LOS CIENTÍFICOS HALLAN EL MECANISMO QUE HACEN QUE SALGAN CANAS

Los científicos creen haber descubierto el mecanismo por el que el pelo se vuelve gris, lo que podría ayudar a desarrollar un tratamiento para alterar las células con el fin de invertir o detener el proceso.

En concreto, el equipo de investigación descubrió que las células madre melanocitarias, McSC por sus siglas en inglés, se transforman entre su estado de célula madre más primitivo y la siguiente etapa de su maduración, el estado de tránsito-amplificación, y dependiendo de su ubicación.

En este nuevo estudio, el investigador principal, Qi Sun, de la NYU Langone Health, afirmó: «Los nuevos mecanismos descubiertos plantean la posibilidad de que en los seres humanos pueda existir la misma posición fija de células madre de melanocitos».

Ciertas células madre, capaces de convertirse en muchos tipos celulares diferentes, tienen una capacidad única de transición entre los compartimentos de crecimiento de los folículos. Estas células pierden la capacidad de moverse con la edad, lo que provoca la aparición de canas.

Piel de ratones 

La investigación se centró en unas células de la piel de los ratones, también presentes en los seres humanos, llamadas células madre melanocitarias o McSC.

Los científicos, dirigidos por investigadores de la Facultad de Medicina Grossman de la Universidad de Nueva York, sugirieron que si sus hallazgos son válidos para los humanos, podrían abrir una vía potencial para revertir o prevenir las canas.

A partir de los 30 años suelen aparecer las primeras canas en el pelo.

¿Surgen con el estrés? ¿Es posible prevenir su aparición?… Mitos y verdades de las canas.

«Prevenir el encanecimiento«

«Si es así, presenta una vía potencial para revertir o prevenir el encanecimiento del cabello humano ayudando a las células atascadas a moverse de nuevo entre los compartimentos del folículo piloso en desarrollo».

El color del pelo depende de si las McSC, que se multiplican continuamente en los folículos pilosos, reciben la señal para convertirse en células maduras que producen los pigmentos proteicos responsables del color.

Los investigadores descubrieron que, durante el crecimiento normal del pelo, las células pivotan continuamente entre los compartimentos del folículo piloso en desarrollo. Es dentro de estos compartimentos donde las McSC están expuestas a señales que influyen en la maduración.

Los investigadores descubrieron que las McSC se transforman entre su estado más primitivo de células madre y la siguiente fase de su maduración dependiendo de su ubicación.

Ito afirma que el equipo tiene planes para investigar medios de restaurar la motilidad de las McSC o de trasladarlas físicamente de nuevo a su compartimento germinal, donde pueden producir pigmento.

Envejecimiento del pelo

Según los resultados, a medida que el pelo envejece, se cae y vuelve a crecer repetidamente, un número cada vez mayor de McSC se atasca en el compartimento de células madre llamado protuberancia del folículo piloso, donde permanecen.

Según Ito, investigadora principal del estudio: «La pérdida de la función camaleónica de las células madre melanocitarias puede ser la responsable del encanecimiento y la pérdida de color del pelo».

Para el estudio, los investigadores utilizaron técnicas recientes de imagen intravital en 3D y scRNA-seq (Single-cell transcriptomics en inglés) para rastrear las células casi en tiempo real a medida que envejecían y se movían dentro de cada folículo piloso.

 Leido en 20minutos.com

NOTICIAS DEL MOVIMIENTO: DIÓCESIS ORIHUELA-ALICANTE

Dentro de los actos conmemorativos del 375 aniversario del Milagro de la Peste y del 75 aniversario de la Coronación Canónica de la Mare de Deu de la Salut de Onil,   el martes día 25 el grupo de Vida Ascendente  celebró una jornada festiva junto a la Comisión diocesana y miembros de Vida Ascendente de Campello, ¡qué bonito los hermanos unidos! El templo estaba impresionante, con esas colgaduras azules  tan propias de María, pero es que todo el pueblo en los balcones exhibe cobertores blancos con el anagrama mariano y la reseña propia de la conmemoración. A las 11 comenzábamos la jornada con una Eucaristía    celebrada por un gran amigo nuestro que se había desplazado desde Madrid por tal motivo, en la homilía nos habló de como la Virgen vela por sus hijos siempre y de cómo le agrada que recurramos a ella en las dificultades, porque es nuestra Madre y el amor de una madre no es equiparable a nada, que ella es la mediadora entre Dios y los hombres y que nada que nos convenga se queda en el tintero. Después hicimos visita  a una compañera que está enferma y también se le llevó un poquito de alegría, a continuación fuimos a compartir mesa y mantel, a tal celebración se sumó nuestro párroco D. José Manuel, que tanto nos mima y con el que es un gozo poder departir. No terminaba la celebración a las 5 comenzaba la misa de la novena y después el canto de los  Gozos y la Salve. ¡Gracias Señor por estos días de fraternidad que tanto bien nos hacen!

NOTICIAS DEL MOVIMIENTO:DIÓCESIS NIVARENSE

El movimiento de Vida Ascendente de la Palma, perteneciente a la Diócesis Nivarense,  celebró hace unas fechas  el Vía Lucis, en El Paso,  con nuestro Consiliario Rubén Herrera; ha sido un momento muy gratificante meditar los momentos de la vida de el Resucitado en medio de sus discípulos.

¡ Que este día encienda en nuestro corazón la luz del Señor y nos de fuerza para seguir adelante con la renovación de los grupos!

NTRA SRA LA VIRGEN DE LA ANTIGUA

Existe en la ciudad de Guadalajara una iglesia de pequeñas proporciones, pero muy entrañable y querida por sus habitantes que está dedicada a la Virgen de la Antigua, constituida patrona de la ciudad el año 1.883 por acuerdo unánime del Ayuntamiento refrendado por el Cardenal-Arzobispo de Toledo el 21 de Diciembre de aquel año.

             Durante siglos acogió a la Parroquia de Santo Tomé, que entre sus muros en una de sus capillas se dio culto a la Virgen de la Antigua, hoy titular de la iglesia como santuario a Ella dedicado.

             Situada en los aledaños del Ayuntamiento, forma parte de la ciudad histórica o antigua pues al mismo borde de las murallas fue construida.

              Cada año en la tarde noche del ocho de septiembre, miles de personas se agolpan en las calles para acompañar aplaudir y rezar a la que es patrona y alcaldesa honoraria de la ciudad.

              Cuando el siglo VIII se acercaba a su final y la noble ciudad de Alcalá cedía protagonismo, a la nueva ciudad de Guadalajara, cuyo alcázar y fuertes murallas, recién construidas, la hacían poco menos que inexpugnable, uno de los últimos obispos de la ciudad complutense creyó oportuno trasladar su residencia a la vecina Guadalajara en dónde, pensaba, sería más necesaria su ocupación episcopal.

            Así lo hizo acompañado de un grupo numeroso de clérigos y cristianos que, vieron en la nueva ciudad más posibilidades de futuro para ellos. Situados en su nuevo asentamiento pronto inició el obispo los trámites para construir una iglesia.

            Obtenido el permiso, inició las obras en el lugar asignado, junto a la muralla y muy cerca de una de sus puertas más importantes. Parece que iban ya avanzadas las obras de la nueva iglesia cuando uno de los obreros clavó su piqueta en un punto de la muralla que sorprendentemente sonó a hueco. Despejado el lugar encontraron una hornacina y en ella una hermosa imagen de la Santísima Virgen. Avisado el Obispo, trasladaron la sagrada imagen, en la primera procesión de la historia con la Virgen de la Antigua por las calles de Guadalajara, a la nueva iglesia de Santo Tomé o Santo Tomás.

              Cuenta la leyenda que en la noche de San Juan del año 1.075 tras ser abierta la puerta próxima a la iglesia de Santo Tomé, hoy llamada por ello de Alvar-Fáñez, por un cristiano introducido en la ciudad, penetraron en ella las tropas dirigidas por Alvar Fañez de Minaya que en pocas horas se hicieron con la misma.

              Enterado el capitán de la existencia de una iglesia cristiana dónde se daba culto a Nª Sª allí dirigió sus pasos acompañado de sus soldados, para dar gracias por su victoria a la que ofreció su espada que puso a sus plantas.

              Hay quien opina que fue entonces cuando empezaron a llamar Antigua a la vieja imagen encontrada en la muralla.

 Colaboración  de la Presidenta diocesana de Sigüenza -Guadalajara

DINKIE FLOWERS, BAILARINA PROFESIONAL CON 101 AÑOS Y SIGUE EN PLENA FORMA

Dinkie Flowers tiene 101 años y es considerada la bailarina más longeva del mundo. Lleva desde los 3 años sin parar de bailar y lo hace como el primer día. Además, es una actividad a la que ha adjudicado su larga y saludable vida. Desde entonces, bailar ha sido su pasión y no ha dudado en mostrar al mundo entero su profesión, su rutina diaria y sus conocimientos a aquellos que quieran seguir sus pasos.

Por esta razón, creó su propia escuela de danza en Shoreham – by – Sea en Reino Unido, conocido como la Dinkie Flowers Stage School, donde ha trabajado durante más de 50 años y ha organizado centenas de espectáculos de caridad en el Centro Comunitario de Shoreham.

“Bailo todo el tiempo. También enseño a bailar. Simplemente no podría vivir sin eso”, asegura en una entrevista para el ‘Daily Mail’. Además, para que esta profesión pase de generación en generación no ha dudado en enseñarle su conocimiento a su hija, por lo que ha seguido sus pasos convirtiéndola también en una bailarina profesional.

De joven también patinaba sobre hielo profesional, por lo que apareció en diversos espectáculos como ‘El gato con botas’ de 1952. Tuvo la oportunidad de bailar para la familia real en la ‘Celebrity Ice Gala’ e incluso ha bailado en Bagdad frente a la familia real iraquí. Además, realizó una gira y con 98 años debutó en la televisión bailando claqué, asistiendo a las audiciones en el programa de televisión de baile ‘The Greatest Dancer’ con el que dejó sorprendido al público.

Nunca se ha tomado un tiempo de descanso, ya que en 2021 inició una recaudación de fondos con el objetivo de agradecer el trabajo de la Association of NHS Charities, que apoya al Servicio Nacional de Salud en Reino Unido por su labor en la pandemia.

Además, reveló a ‘Daily Mail’ su secreto para mantenerse en forma y para tener una vida larga y saludable. «Recomiendo bailar y moverse para mantenerse en forma y saludable, no estar sentado todo el día, yo no podría hacer eso», afirma en la entrevista.

Aprendió a bailar en la escuela de arte dramático Italia Conti en Londres y asegura que «todos los días voy a bailar al estudio que tengo en casa y trato de que todos los demás también lo hagan para mantenerse joven para el cuerpo y la mente», añade.

Visto en Hablando en plata

INTENCIONES DE ORACIÓN PARA EL MES DE MAYO

“El Papa Francisco confía cada mes a su Red Mundial de Oración, intenciones de oración que expresan sus grandes preocupaciones por la humanidad y por la misión de la Iglesia”, afirma el sitio web de la iniciativa.

“Su intención de oración mensual es una convocatoria mundial para transformar nuestra plegaria en «gestos concretos», es una brújula para una misión de compasión por el mundo”, agrega.

Este mes de mayo  oramos:

Por los movimientos y grupos eclesiales

Oremos para que los movimientos y grupos eclesiales redescubran cada día su misión evangelizadora, poniendo sus propios carismas al servicio de las necesidades del mundo.

La Conferencia Episcopal Española nos pide que este mes oremos:

    Por los consagrados, para que, con el ejemplo y la intercesión de María, perseverando durante toda su vida en los consejos de pobreza, castidad y obediencia, sean dignos testigos y verdaderos servidores del Evangelio.

EL SANTO DE LA SEMANA: SAN JOSÉ MARÍA RUBIO PERALTA

El P. José María Rubio (1864-1929) ha sido llamado frecuentemente “apóstol de Madrid”, lo que no sólo indica el lugar donde desarrolló más años su apostolado, sino también el efecto tan duradero de su apostolado. Habiendo nacido en Dalias, Andalucía, J.M. Rubio estudió filosofía, teología y derecho canónico en los seminarios de Granada y Madrid, donde fue ordenado sacerdote en 1887. Trabajó en varias poblaciones de la diócesis de Madrid y también en su seminario, donde fue profesor durante varios años

Deseaba hacerse jesuita desde los días de seminarista, pero, por diversas causas debió contentarse siempre con considerarse, como solían decir, “amigo de la Compañía”. Por fin entró en el noviciado de Granada en 1906, tras una peregrinación a Tierra Santa, donde tuvo hondas experiencias espirituales.

A partir de 1911 vivió en la casa profesa de Madrid, hasta que, poco antes de su muerte, en 1929, se trasladó al noviciado de la Provincia en Aranjuez, Madrid.

Todos los que fueron testigos de su vida y su trabajo reconocen de forma unánime que a lo largo de su vida la gente le consideraba un santo. El día de su muerte muchos viajaron hasta Aranjuez para verle por última vez. Uno de los periódicos nacionales escribía: “En los 18 años en que ha vivido en Madrid se ha ganado el afecto de todos. Logró ser un sacerdote popular, humilde y sencillo, que con su sola presencia, atractiva y a la vez bondadosa, mostraba el sello de los santos. Formado en los Ejercicios Espirituales, vivía como quien es “enviado” por Él, a trabajar y vivir con Él y como Él. Su actividad infatigable, que llevaba adelante con su frágil salud, brotaba de la experiencia de íntimas y largas horas con el Señor en la capilla. La ardiente actividad apostólica de Rubio nacía de una vida espiritual interior alimentada en la contemplación de Jesús pobre y humilde. Su devoción al Corazón de Jesús explica tantas horas de confesionario escuchando a pródigos que buscaban el abrazo del Padre, y de paciente comprender a los que llegaban en busca de consejo.

Este jesuita de nuestro tiempo vivió la plena integración de actividad apostólica y vida contemplativa, y nos ofrece un modelo auténtico de cómo ser pastor en una gran ciudad. Su predicación era sencilla, carente de retórica, expresión de los sentimientos de su corazón. En el sacramento de la reconciliación el P. Rubio mostraba la bondad de Dios manifestada en Jesús. Solía decir a los penitentes, “dejen eso a la misericordia de Dios”.

En los pobres veía a los preferidos del Señor, y a ellos entregaba sus energías y su tiempo, pero sobre todo ponía en ellos su amor y toda su atención. Le gustaba prestar atención a lo urgente, pero eso no le apartaba de interesarse por el futuro de los jóvenes para los que fundaba escuelas, preparando maestros seglares que se ocuparan de ellos. Anunciaba la buena nueva del Evangelio en las calles y plazas per medio de misiones populares. Construía capillas y hacía presente a la Iglesia en medio de aquella miseria. En una interpretación peculiar suya, Rubio preanunciaba ya la integración del servicio de la fe y la promoción de la justicia como una única misión inseparable.

Centraba su atención en todo aquel que se le acercara. Abría los brazos lo mismo al pobre que al rico, al patrono que el obrero, a los miembros de la nobleza que al pueblo llano. En todos veía un hijo o una hija de Dios necesitado de perdón, de pan, de escucha, de consejo. Frecuentemente esta acogida acababa en dirección espiritual, de la que surgía, como exigencia de la fe, una invitación de ponerse al servicio de los más desfavorecidos. Organizó grupos de hombres y mujeres que brotaban a su alrededor y se convertían en colaboradores de sus numerosas iniciativas para ayudar a los necesitados.

Por último, un modo característico que tenía Rubio de ser un pastor de espiritualidad ignaciana era su “disponibilidad”. Estaba siempre dispuesto a aceptar o abandonar obras o proyectos en los que estaba empeñado, para seguir la voluntad de sus superiores. En estas ocasiones acostumbraba a decir: “Hacer los que Dios quiere, querer lo que Dios hace”.

Originalmente compilado y editado por: Tom Rochford, SJ

Traducción: Luis López-Yarto, SJ

MEMORIA EMOCIONAL: ¿QUÉ ES Y CUÁL ES SU BASE BIOLÓGICA?

A menudo creemos que nuestra memoria solo está compuesta por recuerdos autobiográficos; no es así.

Los recuerdos no se centran sólo en los hechos acontecidos, sino también en las respuestas fisiológicas que se produjeron simultáneamente; de hecho, la intensidad y la relevancia emocionales de una situación parecen ser los factores clave que explican que su huella se mantenga a largo plazo.

En algunas ocasiones puede incluso que la memoria emocional de un evento siga existiendo después de que se hayan olvidado los hechos; esto sucede de forma habitual en los casos de fobia, en que no siempre se recuerda cuál fue la experiencia traumática que provocó la aparición del miedo.

En este artículo describiremos qué es la memoria emocional y cuáles son sus bases biológicas, además de definir la naturaleza y los mecanismos de influencia de las relaciones entre el recuerdo y las emociones.

¿Qué es la memoria emocional?

En el ámbito de la Psicología podemos definir la memoria emocional como el aprendizaje, el almacenamiento y el recuerdo de eventos asociados con las respuestas fisiológicas que se daban en el momento en que tuvieron lugar dichos sucesos. Se relaciona también con la recuperación de otras informaciones y detalles asociados con el evento concreto.

No obstante, se trata de un concepto muy amplio cuyo uso varía en función del contexto; por ejemplo, el célebre pedagogo teatral Konstantin Stanislavski llamó “memoria afectiva” a una técnica de interpretación consistente en recordar eventos para evocar emociones determinadas.

La memoria emocional es uno de los aspectos nucleares de la identidad humana: nuestros recuerdos autobiográficos más vívidos suelen estar asociados a emociones muy intensas, sean positivas o negativas. Se ha planteado que recordamos el estado fisiológico en que nos encontrábamos en un momento dado más que los hechos en sí mismos.

Desde la perspectiva evolucionista se defiende que la memoria emocional se desarrolló porque aumentaba nuestra capacidad de adaptación al entorno, permitiéndonos reaccionar de forma rápida a situaciones que podían implicar un peligro para la supervivencia. De hecho, las emociones pueden ser entendidas como los fundamentos de la motivación, aquello que nos predispone a querer alcanzar determinados objetivos y evitar ciertas experiencias.

En este sentido, la memoria emocional es aquello que da sentido a las emociones en sí, dado que permite que nuestro comportamiento se articule según lo que vamos aprendiendo acerca de las consecuencias de nuestras acciones y nuestra manera de exponernos a ciertos entornos o situaciones. Sin memoria emocional, apenas contaríamos con referencias acerca de qué hacer, especialmente si tenemos en cuenta que en nuestra especie la conducta depende mucho más de lo que vamos aprendiendo que de nuestros instintos.

La relación entre emociones y memoria

La memoria y la emoción son procesos íntimamente relacionados; todas las etapas del recuerdo, desde la codificación de información hasta su recuperación a largo plazo, son facilitadas por factores de tipo emocional. Esta influencia es bidireccional, de modo que los recuerdos provocan con frecuencia la aparición de emociones, por ejemplo.

La emoción tiene efectos moduladores tanto en la memoria declarativa o explícita como en la no declarativa o implícita. Lo que hace que recordemos mejor o peor un suceso no es tanto su relevancia en la historia personal como la intensidad de las emociones que experimentamos cuando ese momento tuvo lugar.

Factores que influyen en el recuerdo

En general se habla de dos factores emocionales que afectan al recuerdo: el grado de activación y la valencia de la emoción. La activación emocional asociada a un estímulo o situación hace que la atención se centre en éste, de forma que se recordará mejor en el futuro, sobre todo si nuestro estado emocional es similar al del contexto de aprendizaje.

Sin embargo, las emociones intensas también pueden interferir en otros tipos de memoria, concretamente la procedimental y la operativa o memoria de trabajo. Esto afecta a la consolidación de los recuerdos y se relaciona con la atención; por ejemplo, las experiencias disociativas que se producen bajo estrés intenso dificultan la consolidación de información.

En el marco de la psicología de las emociones, la palabra “valencia” se usa para designar la cualidad positiva o negativa. En general los recuerdos asociados a emociones agradables se recuerdan mejor y con más detalles que los negativos, en especial a medida en edades avanzadas.

Un fenómeno relacionado con la valencia emocional es el de la dependencia de estado, propuesto por Bower. La dependencia de estado consiste en que recordamos con más facilidad eventos emocionalmente positivos si estamos alegres y más experiencias negativas si nos sentimos tristes.

Bases biológicas de la memoria emocional

La estructura cerebral conocida como amígdala tiene un papel fundamental en la memoria emocional. Además de permitir el aprendizaje de la asociación entre situaciones y emociones, la amígdala envía señales que facilitan las operaciones relacionadas con la memoria en otras áreas del cerebro, especialmente el hipocampo y la corteza prefrontal.

Su rol central es el aprendizaje por condicionamiento clásico de respuestas emocionales, por el cual asociamos un estímulo con las emociones que sentimos mientras éste se encuentra presente, como sucede en las fobias. La actividad de la amígdala se ha relacionado sobre todo con las emociones negativas, y de forma más específica con el miedo.

Aunque se requieren más investigaciones sobre este tema, se sabe que las hormonas del estrés, como el cortisol, interactúan con la amígdala. Estos efectos pueden ser facilitadores, pero también inhibitorios: por ejemplo, cuando sentimos ansiedad la consolidación de recuerdos empeora porque la memoria de trabajo queda parcialmente ocupada por el estrés.

Entre las funciones de las regiones frontotemporales del cerebro en conjunto se encuentra la facilitación de la retención, el almacenamiento y la recuperación de recuerdos emocionalmente cargados; a su vez, las sensaciones de activación emocional promueven el recuerdo a largo plazo de estos eventos.

Referencias bibliográficas:

    Bower, G. H. (1981). Mood and memory. American Psychologist, 36(2): 129-148.

    D’Argembeau, A., Comblain, C. & Van der Linden, M. (2002). Phenomenal characteristics of autobiographical memories for positive, negative, and neutral events. Applied Cognitive Psychology, 17(3): pp. 281 – 294.

    Ekman, P. (2004). ¿Qué dice ese gesto? Barcelona: RBA202f: Integral, 2004. ISBN 978-84-7871-202-1.

    Hacking, I. (1996). Memory science, memory politics. En P. Antze & M. Lambek (Eds.), Tense past: Cultural essays in trauma and memory (pp. 67–87). New York & London: Routledge.

    LaBar, K. S. & Cabeza, R. (2006). Cognitive neuroscience of emotional memory. Nature Reviews Neuroscience, 7: 54-64.

Autor: Alex Figueroba

LA NUEVA ERA: RELIGIÓN NEO-PAGANA DEL SIGLO XXI

El 3 de febrero del 2003, la Santa Sede dio a conocer un documento titulado «Una reflexión cristiana sobre la Nueva Era», en dicho estudio se plantea la posición oficial de la Iglesia Católica con respecto a este movimiento científico- religioso que se remontan a la década de los años sesenta del siglo pasado; haciéndose popular en gran parte del mundo moderno.

Su origen se debió al descontento de la juventud con la guerra en Vietnam, el movimiento hippie, la revolución de la Sorbona en París y demás problemas sociales de la época. Sus líderes indujeron a las nuevas generaciones al uso de las drogas fuertes, el sexo libre, el rock pesado, la anarquía, el ateísmo y una rebeldía interior a todas los valores religiosos, morales y culturales establecidos en el judaísmo y el cristianismo. Su ideología abarca doctrinas extraídas del hinduismo, el budismo, creencias persas, caldeas, egipcias, el animismo, el panteísmo, la teosofía, el esoterismo, el ocultismo, la metafísica, el gnosticismo y la masonería.

El principal objetivo de la Nueva Era es la búsqueda del hombre como centro del universo, dando origen a un nuevo orden mundial dominado por una nueva religión. Se trata pues de un «supermercado» de creencias donde cada quien toma lo que le gusta y deja lo demás. Esta forma de pensar ha sido vista como la terminación del proceso evolutivo del «Súper-Hombre», propuesto por el filósofo alemán Friedrich Nietzsche.

En resumidas cuentas la «Era Solar» como también se le conoce, tiene cinco puntos básicos:

1.-No hay un fundador reconocido particularmente

2.-No hay un libro sagrado que contenga toda su doctrina

3.- No hay una estructura jerárquica organizada

4.- No tiene dogmas o mandamientos fijos

5.-No tiene un sistema religioso o filosófico propio.

Hay tres etapas a las cuales los de la Nueva Era quieren llevar a toda la humanidad, de una manera inconsciente:

Primera etapa:    «Iglesia Católica no, Cristo sí». En este primer punto se pretende desacreditar a la Iglesia Romana y los religiosos, para llevar al convencimiento de creer solamente en el maestro Jesús

Segunda etapa:    «Cristo no, Dios sí». En esta fase se llega por medio de la enseñanza en un nuevo dios cósmico

Tercera etapa:    «Dios no, nueva religión sí». Se logra con la instalación de centros de culto donde se practica lo visto anteriormente, para encontrarse con el «super- yo».

Uno de los pilares para lograr tal fin, es cambiar el concepto teológico de un Dios «creador» y «omnipotente» por un dios «energía» o «fuerza»; quien se manifiesta en todo el universo como conjunto (panteísmo), siendo además incapaz de intervenir en los asuntos humanos. El hombre contemporáneo puede llegar a conectarse con este «nuevo dios», no por la gracia divina, sino por su propio poder interior. Se niega la existencia del bien y del mal, al igual que el pecado y la virtud. En este sentido reconocen el principio de las religiones orientales que admiten que todas las almas son divinas y forman una sola alma universal (Nirvana budista), además al no existir un Dios supremo toda persona es su propio juez. Incluso, cada individuo de acuerdo con su comportamiento terrenal determinará su próxima reencarnación (Karma hinduista). Comparar con (Salmo 68,28; Proverbios 15,3; Isaías 40,28-29; Hebreos 4,13).

EL PAPEL DE LA ASTROLOGÍA

La astrología también ha jugado un punto importante en la llamada «Era de la Luz», pues se sabe que la historia de la humanidad ha estado dividido en eras que se hallan regidas por determinadas constelaciones que coincide con la precesión de los equinoccios, que ocurre cada 2000 años aproximadamente; así por ejemplo:

BAJO LA INFLUENCIA DE TAURO: (4230 a. C) surgieron los imperios y las religiones de Mesopotamia, como los persas y los egipcios; quienes tenían como emblema divino un toro o becerro, que aparece representado en varias pinturas y estatuidas de ese tiempo. Además fue el mismo ídolo que los judíos idolatraron en el desierto del Sinaí (Exodo 32; Hechos 7,40-41).

BAJO LA INFLUENCIA DE ARIES: (2160 a. C) guió a la religión y la cultura judaica, representado por la figura de un cordero o un cabrito; animales propios para el sacrificio a Yahvé (Exodo 12,5; Levítico 16,20-22).

 BAJO LA INFLUENCIA DE PISCIS: (Desde el siglo I de nuestra era) símbolo del cristianismo, que se inicia con el nacimiento de Jesús, identificado por un pez; imagen que se encuentra desde los inicios del cristianismo en las catacumbas romanas. Esto se debe a que la palabra «Pez» en griego se escribe ICHTUS, que son las iniciales de la frase: «Jesús- Cristo- Hombre- Dios- Salvador).

BAJO LA INFLUENCIA DE ACUARIO: (2026 d. C) este acontecimiento marcará el comienzo de la «Nueva Época». El signo del acuario es la mezcla de todas las religiones, pero principalmente las de Oriente, Asia, África y Oceanía. Será un tiempo de abundancia en doctrinas esotéricas y en sabidurías humanas (Deuteronomio 18,9-11).

 LA LLEGADA DEL NUEVO MESÍAS

El plan de la redención humana que se cumple con el sacrificio de Jesús en la cruz, pasa a un segundo plano. Ya no es considerado como el «Hijo de Dios», sino un «Iniciado» o «Maestro Espiritual» con la misma importancia de «Buda», «Krishna», «Zoroastros», «Mazda», «Confucio», «Mahoma», «Gurúnanda», «Narayana», o «Ghandi». Siendo además sus enseñanzas válidas para todos los hombres (Teosofía); pues cada mensaje en complementario del otro, hasta que aparezca finalmente un «Maestro Mundial», quien encarnará la divinidad humana en los últimos tiempos. este «Nuevo Mesías» para los seguidores de la «Era Solar» se vio identificado cuando en abril de 1982, se anunció en los veinte periódicos más importantes del mundo el titular «Cristo ya está aquí», en la persona de Lord Maitreya; maestro por encima de todos los demás. Este extraño personaje asiático residente en Londres, de quien se decía que era nada menos que el Ungido para los judíos, el quinto Buda de los budistas, el Lord Krishna de los hindúes y el verdadero Cristo para los cristianos.

Maitreya es el nombre de una divinidad budista anterior al príncipe Shirdarta Gautama, el séptimo y último Buda (el iluminado). Incluso, se aseguraba que este mismo sujeto fue el maestro de Jesús de Nazareth, quien sólo había sido un Cristo temporal. Ahora que Maitreya ha llegado, desaparecerán las enfermedades, las penalidades y todos podrán convertirse en dioses mediante un procedimiento secreto que él dará a conocer a toda la humanidad (Comparar con Génesis 3,5). La actriz Shirley MacLaine es llamada como la gran sacerdotisa del movimiento, ella enseña en su propio programa de televisión sus experiencias extra- dimensionales y ha escrito un libro relacionado con lo oculto y con el cosmos espiritual, también afirma que ha reencarnado nueve veces.

La veneración a la «Virgen María», lo han relacionado con la antigua idolatría que se rendía a la «diosa madre», como Isis en Egipto y Horus, la Mater Matuta del imperio romano, Kali en el hinduismo; o también llamada en la Biblia como la «diosa Reina del Cielo» (Jeremías 7,18; 44, 16-17).

VARIEDAD RELIGIOSA

La Era de Acuario pregona una serie de nuevas técnicas como la meditación trascendental, el método control mental Silva, la telepatía, el hipnotismo, el yoga, la gimnasia china, el zen, las regresiones hipnóticas y la armonía corporal; logrando así la proyección del «aura» o «cuerpo astral» de cada ser. Del esoterismo y el misticismo sobre sale la «angeología», estudio de seres alados (los ángeles) con diferentes nombres, que se pueden contactar por medio de normas que se explican en libros, videos, cassettes y juegos de mesa. No se puede dejar a un lado la «ufología», estudio del fenómeno ovni y los extraterrestres, llamados como nuestros «hermanos mayores» del universo, o los «Elohim», palabra hebrea que significa «Dios».

EL MERCADO DE LA ERA DE ACUARIO

Hoy en día es común ver centros de estudios, festivales espirituales, seminarios, conferencias de los llamados «maestros de la luz», donde se enseña la doctrina del movimiento Krishna, powa, reiki, akido, otaichi, el fenj shui; acompañado de librerías, almacenes y centros naturalistas donde se consigue una amplia variedad de libros y revistas del doctor DeepaK Chopra, como su obra «Las siete leyes del éxito espiritual», al igual que Sri Ravi SanKan, otro hindú de la casta de los brahamanes; ambos recorren el mundo difundiendo sus costosos métodos de meditación oriental. Otros temas son los libros del Dalai Lama como «Los eternos valores humanos» y «Las religiones del mundo», el «Libro de los espíritus» de Allan Kardec, los de J.J. Benítez, asimismo de sanación física, macrobiótica, teosofía, superación personal, parapsicología, alquimia, ocultismo, metafísica de Cony Méndez, el significado de los sueños, música de relajación, artículos traídos de Egipto, Israel, Filipinas y la India. Incensarios para aromatizar el ambiente, collares, anillos, bolas de cristal, velas de diferentes colores y magia blanca, candelabros hebreos, esencias de diferentes plantas, lectura del tarot, quiromancia (lectura de la mano) y numerología, es decir, la influencia de los números en la vida de las personas o el horóscopo de Walter Mercado. Compara con (Salmo 94,11; Proverbios 14,15; Daniel 12,4; Romanos 10,2-3; 1Corintios 3,18; Efesios 4,17-18; 1Tesanonicenses 5,20-21; 1Timoteo 6,20-21; 2Timoteo 3,7-8; Tito 1,16; Hebreos 5,11-12; 1Juan 4,1).

LA MEDICINA DE LA ERA DE LA LUZ

En el campo de la «Medicina Alternativa» se cuenta con la homeopatía (Medicina con plantas), la acupuntura china, a electroacupuntura, que emplea un aparato llamado «dermatrón», la utilización de cuarzos, cristales, pirámides, la cruz de Caravaca, Budas, el ángel solar dorado, la estrella de David, la espada del ángel San Gabriel, el dragón rojo, el unicornio de bronce celta o pulseras de plata y oro; que ayudan a crear un campo bío-magnético. La fonoterapia, o sea el empleo de frecuencias acústicas emitidas por instrumentos mecánicos o electrónicos, que sirven para purificar las vibraciones negativas; la masoterapia, masajes terapéuticos combinados con meditación y secciones de hipnosis, la cromoterapia, o manejo psicológico de los colores, que ayudan a fortalecer el sistema nervioso y síquico, la campanología, es decir, el arte curativo del sonido de las campana; como las tibetanas, egipcias y bizantinas; bien sea de oro para curar el cáncer y de plata para la migraña; o también la aromaterapia, utilización de los aromas naturales para mejorar la salud, el bienestar y la paz en el hombre cósmico.

CONCLUSIÓN FINAL

Ante todo este panorama tan variado y peligroso para la fe del creyente, lo único que nos resta; es pedir con fervor la misma súplica que hiciera siglos atrás el salmista: «Señor, muéstrame tus caminos; guíame por tus senderos;…encamíname en tu verdad» (Salmo 25,4- 5)

GUIDO ROJAS – LICENCIADO EN CIENCIAS RELIGIOSAS.

80 AÑOS DE INVESTIGACIÓN: SOMOS MAS FELICES A PARTIR DE LOS 60 AÑOS

Tras 80 años de investigaciones un estudio de la universidad de Harvard asegura que la felicidad aumenta a los 60 años

Los científicos de la Universidad de Harvard han observado que la calidad de las relaciones también se asocia con la felicidad a una edad madura. Luis Rojas Marcos, psiquiatra: «Es muy importante evitar la soledad porque es un sentimiento muy destructivo»

«A partir de los 60 la gente es más feliz». Es una de las conclusiones de un estudio que la Universidad de Harvard realiza desde hace 80 años sobre la felicidad y que asegura que «todo el mundo puede dar giros positivos a su vida» y que lo que marca «una buena vida» es la calidad de las relaciones.

Para elaborar el estudio se ha seguido de cerca la vida de dos generaciones de individuos de las mismas familias de Estados Unidos y se han hecho miles de entrevistas, además de recopilar tubos de ensayo con su sangre, datos sobre su salud física y mental e incluso se han recibido donaciones de algunos cerebros.

De los trabajos realizados, su tercer director, el psiquiatra Robert Waldinger, ha concluido, junto al psicólogo Marc Schulz, que ni la infancia ni la disposición natural ni el barrio en que te criaste marca el destino; que la soledad duele y que «vivir rodeado de relaciones cariñosas protege nuestro cuerpo y mente».

Más felices a edades avanzadas

«Creemos que es porque tenemos el sentido de los límites de la vida y de que la muerte es algo real, y eso nos hace más felices porque cambiamos nuestras vidas. Nos quitamos obligaciones de encima, amistades que no nos hacen felices o reuniones que no nos gustan», explica Waldinger.

Esta mayor felicidad también se debe a que el cerebro da más valor a lo positivo que a lo negativo y prioriza lo que nos alegra en un período en el que aún quedan cosas por aprender y desarrollar. «Somos emocionalmente más sabios y esa sabiduría nos hace florecer», subraya el psiquiatra.

El concepto de felicidad ha cambiado desde 1938

El también psicoanalista explica que las primeras generaciones tenían un propósito de vida más social y ahora la mayoría persigue la felicidad hedonística, algo que en el período de la Segunda Guerra Mundial no era muy bien visto.

Sin embargo, Waldinger no puede contestar a la pregunta de si la sociedad de hoy nos hace más felices, ya que detalla que hay muchas variables: «las pantallas nos hacen más y menos felices al mismo tiempo, el aumento de bienestar económico lo mismo, y sabemos más de la violencia en el mundo que antes, aunque este sea más seguro y más sano».

Cómo mantener la felicidad

Asegura el profesor de Psiquiatría de Harvard que observando las historias de miles de vidas estudiadas, entre ellas las de J.F Kennedy o el periodista Bob Woodward, se constata que la gente más feliz es la que mantiene sus relaciones. Y en este sentido, recomienda practicar la «buena forma social», y cuidar estas relaciones activamente.

Waldinger califica de ficción el mito del hombre hecho a sí mismo: «todos nosotros estamos conectados a todo el mundo y necesitamos de los otros». Y destaca que, independientemente de la generación, las mujeres entienden mejor la importancia de mantener las relaciones respecto a los hombres, que «no trabajan tan activamente en mantenerlas».

La soledad es peligrosa físicamente

Al amparo del estudio y de otras investigaciones, asegura que la soledad es muy peligrosa físicamente porque hace que las enfermedades de la vejez se desarrollen más temprano y de forma más severa (problemas cardiovasculares, diabetes, enfermedades de las articulaciones, etc).

Y cree que ello se debe al estrés y a la imposibilidad de contar lo que nos pasa: «cuando me puedo quejar con otra persona puedo sentir que el cuerpo recupera su equilibrio; la persona sola no puede calmarlo, mientras que la que tiene relaciones sí».

Mujer mayor sola

Se refiere Waldinger a la soledad no buscada, ya que precisa que las personas introvertidas «toman energía de estar solos», al contrario de lo que les sucede a los extrovertidos, que la consiguen de los otros. Por ello, recomienda reflexionar sobre las necesidades que cada uno tenemos en cuanto a relaciones y soledad, teniendo en cuenta que hay variabilidad durante la vida y durante el transcurso del día.

Aunque reconoce que la pandemia de covid ha elevado mucho las tasas de depresión y de ansiedad, revela que estos problemas comenzaron a subir a mediados de los años 50, cuando comenzó la «pandemia de soledad» que originaron los televisores.

A «las pantallas» también responsabiliza del aumento de la soledad en el siglo XXI, porque una persona tiene dos o tres funcionando al mismo tiempo y «ni mira ni atiende a otros».

Ganar mucho dinero no aumenta la felicidad

Cita el psiquiatra estudios que muestran que el dinero es importante para cubrir las necesidades de la vida y que cifran en torno a los 75.000 euros anuales la cantidad que aporta bienestar en Estados Unidos.

«Pero, una vez que se tiene ese dinero, 70 millones más no aumentan la felicidad», resalta Waldinger, y basa su opinión en los trabajos realizados con los afortunados en la lotería: «antes de ganar y un año después tienen los mismos niveles de felicidad». Otro estudio también confirmaba esta teoría de que el dinero da la felicidad, pero solo hasta un tope, después se regulaba.

El profesor de Harvard destaca como positivo el caso de una de las familias estudiadas en la que el padre, Leo DeMarco, profesor de instituto, usó el dinero como medio para alcanzar algunas satisfacciones personales y objetivos que lo conectaban con las personas a las que quería, frente a las situaciones en las que se convierte en el objetivo en lugar de una herramienta.

En este sentido, el psiquiatra explica que el capitalismo es un sistema bueno para muchas cosas, pero no para la felicidad, ya que nos da mensajes continuos de qué necesitamos comprar muchas cosas para ser felices, lo que no es cierto. «Sabemos que comprar experiencias nos hace mas felices y durante más tiempo que comprar cosas», recalca.

No existe la vida perfecta

«Es muy posible creer que las otras personas tienen vidas perfectas y que somos los únicos que no la tenemos, y eso no es verdad», enfatiza el director del estadio tras analizar miles de historias vitales.

En este sentido, se refiere al papel de los influencers en la actualidad, a los que califica como «modelos sin filtros y gente que es famosa por ser famosa», a los que mayormente solo les preocupa la apariencia y la riqueza, y que están generando muchas depresiones entre la juventud que «consume esas vidas no reales».

Un estudio sin fin

Robert Waldinger, para quien una buena vida es trabajar en cosas que le importan, estar conectado con gente que estima e involucrado en actividades significativas para él, augura mucha vida aún al estudio sobre la felicidad.

Revela que ahora el equipo de psicólogos que dirige está recogiendo datos con los hijos de los primeros entrevistados (baby boomers), a los que se pregunta sobre redes sociales y los efectos del covid, entre otras cuestiones.

Visto en 65 y mas