Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos 2022: Adorar a Jesucristo como los Magos de Oriente

Los cristianos del mundo se unirán del 18 al 25 de enero en oración, en una nueva edición del Octavario por la Unidad de los Cristianos con el lema Nosotros hemos visto salir su estrella en el Oriente y venimos a adorarlo

Nos dice el Consejo Mundial de Iglesias: «Más que nunca, en estos tiempos difíciles, necesitamos una luz que brille en las tinieblas, y esa luz que proclaman los cristianos se ha manifestado ya en Jesucristo

Los materiales que guiarán esta semana han sido preparados por el Consejo de Iglesias de Oriente Medio, con sede en Beirut (Líbano). Un país que sufre las graves consecuencias de una prolongada crisis política, social y económica, agravada por la explosión en el puerto de Beirut en agosto de 2020. El Papa Francisco trasladó su cercanía al pueblo libanés durante un encuentro con el primer ministro del país, Najib Mikati, el pasado mes de noviembre en el Vaticano.

Los textos están publicados conjuntamente por el Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos y el Consejo Mundial de Iglesias (CMI), a través de su Comisión de Fe y Constitución.  «Más que nunca –aseguran desde el CMI– en estos tiempos difíciles necesitamos una luz que brille en las tinieblas, y esa luz que proclaman los cristianos se ha manifestado ya en Jesucristo». El lema elegido para este año remite a esa «búsqueda común de Cristo» de los cristianos del mundo, que comparten, «inspirados en diferentes culturas, razas e idiomas», el «deseo común de adorarlo». Los Magos de Oriente, se lee, «manifiestan la unidad de todos los pueblos deseada por Dios».

La Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos se celebra cada año entre el 18 de enero, día de la confesión de san Pedro, y el 25 de enero, fiesta de la conversión de san Pablo. En el hemisferio sur, sin embargo, en el que enero es mes de vacaciones, el octavario tiene lugar en torno a la fiesta de Pentecostés. Los orígenes de esta celebración ecuménica se remontan a hace más de 100 años, aunque el octavario tomó impulso para la Iglesia católica a partir del Concilio Vaticano II.

Cada Diócesis prepara junto a las distintas confesiones presentes en la Diócesis  una serie de actos que se desarrollaran a lo largo de la semana para ello se sirve de los materiales para ayudar a la reflexión y para preparar las celebraciones del Octavario que han preparado el Pontificio Consejo para la promoción de la unidad de los cristianos y la Comisión fe y constitución del Consejo Ecuménico de Iglesias.  A estos materiales conjuntos se suman los que aporta la Subcomisión Episcopal para las relaciones interconfesionales y diálogo interreligioso y que son  el mensaje que firman los obispos de esta subcomisión; un guion para las celebraciones eucarísticas de la Semana; y una reflexión que se podrá usar en la adoración eucarística, que es una novedad en los materiales de este año.

 

 

¿Es compatible el yoga con la fe cristiana?

 

 

En Abril de 2017 D. Jesús García Burillo obispo de la Diócesis de Ávila escribía esta carta Pastoral  tratando este tema tan interesante, en la que dejaba claros los conceptos.

“Queridos diocesanos:

Hoy en día muchos cristianos se preguntan si ciertas prácticas orientales como el yoga son compatibles con la fe cristiana y si son un método válido de oración. Ante esta cuestión, y con riesgo de reducción del tema, quisiera exponer algunos criterios de clarificación.

El Yoga nació en la India y recibe su nombre de la raíz yuj que significa uncir, unir, ligar. Se trata de una disciplina ascética orientada a someter las potencias del cuerpo y del alma y a conducir la mente a la tranquilidad absoluta interior y al éxtasis, llegando a la unión con el universo o con la divinidad (Brahman, Shiva, Visnú). Ya se usaba en los siglos VI y V a. C. y su fin es dominar los pensamientos atravesando 8 grados: 5 preparatorios y 3 en los que se alcanza la meta. Los grados preparatorios requieren una observancia ética, purificación y mortificación, la superación de los vicios y la práctica de las virtudes; añaden una preparación física por medio de posturas corporales a veces difíciles, resistencia, tenacidad, armonización del sistema nervioso, dominio de la respiración; además, una preparación psíquica descargando todas las imaginaciones y fantasías inútiles. Esta preparación dura meses o incluso años para el practicante de yoga.

A continuación el yogui practica los ejercicios esenciales del yoga, que son la atención, la meditación y la abstracción que termina en el éxtasis. Al llegar aquí el alma se halla en un mundo nuevo; encuentra un estado de tranquilidad y de paz que el yoga considera como el último fin y la felicidad del hombre.

Estas técnicas, que conducen a la paz interior y a la felicidad, son cultivadas por místicas budistas, musulmanas, judías o neoplatónicas y se han puesto de actualidad en occidente. Por ejemplo, el filósofo Alois Haas (Zurich, 1934) recibió recientemente el título de doctor honoris causa por la universidad Pompeu Fabra de Barcelona, después de haberle entregado su fondo de 40.000 libros sobre mística y espiritualidad.

Pero estas técnicas o caminos de espiritualidad no pertenecen a la mística cristiana. La mística cristiana, con sus diferentes escuelas (carmelitas, dominicos, jesuitas, franciscanos…), se caracteriza por el influjo habitual de los dones del Espíritu Santo en la vida del cristiano. La mística cristiana, por tanto, tiene lugar siempre por influjo del Espíritu Santo, aunque precise de la colaboración humana, y se experimenta especialmente en la oración contemplativa, pero también en las tareas diarias del cristiano, incluso en las más difíciles.

A diferencia de las anteriores, las características de la mística cristiana son: la pasividad (porque la iniciativa viene de Dios, es una gracia, aunque sea precisa la libertad humana); la simplificación (porque mediante la meditación amorosa de los misterios divinos se alcanza una visión sintética de todo); la experiencia de Dios (porque se tiene conciencia de estar en contacto inmediato con Dios aunque este estado no sea siempre consolador, como en la noche oscura de San Juan de la Cruz); la oración (porque se trata de un diálogo personal, íntimo y profundo entre el hombre y Dios); la caridad (porque toda oración contemplativa remite al amor al prójimo); y la ortodoxia (porque la vida mística cristiana está en plena conformidad con el Magisterio de la Iglesia, tanto en la dogmática como en la moral).

En resumen, la mística cristiana puede entenderse como la iluminación interna y la comunión íntima que Cristo ofrece al cristiano atrayéndolo a sí mismo, y con Él al Padre, por el Espíritu Santo. Santa Teresa repite que no son los éxtasis o los fenómenos místicos los que demuestran la calidad de la oración, sino la transformación en una persona virtuosa, llena de amor y buenas obras.

Queridos diocesanos, desearía que estas breves nociones, en exceso simplificadas, sobre la vida mística cristiana y la mística no cristiana os ayuden a comprender las grandes diferencias existentes entre una y otra, y la naturaleza diferente que se da entre ellas. La mística de los santos Teresa de Jesús y Juan de la Cruz y otros muchos santos contemplativos, como conocemos muy bien en Ávila, es modelo de mística cristiana, alejada de otras técnicas que son muy respetables y que pueden hacer bien a las personas que las practican, incluso a cristianos que ejercen alguna de las técnicas propuestas sin compartir necesariamente el objeto final y manteniendo la fe en Dios Padre y la primacía del Espíritu Santo, pero que conviene distinguir claramente entre una y otra. Es lo que pretendo con esta carta semanal. “

Jesús García Burillo. Obispo de Ávila

Como acompañar al moribundo, ¿que debemos hacer?

 

Aunque los familiares sientan una inmensa pena por la próxima muerte, aunque se emocionen y lloren, han de ser capaces de permanecer junto a sus seres queridos en el momento trascendental de su muerte. Compartiendo su amor, ofreciendo la mano, acompañándole en el proceso, están facilitando una muerte plena.

Cuando una persona está a punto de morir, es frecuente que entre él y sus familiares se abra un muro de silencio. El enfermo sabe que si pregunta qué va a pasar, sus seres queridos le asegurarán que se va a recuperar. Los allegados, por su parte, intentan quitar hierro ante el paciente a una situación que nadie comprende mejor que el propio afectado. ¿Qué hacer? Lo más importante es escuchar a la persona, mantenerse a su lado, con un sentimiento de amor incondicional.

En la revista Plusesmas.com  los psicólogos ofrecen algunos consejos:
1.Escuchar
Es más importante que hablar. Permanece atento a sus expresiones físicas o verbales.

2. Acompañar
Siéntate a su lado, mírale a los ojos, cógele la mano, acaríciale.

3. Respetar sus silencios
Necesita tiempo para ordenar sus miedos, emociones y sentimientos.

  1. Respetar sus decisiones
    Su fragilidad no significa que no pueda tomar decisiones. Es una persona y hay que respetar sus puntos de vista.

    5. Decir que le queremos
    Hazle sentir lo mucho que ha aportado a tu vida.

    6. Ayúdale a recordar sus logros
    Es inevitable que, al final de la vida, hagamos recuento de nuestros actos. Ayúdale a fijarse en sus cualidades positivas y no en sus fallos. Le proporcionará paz.

    7. Identificar sus problemas
    No presupongas lo que piensa o siente. Haz preguntas abiertas: ¿en qué piensas?, ¿qué te preocupa?, ¿con quién te gustaría estar?, ¿qué te duele?

    8. Dar permiso
    En ocasiones, ante el sufrimiento de sus familiares, el moribundo no se concede permiso para irse. Podemos ayudarle diciéndole que le queremos, que estaremos bien, que no debe preocuparse por nosotros.

Además como católicos debemos  procurar que la persona que está enferma reciba todos los santos sacramentos necesarios y ayudarle a confiar en la Misericordia infinita del Señor, como lo dice el Papa Francisco:

«Curar la enfermedad pero, sobre todo, cuidar al enfermo. Son dos cosas diferentes, y las dos importantes. Puede suceder que, mientras se medican las heridas del cuerpo, se agraven las heridas del alma, que son más lentas y, con frecuencia, más difíciles de sanar. Tanta gente tiene necesidad, tantos enfermos que se pelean por palabras de dulzura, que dan fuerza para llevar adelante la enfermedad o ir al encuentro con el Señor: tienen necesidad de ser ayudados en confiar en el Señor».

Pero si no es posible contar con la presencia de un sacerdote, nosotros mismos podemos ponerlo en los brazos de Cristo repitiendo: “Señor Jesús Hijo de Dios, ten misericordia de tu siervo  que es  pecador”, también podemos encomendarlo a San José, patrono de la Buena muerte: “A ti acudo San José, Patrono de los moribundos, a ti en cuyo dichoso tránsito estuvieron solícitos Jesús y María; por estas dos carísimas prendas te encomiendo con empeño el alma de este tu siervo que lucha en la extrema agonía; para que por tu protección sea libre de las asechanzas del diablo y de la muerte perpetua, y merezca ir a los gozos eternos. Amen” , o a la Santísima Virgen: “La clementísima Virgen María, Madre de Dios, piadosísimo consuelo de los tristes, encomiende a su Hijo el alma del siervo(a) N para que con esta intervención maternal, no tema los horrores de la muerte; sino que con su compañía llegue alegre a la deseada patria celestial. Amén”.

Hay muchas oraciones para este momento clave de nuestra vida, tengamos la confianza de que siempre son escuchadas.

 

 

Ordinario – 03 – C – Alcalá

23 de enero. 3º Domingo del Tiempo Ordinario

 Neh 8, 2-4a. 5-6. 8-10. Leyeron el libro de la Ley, explicando su sentido.
 Sal 18. R. Tus palabras, Señor, son espíritu y vida.
 1 Cor 12, 12-30. Vosotros sois el cuerpo de Cristo, y cada uno es un miembro.
 Lc 1, 1-4; 4, 14-21. Hoy se ha cumplido esta Escritura.

1. ¿Qué dice la Palabra de Dios?
Después de contemplar durante el Tiempo de Navidad a la Palabra hecha carne, desde su institución por el Papa Francisco, celebramos este tercer domingo del Tiempo Ordinario, el «Domingo de la Palabra de Dios».
La lectura del Evangelio tiene dos partes: el Prólogo del Evangelio y la presentación de Jesús en la sinagoga de Nazaret. En el Prólogo Lucas nos indica el cuidado que ha tenido para reunir los datos sobre Jesús de Nazaret. Señala además que el origen de todo está en Jesús y los datos que los testigos oculares describen después de la resurrección de Jesús, son los temas de la predicación sobre el Mesías.
El Evangelio y el libro de los Hechos de los apóstoles están dedicados a un tal ilustre Teófilo. Este nombre significa «amigo de Dios». Esto hace suponer a algunos comentaristas que Teófilo era un cristiano conocido. Otros, en cambio, opinan que Teófilo es un nombre simbólico. Y, por esto, la dedicatoria va dedicada a cualquier cristiano de cualquier época.
1. Lleno del Espíritu Santo
La misión que Jesús va a proclamar en la sinagoga de Nazaret está impulsada por el Espíritu Santo. Así Lucas ya comienza a ver a Jesús como el profeta enviado por Dios para trasmitir a su pueblo su mensaje. Es el Espíritu que le conduce a Galilea. Allí había comenzado su vida y se había desarrollado su infancia y adolescencia. Y en la despreciada «Galilea de los gentiles» comienza su ministerio, por la Palabra, impulsado por el Espíritu. La acción del Espíritu, quiere transformar el mundo, santificarlo, ponerlo bajo la soberanía de Dios. Cuando Jesús haya llegado en Jerusalén a la meta de su actividad, los discípulos guiados por el Espíritu llevarán la noticia de Jesús al mundo entero.
2. El Espíritu está sobre mí
Lucas nos presenta a Jesús como el lector que proclama la Palabra de Dios, escrita por Isaías el profeta. Y se siente ungido por el mismo Espíritu para actualizar la virtud de la Palabra que cuatro siglos antes se había pronunciado. Curiosamente, Lucas no cita una parte del versículo original de Isaías —un día de venganza de nuestro Dios—. Lucas ha sido calificado como el «evangelista de la ternura y misericordia de Dios». ¡Detalle muy significativo!
Lucas subraya también el poder de la Palabra de Dios, que actúa para anunciar y realizar la buena noticia a los pobres. Todo el Evangelio es la buena y alegre noticia que proclama, con palabras y obras, que Jesús trae la liberación. Es un texto programático para la Iglesia y para todo discípulo de Jesús: ungido, para anunciar y realizar la
liberación a los pobres, encarcelados, ciegos, oprimidos y seguir proclamando un año (sin fin) de gracia del Señor.
3. Hoy se ha cumplido ante vosotros esta Palabra
Jesús indica que en Él la salvación de Dios ya está presente para aquellos que quieran acogerla. La Iglesia tiene la misión, como los primeros apóstoles, de ir anunciando y actualizando en cada lugar y en todo tiempo que la acción salvadora del Mesías Jesús es constante. La Liturgia de la Iglesia proclama constantemente la Palabra, no sólo como preparación para celebrar el sacramento, sino que la misma palabra es fuente eficaz de gracia.
2. ¿Qué nos dice la Palabra de Dios?
 También yo he recibido desde el bautismo la naturaleza de ser hijo de Dios y, con eso, la condición y vocación de ser, como Jesús: sacerdote, profeta y rey.
 La Palabra de Dios ha de ser para mí: una luz que oriente mis pasos y la fuerza constante que me impulse a proclamar la Buena Noticia de la salvación.
 ¿Soy consciente de esta vocación regalada por el Señor? ¿Trato de vivirla y realizarla a favor de los pobres?
3. ¿Qué le respondo al Señor?
 Haré una revisión de mi vida como discípulo del Profeta de Nazaret y, en concreto, de mi actuación a favor de otras personas, para que vivan su
vocación de bautizados y ungidos.

Las películas cristianas que nos dejó el 2021: testimonios, reflexión y crecimiento espiritual

Tras un 2020 donde muchos de nosotros no pudimos ir al cine debido a la pandemia de la covid-19, el 2021 nos dejó una apertura paulatina de los cines en algunos países y el año que acabamos de cerrar nos dejó algunas películas y documentales que merecen la pena ser recordadas.

1 – Vivo

En abril, se estrenó en España la película documental Vivo, una iniciativa pastoral impulsada por el sacerdote P. José Pedro Manglano que, gracias a la música, busca mostrar al mundo la belleza de la vida y la belleza de Cristo.

La película documental se centra en cuatro historias reales de personas que tuvieron un encuentro con Jesucristo y aseguran que Él está Vivo y les ha devuelto la vida.

2 – Amanece en Calcuta

La película documental Amanece en Calcutade José María Zavala habla sobre la vida de la Madre Teresa, fundadora de las Misioneras de la Caridad y canonizada por el Papa Francisco el 4 de septiembre de 2016.

Amanece en Calcuta muestra el legado de la santa a través de seis testimonios de personas que siguen su ejemplo y se juegan la vida en lugares remotos, para dar a conocer y amar a Cristo. El documental es un cántico a una gran mujer que entregó su vida a los más pobres de entre los pobres. Si algo sigue enseñándonos Santa Teresa de Calcuta es que esta capital de la India está presente hoy en todas partes.

Se trata del cuarto trabajo para cine del académico de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, José María Zavala, autor además de las jaleadas El misterio del Padre Pío (es la película más vista en la historia del Festival Internacional de Cine Católico de Estados Unidos), Renacidos (el documental español más visto en 2019) o Wojtyla. La investigación (estrenada con gran éxito en Movistar Plus debido a la pandemia)

3 – Confío

La película documental Confío, viaje a la Esperanza se estrenó en abril de 2021 en cines de Venezuela y luego en abril del mismo año en formato digital.

«Confío» es relatado desde la mirada de cinco venezolanos maravillados por la multitudinaria fiesta del “Gran Domingo de la Misericordia”, que se celebra el segundo Domingo de Pascua en Maracaibo, Venezuela. Ellos van revelando cómo el mensaje transmitido a Santa Faustina en 1931 cruza las fronteras de Europa para perpetuarse en la ciudad venezolana a través de la fiesta religiosa ha congregado a más de 300 mil fieles.

4 – Noche de Paz

El villancico Noche de Pazes uno de los más famosos de la historia, traducido a 140 idiomas desde su composición en Salzburgo (Austria) en 1818 por el músico Xaver Gruber y el P. Joseph Mohr.

Su repercusión ha sido tan grande, que incluso causó un alto al fuego en Navidad durante la Primera Guerra Mundial en 1914. En 2011 la canción fue nombrada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad y el 19 de diciembre de 2021 se estrenó la película documental.

5 – Lepanto

Lepanto: Ayer como Ahora es una película que conmemoró los 450 años de la victoria en la Batalla de Lepanto gracias a la intercesión de la Virgen María, a través del rezo del Santo Rosario.

Fue estrenada en octubre de 2021, luego de ser filmada a petición de la Diócesis de Alcalá para recordar la importancia de rezar el Rosario para vencer – de la mano de la Virgen como en la Batalla de Lepanto -, los males que amenazan el mundo de hoy.

6 – Medjugorje, la película

El pasado mes de octubre se estrenó «Medjugorje, la película», donde se construye un relato en torno a las supuestas apariciones marianas que se han dado en Medjugorje desde 1981 hasta nuestros días. Cuenta la historia real de dos jóvenes periodistas que en 2006 son enviados a Medjugorje cuando los hechos eran todavía poco conocidos en España.

«Medjugorje, la película» está dirigida por Jesús García, uno de los mayores conocedores en España del fenómeno, y Borja Martínez-Echevarría, ganador del III Premio Abogados de Novela, y es una iniciativa de la Fundación Gospa Arts, distribuida por European Dreams Factory.

La película llegño a las pantallas en este año cuando se cumplen 40 años desde que seis adolescentes aseguraran haber visto a la Virgen María en la Yugoslavia comunista de 1981. Millones de personas de todo el mundo acuden, cada año, a Medjugorje y muchas de ellas viven una experiencia transformadora, entre ellas numerosos rostros conocidos.

 

 

7 – Claret

La cinta española vio la luz en junio con motivo del 150 aniversario de la muerte del Padre Claret, una de las figuras históricas más destacadas de nuestro país que, aún sin quererlo, se convirtió en una de las personas más influyentes en tiempos convulsos de guerras buscando la libertad y concordia más allá de cualquier ideología.

En 1930, el escritor e intelectual Azorín descubrió un engaño que se había propagado a lo largo de casi 60 años: la vida y las obras del arzobispo español Antonio María Claret, fundador de los Misioneros Claretianos, habían sido adulteradas.

“CLARET”, basada en hechos reales, descubre el recorrido de esa investigación que lleva a conocer la historia, pensamiento y auténticos hechos que llevaron a la acción al que fue arzobispo de Cuba y posteriormente, confesor de la Reina Isabel II

VISTO EN www.ope.es

El Papa a artistas de circo: La belleza conduce al Señor

Actuación de la antigua familia circense italiana Ronny Roller en el Aula Pablo VI

La belleza nos eleva siempre, la belleza nos hace ir más allá. Y la belleza es una forma de ir hacia el Señor”, expuso el Papa Francisco a los artistas de circo.

Al final de la audiencia general de hoy, 5 de enero de 2021, Santo Padre aplaudió la actuación del Circo Ronny Roller, antigua familia circense italiana: “Doy las gracias a los chicos y chicas del circo que han hecho este espectáculo: es un espectáculo que nos pone en contacto con la belleza, y la belleza nos eleva siempre, la belleza nos hace ir más allá. Y la belleza es una forma de ir hacia el Señor. Gracias: gracias por esta demostración. Gracias”.

Después, saludó “a los artistas del Circo Rony Roller”, volviendo a agradecerles “esta actividad suya: es curioso, detrás de lo que han hecho, detrás de esta belleza, hay horas y horas y horas de entrenamiento, de trabajo para hacer un espectáculo como este. Gracias”.

Según Vatican News, los Rony Roller es una familia histórica en el panorama circense italiano, que lleva produciendo espectáculos desde los años 30 por todo el mundo.

En varias ocasiones en el pasado, los artistas de circo han actuado ante Francisco. Los llamó “portadores de la belleza”. En 2018, el Papa Francisco dio testimonio concreto de su predilección por el circo a través de un gesto de solidaridad: la Limosnería Apostólica invitó a los pobres, a los sin techo, a los refugiados, a un grupo de presos y a las familias más necesitadas, junto con voluntarios acompañantes, a participar en un espectáculo de circo.

Los artistas en la Sala Pablo VI

El cardenal Konrad Krajewski, limosnero de Su Santidad, explicó: “Así, este regalo ofrecido por los artistas del Circo, que con un compromiso constante y muchos sacrificios consiguen crear y dar belleza a sí mismos y a los demás, puede convertirse también para nuestros hermanos más pobres en un estímulo para superar la dureza y las dificultades de la vida, que a menudo parecen demasiado grandes e insuperables”.

Leido en  www.exaudi.com

Con Federico Cenci

 

 

Adios al cliche de los mayores como analfabetos digitales

Hay 10 millones de silvers que usan internet, según el II Barómetro del Consumidor Sénior de MAPFRE

En España existen 15,8 millones de personas séniors (mayores de 55 años, comúnmente englobados bajo el término de población silver), de los cuales, 10 millones utilizan y tienen presencia en internet. La pandemia del coronavirus, como en otros ámbitos de la vida, ha sido un acicate para su digitalización, y de hecho, el número de usuarios séniors tecnológicos ha aumentado en un millón en 2020, hasta suponer en la actualidad el 60% de todos los miembros de esa cohorte etaria. Así lo refleja  el II Barómetro del Consumidor Sénior, realizado por el Centro de Investigación Ageingnomics (@FM_Ageingnomics), de la Fundación MAPFRE (@fmapfre), en colaboración con Google, que en su edición de 2021 analiza monográficamente el impacto de la tecnología en el consumo sénior.

Precisamente, gracias a los datos aportados por Google, se constata que el número de mayores presentes en internet aumenta sin parar desde 2017: en ese año había en España 6,2 millones de séniors con actividad en internet, y desde entonces la cifra se ha incrementado hasta los 10 millones actuales y, además, se ha ido ampliando el espectro de las plataformas, como Amazon, Google Maps, Tripadvisor y Spotify, entre otras. No obstante, el uso de servicios digitales, como la banca online, el e-commerce o el uso de redes sociales, aunque también ha crecido respecto al año 2017, permanece en porcentajes similares a los de 2020.

Fuente: II Barómetro del Consumidor Sénior (Fundación MAPFRE)

 

“Invierno demográfico o analfabetos digitales son términos que se han usado de forma peyorativa para calificar el envejecimiento español, olvidando que España es uno de los países del mundo con mayor calidad de vida y acceso a internet, también para los mayores. Frente a los estereotipos que se han instalado en nuestra sociedad, fruto de siglos y siglos en los que la vida activa y sana finalizaba antes de los 50 años, el estudio del Centro de Investigación Ageingnomics demuestra una realidad bien distinta: la generación silver tiene capacidad de gasto y se está adaptando sin problemas al comercio electrónico», han resaltado Juan Fernández Palacios (@JuanFernndezPa3), director del Centro de Investigación Ageingnomics, e Iñaki Ortega (@InakiOrtega), consejero asesor del centro y codirector del Barómetro, durante la presentación del Barómetro en Madrid.

9 millones de mayores usan banca online

De ese porcentaje de más del 60% de la población mayor de 55 años conectada a internet (10 millones mayores), el 95% lo hacen a través del móvil (9,5 millones de mayores). Dicha conectividad les ayuda, entre otros motivos, a realizar operaciones bancarias (9 millones de mayores en 2021) y consultas en redes sociales; comprar productos a través de internet (43%), sobre todo para adquirir ropa y alimentación; y unirse a cursos y tutoriales online.

En todas estas categorías analizadas en el informe de Fundación MAPFRE, la franja de edad más digital fue la comprendida entre los 55 y los 65 años y las plataformas más frecuentadas son Facebook (9,9 millones de seniors), Youtube (9,8); WhatsApp (9 millones), Gmail (8,4), Amazon (7) e Instagram (5,5).

 

Leen las noticias online

Otras conclusiones de la investigación de Fundación MAPFRE se refieren a los hábitos de información, y así, resulta que 6 de cada 10 séniors leen noticias a través de los canales online, y de hecho, el 100% de aquellos que son digitales practican esa lectura online. Según datos proporcionados por Google, es un 40% más probable encontrar a una persona al día de las últimas noticias online de actualidad entre los mayores de 55 años que en el resto de las edades; de hecho, casi cuatro de cada diez séniors mantienen este hábito.

También de acuerdo a los datos de Google, es un 40% más probable encontrar a lectores online de noticias de negocios en mayores de 55 años que en el resto de edades: casi uno de cada diez séniors lo hace.

La brecha digital se acentúa a partir de los 65 años

En la presentación madrileña del II Barómetro del Consumidor Sénior estuvo presente Fuencisla Clemares (@Fuenclemares), directora general de Google Iberia, quien resaltó la buena noticia que supone el que en España existan 10 millones de séniors online de forma habitual, si bien advirtió del «riesgo de que se queden atrás en cuanto a capacidades digitales avanzadas. Yo soy optimista digital y creo que la tecnología es un salvavidas. Pero sin perder de vista que es preciso apalancar el talento que tenemos, y eso incluye a los séniors, asegurarnos de que les integramos con capacidades digitales avanzadas».

Fuente: II Barómetro del Consumidor Sénior (Fundación MAPFRE)

 

En ese sentido, las conclusiones del Barómetro certifican cómo la brecha digital crece con la edad (ver gráfico superior), y se acentúa a partir de los 65 años. Por ejemplo, en la realización de operaciones bancarias a través de internet, se aprecia un 39% de brecha entre los menores y mayores de 65 años; igualmente, un 27% de brecha en la compra de productos a través de internet; o un 30% de diferencia en las publicaciones o consultas en redes sociales.

Las ventajas de la digitalización del colectivo sénior son numerosas, según Roberto Ramos, responsable de la Unidad de Análisis Estructural del Banco de España: «Con la extensión y adaptación de la tecnología se puede mejorar y aliviar la carencia en el acceso a servicios en las zonas rurales (educación, salud, movilidad, comercio…), donde se concentra mayor porcentaje de población sénior», aseguró durante su intervención en la presentación del informe de MAPFRE. En efecto, el uso de tecnologías en España ha crecido significativamente entre las edades avanzadas, y «el uso del comercio online en mayores de 65 se ha casi doblado en tres años», detalló Ramos.

Sobre el autor: Pepa Montero es redactora especializada en temas de economía. Ha trabajado en medios como El Economista y La Gaceta de los Negocios. Es autora del libro de relatos La casa de las palmeras (Azul como la Naranja, 2013).

Visto en www.65ymas.com

 

 

Psiquiatría y Espiritualidad

Después de casi dos años, esta pandemia con sus variantes y sus nuevas olas sigue poniendo a prueba nuestra resistencia física y psíquica.

El psiquiatra y profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard, David H. Rosmarin, publicó  un artículo en Scientific American, “la Psiquiatría necesita estar a bien con Dios”, de gran actualidad en estos nuevos picos de la pandemia, donde desvela unos datos y reflexiones muy interesantes y aboga por una reconciliación de la psiquiatría con la religión y la espiritualidad, lo cual tiene un impacto positivo en la salud mental, algo cada vez más necesario para mantener el ánimo en esta lucha contra la COVID-19.

Según un estudio de la Universidad de Copenhague las búsquedas en Google de la palabra “oración” alcanzaron un nivel sin precedentes en marzo de 2020, se constató que más del 55 % de los estadounidenses oraron por tal fin y que durante el mes siguiente su fe se había visto aumentada. Estos datos son significativos no solo sociológicamente sino también clínicamente, algo que los psiquiatras han ido desechando a lo largo de la historia, sin embargo en Massachusetts, existe un programa piloto que demuestra que prestar atención a la espiritualidad es un aspecto crítico de la salud mental.

En 2017 el doctor Rosmarin y  su equipo multidisciplinario de médicos, investigadores y capellanes sobre salud mental crearon el grupo «Psicoterapia espiritual para tratamiento intensivo, residencial y para pacientes hospitalizados (SPIRIT)» que evaluó a más de 5.000 personas y cuyos resultados sugieren que la psicoterapia espiritual no solo es factible sino muy deseada por los pacientes. Dentro de esta espiritualidad están incluidas las diversas religiones.

«En 2020 la salud mental de los estadounidenses se hundió al punto más bajo de la historia: la incidencia de trastornos mentales aumentó en un 50 por ciento en comparación con antes de la pandemia, el abuso de alcohol y otras sustancias aumentó, y los adultos jóvenes tenían más del doble de probabilidades de considerar seriamente el suicidio que en 2018. Sin embargo, el único grupo que vio mejoras en la salud mental durante el 2020 fue el de aquellos que asistieron a servicios religiosos al menos semanalmente (virtualmente o en persona): el 46 por ciento de ellos informa tener una salud mental «excelente» en la actualidad frente al 42 por ciento hace un año

Sin embargo y aunque el 60 por ciento de los pacientes psiquiátricos quieran hablar de su espiritualidad durante el proceso del tratamiento, los psiquiatras rara vez brindan esa oportunidad. Los esfuerzos actuales para aplanar la curva de salud mental de la COVID-19 han sido casi por completo seculares. De más de 90.000 proyectos activos dentro de los Institutos Nacionales de Salud de EE. UU., menos de 20 mencionan la espiritualidad en cualquier parte en abstracto y solo un proyecto contiene este término en su título, es más, durante un ensayo clínico reciente de un año de SPIRIT  “Más del 90 por ciento de los pacientes informaron haber experimentado algún tipo de beneficio, independientemente de su afiliación religiosa”.

Con todos estos datos, parece claro que la religión y la espiritualidad pueden ser beneficiosas para la salud mental, aunque oficialmente no se reconozca así y la mayoría de los psiquiatras y organizaciones del ramo no lo consideren. No se trata de convertir a nadie, ni de imponer nada, ni que creer en Dios, la religión o la espiritualidad sean una receta. Se trata de abrir la puerta, de aumentar las posibilidades, de incrementar las opciones para que, basados en las investigaciones y en los hechos antes descritos, la ciencia se abra y la exploración científica se concilie con la espiritualidad y se pueda incluir en los tratamientos para mejorar la salud mental. Los pacientes merecen tener esta opción.

Ciertamente, estos datos presentados se basan en investigaciones en EE. UU., no en Europa, pero no parece que hubiesen sido muy diferentes, más bien al contrario, especialmente en Europa occidental, donde hablar de religión y espiritualidad en ambientes científicos y sociales se ha convertido en un verdadero tabú, como si estuviera prohibido hablar de ello.

Como en una guerra, esta lucha contra la pandemia debe considerar todos los recursos a disposición del Estado, todos los medios y aspectos de la ciencia, pero sin cerrar la puerta a la dimensión espiritual de la persona, como factor de equilibrio tan importante en los momentos que vivimos. 

Visto en El Debate, Tribuna de Carlos Alonso Ausin.

La necesidad de estrenar

Juan Pedro Rivero, es hijo de Angustias, Presidenta de Vida Ascendente en Tenerife, sacerdote de la Diócesis de Tenerife y  Delegado de Cáritas Diocesana.

La puerta de enero, primer mes de un año nuevo recién estrenado, con mil ilusiones y esperanzas, con el desafío, aún permanente, de una pandemia.

Asomados al balcón de los años, contemplando pasar el tiempo con una agenda en la mano; así estamos. Como niños jugando al tejo, sabiendo que, en doce saltos ágiles y certeros, podremos volver a empezar. Aunque hayamos brindado este año, como la vida misma, se inicia solos en un acto interno de pensamiento, y deseando que Dios bendiga el tiempo que nos ha regalado.

Estamos hechos de espacio y tiempo, de biología, de psicología, y de esa extraordinaria dimensión social que hace que todo merezca una experiencia de novedad. De diciembre a enero materialmente nada ha cambiado; todo sigue igual, pero la dimensión simbólica del cambio es indudable. Necesitamos signos que transformen en esperanza nuestros realismos. Necesitamos años nuevos, meses nuevos, nuevas semanas, nuevos momentos y proyectos nuevos.
Necesitamos estrenar, renovar, despertar. Necesitamos amanecer, redescubrir. Necesitamos que el tiempo tenga inicios y finales que nos den la ocasión de volver a mirar.

De muchas maneras siempre es todo algo nuevo. El río de Heráclito mantiene su curso a lo largo de una historia que nos resistimos a imaginar meramente cíclica. Una historia en movimiento, sometida al cambio, que experimenta que hoy es distinto que ayer. Una línea, una flecha empapada en esa barruntada verdad de que mañana será mejor. A eso llamamos esperanza. No queremos que sea una ilusa utopía. La experiencia nos ha enseñado que el tiempo mejora la especie, que la hace más adaptable, que la hace desarrollarse: eso es la evolución que, como decía San Juan Pablo II, es la forma histórica del concepto filosófico de creación.

En el libro de nuestra biografía siempre quedan páginas en blanco que debemos reescribir con inteligente libertad. Es curioso como la civilización occidental, empapada en experiencia cristiana ,comienza el año desde la sorpresa de la fiesta de la Epifanía, comúnmente conocida como la fiesta delos Reyes Magos, que con tanta ilusión infantil nos enseña que es posible sorprendernos siempre. Lo nuevo, lo inesperado, lo necesitemos o no, despierta una nueva ilusión cada enero. Un año es siempre un regalo que como tal debemos agradecer. Un regalo para el que tenemos 365 días de plazo para ir abriéndolo. Y, porque somos esperanza, aun sin conocer cómo será exactamente este año que estrenamos, corremos el riesgo generoso de decirnos mutuamente feliz año nuevo.

En cualquier supermercado hay dos momentos simbólicos: cuando recoges el carro y cuando lo entregas al final para recuperar la moneda que ha soltado de la cadena. Al cogerlo, aun sabiendo lo que necesitas y lo que quieres adquirir, el carro está vacío. Acabamos de recoger el carro del 2022. Todos tenemos la lista de la compra en la cabeza y en el corazón: seamos prudente, seamos justos.

La necesidad de estrenar. Habría que pensar en ello.

Juan Pedro Rivero
 (Con autorización del autor)

 

La edad legal de jubilación sube a 66 años y dos meses en 2022

Los españoles que quieran jubilarse a partir de este 1 de enero, con el 100% de la pensión tendrán que tener al menos 66 años y dos meses cumplidos, en virtud de la reforma de pensiones de 2013, en la que se elevaba progresivamente la edad de jubilación desde los 65 a los 67 años, a lo largo de 15 años.

Estos 66 años y dos meses será la edad que se exige para quienes acrediten menos de 37 años y seis meses de cotización. Si se superan los 37 años y seis meses cotizados, los trabajadores que quieran jubilarse desde el 1 de enero con el 100% de la pensión tendrán que tener 65 años cumplidos.

El requisito de cotización mínima para poder acceder a la pensión contributiva de jubilación, se mantiene en al menos 15 años, dos de los cuales deben estar comprendidos en los 15 años anteriores a la jubilación.

El periodo de cálculo de las pensiones sube un año respecto a 2021, de manera que,  la pensión se calculará a partir de enero en función de las cotizaciones de los últimos 25 años.

Además, si la empresa hace un contrato de relevo para cubrir el tiempo de trabajo que deja de trabajar la persona que se jubila parcialmente, la edad mínima de acceso para la jubilación parcial será desde hoy de 62 años y dos meses si se tienen cotizados al menos 35 años y seis meses, o de 63 años y cuatro meses en el caso de que se tengan 33 años cotizados.

Leído en Diario Sur