MAPFRE)

 

En ese sentido, las conclusiones del Barómetro certifican cómo la brecha digital crece con la edad (ver gráfico superior), y se acentúa a partir de los 65 años. Por ejemplo, en la realización de operaciones bancarias a través de internet, se aprecia un 39% de brecha entre los menores y mayores de 65 años; igualmente, un 27% de brecha en la compra de productos a través de internet; o un 30% de diferencia en las publicaciones o consultas en redes sociales.

Las ventajas de la digitalización del colectivo sénior son numerosas, según Roberto Ramos, responsable de la Unidad de Análisis Estructural del Banco de España: «Con la extensión y adaptación de la tecnología se puede mejorar y aliviar la carencia en el acceso a servicios en las zonas rurales (educación, salud, movilidad, comercio…), donde se concentra mayor porcentaje de población sénior», aseguró durante su intervención en la presentación del informe de MAPFRE. En efecto, el uso de tecnologías en España ha crecido significativamente entre las edades avanzadas, y «el uso del comercio online en mayores de 65 se ha casi doblado en tres años», detalló Ramos.

Sobre el autor: Pepa Montero es redactora especializada en temas de economía. Ha trabajado en medios como El Economista y La Gaceta de los Negocios. Es autora del libro de relatos La casa de las palmeras (Azul como la Naranja, 2013).

Visto en www.65ymas.com