EL SANTO DE LA SEMANA: SANTA CECILIA

Nacida en Roma, Virgen, santa y mártir romana, patrona de los músicos. A pesar de ser una de las santas más populares de todos los tiempos, es muy poco lo que se conoce sobre ella. Se cree que nació en Roma, en el seno de una ilustre familia, y que fue casada contra su voluntad con un joven pagano llamado Valerio.

Cecilia logró que su marido respetara su virginidad y se convirtiera al cristianismo. Valerio fue bautizado por el papa Urbano, y, junto con su hermano Tiburcio, también convertido, dio sepelio a los mártires de la persecución de Turco Almaquio. Denunciados por esta práctica, ambos hermanos fueron decapitados.

Cecilia fue también denunciada y condenada a ser arrojada al fuego de las termas de su propia casa, pero salió ilesa. Turco Almaquio ordenó entonces que fuese degollada; Cecilia, herida tres veces con el hacha, expiró tras tres días de agonía. El papa Urbano, ayudado por sus diáconos, enterró a la mártir y consagró su casa como basílica.

El culto de Santa Cecilia de Roma se difundió ampliamente a causa del relato de su martirio, que la ensalza como ejemplo de la mujer cristiana. Una frase del acta de su martirio, según la cual Santa Cecilia cantó durante el tormento, le valió ser patrona de los músicos. Las agrupaciones musicales, coros y orquestas la celebran como patrona el 22 de noviembre.

Cómo citar este artículo:

Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Santa Cecilia». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/cecilia_santa.htm [fecha de acceso: 15 de noviembre de 2022].

ENCUENTRO DE FORMACION DE ANIMADORES 2022

En la Casa  de Espiritualidad de la Anunciación de Maria, en Madrid, se ha desarrollado el Encuentro de Formación de Animadores 2022.

Había mucha emoción por retomar estos encuentros  después de dos años sin poderlos realizar por causa de la pandemia ,  se ha puesto de manifiesto que el movimiento está renaciendo, por lo que nos han comentado presidentes y animadores que acudieron al Encuentro, son numerosas las diócesis en las que se están formando grupos nuevos.

Galicia, Canarias, Extremadura, Castillay León, Levante, Aragón, Madrid habia asistencia de toda la geografia nacional.

Se estrenaban algunos presidentes y animadores, que han gustado de los tres pilares del movimiento, Amistad, Espiritualidad y Apostolado.  Tres  ponencias con sus respectivos talleres, abordaban las tres columnas en las que se asienta Vida Ascendente.

Francisco de Asis nos lanzaba ideas sobre lo que era y no era la amistad, y pudimos tras el taller hacer una definición con los argumentos de los tres grupos en los que se dividieron los asistentes.

Por la tarde de la mano de Mercedes se trato el tema de la espiritualidad, todos juntos tuvimos un rato de oración en el cual muchas emociones saltaron  la linea de la intimidad propia, casi fuera de tiempo celebramos la Eucaristia .

En la mañana del jueves y tras la misa y el desayuno compartimos la interesante  charla de Teresa, de Cáritas que nos explico el proceso de la Pastoral del Mayor  y nos dió  pistas para sumar en nuestras diócesis.

Tampoco ha faltado la convivencia fraterna,  y es que compartir misa y mesa imprime  carácter, han sido dias preciosos  y muy reconfortantes y esperanzadores.

Podríamos decir que nuestro movimiento goza de buena salud, hay mucho ánimo y muchas ganas.

Nos ponemos en los brazos del Espíritu Santo para que nos guíe en la misión de llevar la Buena Noticia a los mayores.

BREA DE TAJO, CONTRA LA SOLEDAD EN LA VEJEZ RURAL

Cáritas y la Fundación La Caixa ayudan a personas mayores en el ámbito rural, sirviéndoles comida a diario en sus propios domicilios. De esta forma, consiguen que estas personas puedan vivir de forma autónoma durante más años

Impulsada por el Programa de Ayudas a Proyectos de Iniciativas Sociales de la Fundación la Caixa, la iniciativa alimenta y acompaña a los mayores que lo soliciten, habitantes todos ellos de 14 municipios del sureste de la Comunidad de Madrid.

La magia ocurre en los fogones del CGR Santa Catalina de Alejandría (Cáritas), y desde allí se distribuye diariamente comida elaborada a los usuarios adscritos los 365 días del año. Esta acción pone el foco en las personas mayores que viven solas en el ámbito rural y, además de proporcionarles unos menús saludables y nutritivos, el programa incluye servicio de lavandería y labores de acompañamiento emocional en visitas semanales a los usuarios para intentar romper esa relación que une en muchas ocasiones la vejez y la soledad.

De hecho, más allá de amenizar el día a día de los usuarios, se trata de una iniciativa que afecta directamente también en la salud de los mayores: no solo por la alimentación, sino porque tanto compañía como el ejercicio de la memoria y el intelecto a través de los “deberes” que trabajadoras como Rosario Díaz, les proponen, pueden atenuar o incluso anticiparse a problemas asociados al aislamiento como la depresión, la demencia, el deterioro cognitivo, la desnutrición, la diabetes o incluso enfermedades cardiovasculares.

Además, en caso de darse estas dolencias o síntomas de las mismas, los trabajadores del proyecto pueden avisar a los familiares, llevar a los afectados a los centros de salud o trabajar en sintonía con las entidades sociales necesarias para que salgan adelante. La ayuda es solicitada por los propios mayores, que ya están familiarizados con esta iniciativa, pues lleva haciéndose cerca de 30 años. Respecto al perfil de los beneficiarios, en la actualidad tienen una edad comprendida entre los 65 y los 92 años y en su mayoría viven solos, aunque hay algún matrimonio.

Enrique Martínez García, coordinador de Cáritas en Brea del Tajo, destaca la emoción de los ancianos cuando recibían el servicio durante la pandemia, un problema en el que los ancianos, como en tantas otras cosas, fueron los mayores damnificados. El responsable destaca cómo los mayores eran capaces de ponerse en riesgo y acercarse cuando el servicio llegaba a sus casas ante la idea de recibir compañía, pues los trabajadores de Cáritas eran las únicas personas a las que veían, aunque fuese durante unos pocos minutos y de lejos.

Durante esa oscura época, los trabajadores recuerdan el miedo que pasaban ante la posibilidad de que los alimentos se infectaran —pues las consecuencias podrían ser letales—, aunque por fortuna esto no ocurrió. El acompañamiento presencial, por su parte, se sustituyó por llamadas telefónicas en las que se tranquilizaba a los ancianos todo lo posible.

Enrique cuenta, con tristeza, que una vez un usuario que estaba solo en casa se cayó mientras se llenaba un vaso de agua del grifo, se rompió la cadera e, incapaz de levantarse, se quedó en el suelo hasta que los trabajadores, tras alarmarse al ver que salía agua bajo la puerta de la casa, lo encontraron.

Los beneficiarios tienen edades comprendidas entre los 65 y los 92 años y en su mayoría viven solos

Episodios así hacen que sea tan necesaria una labor de vigilancia, compañía y cuidado de los mayores, en especial en el ámbito rural, en el que muchas personas se quedan solas después de que sus familiares se desplacen a las grandes ciudades movidos por intereses como el trabajo o una mayor variedad de prestaciones.

En su día a día y según cuentan los trabajadores, los usuarios siempre buscan algo con lo que premiar o compensar a quienes acuden en su ayuda como parte del proyecto, llegando a tratarles como si fuesen sus propios hijos y estableciendo relaciones en las que el cuidado y el cariño marcan la cotidianeidad y son mutuos.

En adición a las comidas y al acompañamiento, la fundación lleva a cabo también actividades puntuales como talleres o visitas a Faunia que sacan a los ancianos de la rutina y de su zona de confort por unas horas, sirviéndoles como una gran motivación. Por otro lado, estas iniciativas sirven para fomentar el tejido vecinal y las amistades entre los propios ancianos, disminuyendo el riesgo de soledad.

 “Se deberían dedicar más recursos al cuidado de las personas mayores, en especial a aquellas que desarrollan su vida en el ámbito rural, pues observamos que su perfil es distinto al de los ancianos en las ciudades. También es cierto que, en los pueblos, hay un estigma muy grande con las residencias. Suelen darles mucho miedo, y servicios como este sirven para alargar el tiempo que las personas pueden disfrutar en sus casas de toda la vida, con sus recuerdos y su autonomía, en lugar de pasar a unos lugares donde no conocen a nadie, a compartir habitación con desconocidos a hacer unas actividades pautadas lejos de su voluntad” reivindica Enrique.

Todo ello se enmarca en los 170 proyectos sociales seleccionados por la Fundación la Caixa a los que destinará más de 4,5 millones de euros. Estos trabajos están repartidos en seis ámbitos de actuación: personas con discapacidad o trastorno mental, personas mayores y retos derivados del envejecimiento, humanización de la salud, lucha contra la pobreza y la exclusión social, inserción sociolaboral, e interculturalidad y acción social.

LLEGA EL NUEVO CICLO

Se acaba el año litúrgico y este mes nos recuerdan mucho la partida, esa marcha que no tiene regreso y yo me pregunto si estamos preparado para ello o aún hay en nuestro interior conflictos sin resolver.

Cuando termina el año civil preparamos las uvas y los nuevos propósitos para el nuevo año, ¿porque no hacemos lo mismo los creyentes cuando nos enfrentamos al final de un ciclo para comenzar otro?.

A lo mejor durante toda nuestra vida no hemos perdonado a nuestros padres, de ser como eran, no cumplieron nuestras expectativas o nos hubiera gustado que fueran de otra manera y no reconocemos los sacrificios que pasaron por decidir tenernos, desde las molestias del embarazo, el parto y todas las incomodidades que tuvieron que pasar hasta que llegamos a la madurez, pero nosotros un día quizás en nuestra adolescencia pensamos que no eran lo que soñábamos y les hicimos un  desprecio en el corazón que aún nos dura aunque ellos ya no estén.

Perdonarlos, recordar las cosas buenas y veréis que no supieron hacerlo mejor pero que os dieron el don de la vida y la capacidad para poder no aceptarlos. Piensa en ellos con ternura, y haz que tu corazón los acepte y los ame.

Quizás lo que no has aceptado es ser como eres, te gustaría ser más alta, más delgada, más simpática, mas lista etc. etc…. pero quiérete cómo eres no ves que Dios que es tu padre te ama con ternura infinita desde que creo el mundo y tú te permites pensar que se ha equivocado contigo precisamente.

Qué maravilla es que estés, que vivas, que sientas y además siendo querida y sabiendo que seguramente tienes unas capacidades únicas, porque, no sé si lo sabes somos piezas únicas irrepetibles. Amate

A lo mejor lo que te hace daño es no ser una persona brillante como tú piensas, y te estás perdiendo descubrir y amar la delicadeza que es esa pieza maravillosa con una personalidad propia que hace tu ser especial y querido.

Sabes lo bien que te haría contemplarte y admirarte de esa manera de ser que puedes transmitir el amor de Dios.

Tal vez estés ahora pensando que lo que a ti te preocupa es el transcurrir de tu vida que hay cosas que no te han gustado, o que no has hecho bien.

Perdónate como el Padre te perdona, acepta que no eres tan perfecto como quisieras pero que vas camino de ello, confiésate y reconcíliate con Dios y empieza a mirarte como alguien que ha sabido levantarse, la vida no es lineal para nadie y hay momentos mejores y peores pero lo importante es no perder el norte y ver que todo nos sirve para alcanzar la meta prometida.

Cuando celebremos a Cristo Rey, último domingo del tiempo ordinario seas capaz de reconocer lo que te hace daño y ponerle remedio con ternura y amor.

Que el nuevo comienzo de año sea para todos tiempo de sabernos criaturas del Señor y parte de su cuerpo y nos quiere tal como somos pues sabe que su amor nos ira haciendo parecernos más a Él.

Mercedes Montoya

GAUDI, LA SAGRADA FAMILIA Y LA ALEGRIA DE VIVIR

La fachada Este del templo de la Sagrada Familia encierra una intensa catequesis sobre el Misterio de la Encarnación de Dios, pero debemos introducirnos en la cripta del templo para comenzar a desgranar este mensaje. Allí la clave de la bóveda nos presenta la Anunciación del Arcángel Gabriel a María. Sin el sí de esta niña, ninguna piedra de este templo tendría sentido, ninguna catequesis existiría ya que no habría cristianismo.

Antonio Gaudí, que actualmente se encuentra en proceso de beatificación, comenzó el templo por la fachada dedicada a la Natividad, pues expresaba “la alegría de vivir”.

Quería sacar a la calle las catequesis y la belleza de los retablos para que llegasen a todos y no sólo a quienes entrasen en la iglesia. Gaudí parte de la encarnación como hecho fundamental y desarrolla su programa iconográfico en 3 portadas. Todas tendrían color, decía: “el color es vida y los muertos no tienen color” la parte central sería en azul y dorado y su tamaño es más grande que las laterales expresando con ello el Amor con mayúscula, el que Dios nos tiene ya que nos ha enviado a su hijo único para que de la vida por nosotros.

Por ello en el centro, sobre el capitel de la columna central se representa la Sagrada Familia, San José y María con su hijo Jesús acompañados por la mula y el buey. Hoy en día este mensaje de una familia como lugar de excepción para el bien del mundo está muy poco valorado, por ello es muy necesario volver a la Familia de Nazaret como ejemplo de vida.

A la derecha, en color rojizo o siena se representa la fe, más cercana a la montaña, pilar natural creado por Dios. La de la izquierda, en verde es la de la Esperanza, próxima al mar. Incluso en esos detalles piensa nuestro querido Antonio Gaudí.

 De niño, Gaudí apenas pudo acudir a la escuela porque padecía una enfermedad reumática que le provocaba fuertes dolores en sus articulaciones por ello, en el tiempo que permanecía tumbado reposando, la observación del entorno se convirtió en la ocasión de percibir la creación con sorpresa y estupor, descubriendo con alegría y conmoción la complejidad de un mundo hecho para el hombre. Esta creación de Dios, junto con la liturgia y la Sagradas Escrituras fueron sus maestros y le inspiraron en su vocación. Gaudí entendió que su vocación era ser arquitecto y dar Gloria a Dios a través del don que éste le dio con su genialidad, por ello su trabajo constante, su esfuerzo e intento de mejora no buscaba otra cosa que multiplicar los talentos que Dios le había dado y ponerlos a su servicio haciendo Templos, parques, casas o muebles…

Todo como ocasión de manifestar a Dios en medio del mundo.

Eugenia Gracia Bermejo

EL DESGARRADOR RELATO DE UNA PERIODISTA DE CANAL SUR QUE PERDIÓ A SU MADRE POR DIAGNOSTICARLE TARDE UN CÁNCER

La periodista Rocío Arauz, que trabaja en el programa Hoy en día de Canal Sur, ha relatado por redes sociales el calvario por el que ha pasado su madre, recientemente fallecida, a la que tardaron en diagnosticarle un cáncer en la Sanidad pública andaluza.

«Mi madre no ha podido luchar. No la han dejado pelear contra el cáncer no diagnosticado que se la ha llevado», ha explicado en redes sociales.

«Cuando después de varios años de peregrinaje por más de cinco hospitales y decenas de visitas a diferentes especialidades médicas por fin dieron con la justificación de sus insufribles dolores, era tarde: la metástasis ya le había provocado un fallo multiorgánico», ha agregado.

La periodista ha relatado que su madre «ha agonizado a alaridos durante años sin ser atendida. Ha sufrido un trato denigrante y vejatorio con un falso diagnóstico de demencia al que se aferraban cuando mi madre gritaba de dolor pidiendo auxilio».

«Con el recurrente pretexto de que era paciente de salud mental la mandaban de vuelta a casa sin las pruebas que habrían justificado el origen de su indecible sufrimiento. Mi madre llegó a intentar quitarse la vida del dolor tan incapacitante que sufría», ha agrega Arauz, quien ha considerado que «es humillante que con esas hipótesis y la evidente depresión que le produjo su inhumana situación, tampoco considerasen de extremada prioridad tratarla desde Salud Mental».

La periodista de Canal Sur ha contado que no han tenido suerte durante las visitas de su madre a centros hospitalarios en los últimos meses «clamando ayuda para que la asistiera un facultativo que le prestase atención». «Lo hace para llamar la atención. Me repetían mirándome a los ojos mientras a ella la devoraba un cáncer indescriptiblemente doloroso sin prescribirle ninguna prueba diagnóstica», ha agregado.

«La semana pasada mi madre llegó con un hilo de vida a este último hospital donde ha fallecido. La traje para tratar de que un neurólogo pudiera determinar qué le estaba produciendo las últimas confusiones que presentaba.

En menos de 24 horas, el diagnóstico demoledor: en la primera analítica aparecieron los marcadores tumorales muy altos. En el primer TAC craneal: manchas metastásicas en el cerebro; en el tac de abdomen: cáncer metastásico de colon perforado. Había sufrido un infarto del que ni siquiera se había quejado», ha contado.

«A mi madre el fallo renal provocado por la metástasis le produjo una encefalopatía urémica que le distorsionó en sus últimos días la percepción y capacidad de expresión o relacionarse. A mi madre no solo le arrebataron su derecho a pelear. A mi madre le arrancaron su dignidad», ha proseguido la periodista, quien ha asegurado que «la trataron humillante y vejatoriamente aferrándose a la denostada e ignorada baza de la salud mental. Yo la acompañé a muchas de esas citas médicas y la he acompañado hasta su final. Ha muerto mientras le acariciaba la mano con todo el dolor de mi alma devastada».

Esta triste historia nos tienen que poner alerta y no conformarnos con cualquier diagnostico que nos den.

LOS JOVENES DE PAMPLONA ENSEÑARAN A LOS MAYORES A UTILIZAR sus TELEFONOS MOVILES

El Ayuntamiento de Pamplona está desarrollando “los viernes intergeneracionales” una actividad en la que jóvenes estudiantes enseñaran a mayores de 65 años a sacarle partido al teléfono móvil,  desde navegación por internet a video llamadas.

Los intercambios intergeneracionales aumentan la cooperación  y el intercambio de conocimientos y experiencias, y también aumentan la solidaridad entre personas de distintos edad, promueve el envejecimiento activo.

Las actividades intergeneracionales son medios para el intercambio intencionado y continuad de recursos y aprendizaje entre personas mayores y jóvenes con el fin de conseguir beneficios individuales  y sociales. El propósito por tanto consiste en aumentar la cooperación la interacción y el intercambio de conocimientos y experiencias.

Los esfuerzos para garantizar este contacto y mantenerlo en el tiempo deben estar orientados a aumentar la solidaridad entre personas de distinta edad, aprendizajes mutuos, promoción del envejecimiento activo, desde una perspectiva física, psicológica y emocional o acabar con la discriminación y desterrar estereotipos asociados a la edad

La embajada Coworkskids está formada por el momento por 30 jóvenes entre 13 y 17 años, tiene entre sus objetivos difundir con gente adolescente las oportunidades de voluntariado, identificando temas de interés y organizando reuniones mensuales con meriendas, música y debates de teas de interés y actualidad, se trata en definitiva de generar un espacio de voluntariado, formación y diversión que tiene entre sus primeras actuaciones la formación de estos viernes intergeneracionales.

LA RECETA PARA ‘ESTAR BIEN AQUÍ Y AHORA’ DEL PSIQUIATRA LUIS ROJAS MARCOS

El profesor de la Universidad de Nueva York presenta su nuevo libro ‘Estar bien, aquí y ahora’

«Durante la pandemia decidí preguntar a mis amables colegas twitteros qué significado le daban ‘a estar bien’. Sus respuestas, tan perceptivas como diversas, me estimularon a escribir Estar bien, aquí y ahora un tema especialmente importante en tiempos inciertos», asegura el psiquiatra y profesor de la Universidad de Nueva York, Luis Rojas Marcos (@LuisRojasMarcos), de campaña de lanzamiento de su último libro.

En una reciente entrevista concedida a Europa Press defiende además que en la actualidad estamos inmersos en una situación de incertidumbre que ha hecho que alteremos el sentido de nuestro futuro y nos centremos más en el presente, convirtiendo este en «nuestra meta fundamental», cuando antes solo nos dedicábamos a pensar en el mañana o en proyectos futuros:

«Al alterarse este sentido de futuro con la pandemia las personas se enfocan en el aquí y en el ahora. El presente se convierte en nuestra meta fundamental, en estar bien. Pero lo importante sobre el bienestar es preguntar a la persona porque es algo subjetivo». Así da la receta para ‘estar bien’.

Sentir que se tiene buena salud física

Si tuviera que enumerar un poco los ingredientes confiesa que empezaría por citar a la salud física, el «sentir que el cuerpo funciona, que hay una homeostasis, un equilibrio que luego se traduce en tranquilidad, otro componente importante de estar bien». También habla de que la homeostasis está relacionada con el ritmo circadiano, con el hecho de que dormimos por la noche y funcionamos por el día; siendo ingredientes igualmente importantes para estar bien, según asegura.

Tener experiencias placenteras

Señala el doctor a las experiencias placenteras de la vida, tanto a los pequeños como a los grandes placeres, tales como una comida agradable, un paseo, un baile, a las relaciones sexuales, a todas aquellas situaciones que nos son placenteras; a la vez que incide en que la autoestima o el sentirnos eficaces funciona en el estar bien, así como las relaciones afectivas juegan un papel importante en este sentido.

Ser solidarios

Durante la pandemia cree que muchas personas se han sentido identificadas a la hora de validar que están bien por la solidaridad: «Vemos mucha gente que dice que ha descubierto que los actos de solidaridad ayudan a aumentar el sentimiento de estar bien y también a darle significado en el día a día».

Localizar el ‘centro de control’

‘Ahora bien, Luis Rojas Marcos insiste en que el concepto de ‘estar bien’ es muy subjetivo, y depende de cada persona. «Qué es lo que a ti te hace estar bien puede ser diferente de lo que le haga sentir bien a otra persona. Un elemento fundamental en la vida general es localizar el centro de control dentro de uno mismo, es decir, ante una situación difícil, la persona que dice ‘yo puedo hacer algo por superar esta adversidad, por programarme y organizarme’ tiene más probabilidades de hacerlo que quien piensa que es cuestión de suerte. Esta actitud pasiva no ayuda», advierte. Es más, sostiene que al poner el control en uno mismo es igual de importante el confiar en nuestra capacidad para obtener información fiable, para entender lo que pasa, el buscar ayuda si la necesitamos.

Vigilar el estado completo de bienestar

«Se trata de funciones ejecutivas muy útiles que si confiamos en ellas son un elemento muy importante de nuestra actitud frente a la adversidad», recalca el psiquiatra. Recuerda en este punto que la OMS define la salud de forma muy clara: «El estado de completo bienestar físico, psicológico y social. Siempre que hablamos de la salud, sea un dolor de cabeza, un estado de ansiedad, hay que tener en cuenta el factor físico, emocional y el social también, porque nos afecta. Es también muy importante el preguntar a la persona que nos explique cómo se encuentra y por eso es tan importante la comunicación».

Valorar el ‘crecimiento postraumático’

Hay un aspecto en última instancia que, a su juicio, también es muy importante en este contexto, el llamado ‘crecimiento postraumático’. Este, según explica el doctor Rojas Marcos, consiste en que un 30-40% de las personas que han pasado por traumas, como la pérdida de un ser querido, sobre todo inesperada, o tragedias naturales, es decir, que atraviesan por graves adversidades, en su proceso de lucha por superar la adversidad descubrieron cualidades en ellos mismos que antes desconocían.

«Por ejemplo, la pandemia fue terrible, pero hubo personas que descubrieron en su lucha diaria que tenían una capacidad para programar su día a día, que antes no sabían que la tenían. O vieron que el ayudar a los demás les hacía sentirse bien. Es un tema importante y un tema muy estudiado sobre la lucha por superar adversidades. En estos procesos siempre hay personas que descubren cualidades en ellas mismas», sentencia el doctor Luis Rojas Marcos.

Marta Jurado, 65 y mas.

NOTICIAS DEL MOVIMIENTO

DIOCESIS SANTIAGO

La Diócesis de Santiago abrió curso en Ares el día 5 de noviembre,  con una sencilla Eucaristía, en la que la emoción de volver a estar todos juntos se plasmaba en el ambiente, asistieron unas 40 personas.

ORIHUELA ALICANTE, RECONOCIMIENTO A LOS LAICOS MÁS DESTACADOS Y COMPROMETIDOS EN DÍA DE LA IGLESIA DIOCESANA

El pasado domingo 6 de noviembre se celebró la edición número trece del acto de entrega de las Insignias “Pro Ecclesia Diocesana” presidido por el obispo de la Diócesis, monseñor José Ignacio Munilla en el marco del Día de la Iglesia Diocesana .

Son las llamadas “Insignias Pro Ecclesia Diocesana” y fueron creadas hace trece años por la Diócesis de Orihuela-Alicante para reconocer el servicio pastoral que algunas personas han prestado y prestan a la sociedad y a la Iglesia Diocesana de Orihuela-Alicante.

Este año las distinciones han recaido en 12 personas, 6 hombres y 6 mujeres. De todos ellos llama la atención su dedicación, en la mayoría de casos durante toda una vida, al bien de la comunidad y al trabajo por ayudar a los demás. Algunos de ellos son sacristanes o catequistas que han dedicado mucho de su tiempo y esfuerzo a la vida parroquial y otros han mostrado un gran compromiso con la sociedad y la Iglesia de Orihuela-Alicante desde diferentes movimientos, delegaciones, colegios o instituciones. En esta ocasión proceden de las localidades de Onil, Elche, Orihuela, Alicante, Busot, Elda y Benidorm.

Nuestro movimiento presentaba a tres de los nominados

Cristóbal Pastor Sempere, de la parroquia Santiago Apóstol de Onil propuesto por el Movimiento de apostolado seglar Vida Ascendente. Nace en 1931 y es organista y animador del canto litúrgico en la parroquia desde el año 1958. Es el fundador de la “Coral Polifónica Cristóbal Pastor”, coro de voces mixtas que desde 1960 enriquece la liturgia parroquial. Es miembro de la Adoración Nocturna de Onil y le caracteriza su disponibilidad y espíritu de servicio

Ángel García Estruch, de la parroquia San Vicente Ferrer de Orihuela. Nació en Orihuela en 1944 y es un laico comprometido con la parroquia donde desarrolla multitud de funciones como miembro del equipo litúrgico y secretario del Consejo Pastoral, director de Cáritas parroquial o miembro del equipo directivo del Movimiento Vida Ascendente, entre otras responsabilidades.

María Sánchez Candela, de San Antonio de Padua de Alicante. Nació en Alicante en 1941 y durante doce años ha colaborado en esta parroquia alicantina como catequista, sacristana y llevando la comunión a enfermos. Todos los días dirigía el rezo del Santo Rosario y era la animadora del grupo de Vida Ascendente, destaca por su amor desinteresado por la parroquia, su generosidad, entrega y constancia.

REUNION INTERDIOCESANA GALICIA

La pasada semana las comisiones diocesanas de Galicia, junto a los consiliarios diocesanos,  celebraron  una reunión Interdiocesana a la que también acudió nuestro presidente nacional Álvaro Medina del Campo, después de la reunión compartieron mesa y mantel y se hicieron esta bonita foto.

EL SANTO DE LA SEMANA SAN EUGENIO DE TOLEDO

Nació en Toledo a finales del siglo VI – 657. Obispo, escritor y santo.

Conocido como san Eugenio II de Toledo, es una de las figuras más importantes de la España visigoda.

Las fuentes que permiten reconstruir su vida son el «De uiris illustribus» de Ildefonso de Toledo (cap. 13), el epistolario de Braulio de Zaragoza (ep. 31, 32, 33 y 36), las actas de los concilios en los que participó y sus propias obras.

Oriundo de Toledo, a juzgar por la carta de Quindasvinto a Braulio (ep. 32), nació a finales del siglo VI. En sus primeros años formó parte de la Iglesia de Toledo, donde recibió su primera formación escolar.

Posteriormente,  hacia el 620 por causas desconocidas, marchó a Zaragoza, ingresando en el monasterio que se levantaba junto al sepulcro de los XVIII Mártires en la iglesia de Santa Engracia, aquí completó su formación, primero en la escuela monástica y después en la episcopal.

La elección de Braulio como obispo de Zaragoza en el 631 supuso la promoción de Eugenio,  fue nombrado archidiácono y se convirtió en el ayudante y colaborador del nuevo obispo.

En el 646, a causa de un acontecimiento inesperado, tuvo que abandonar la ciudad de Zaragoza para trasladarse a Toledo.

Ese año falleció el obispo Eugenio I y el rey Quindasvinto (642-653) lo eligió como su sucesor al frente de la sede toledana.

Se conservan las cartas que Braulio dirigió al Monarca para hacerle desistir de su propósito de llevarse a Eugenio.En ellas, el obispo de Zaragoza alega que por su avanzada edad no puede prescindir de su mejor y más estrecho colaborador.

A pesar de todo, Quindasvinto se mostró inflexible, por lo que en el año 646 Eugenio fue nombrado obispo de Toledo.

Su episcopado coincidió con los reinados de Quindasvinto y Recesvinto (653-672).

Participó en cuatro concilios toledanos: el VII (18 de octubre de 646), el VIII (16 de diciembre de 653), el IX (24 de noviembre de 655) y el X (1 de diciembre de 656). Con la excepción del IX, de carácter provincial, los otros tres fueron concilios generales.

Fue un personaje de salud delicada y débil constitución, según informa Ildefonso y él mismo en sus poemas. Murió en el 657, cuando debía de rondar los sesenta años, y fue enterrado en la basílica de Santa Leocadia.

En cuanto a la producción literaria de Eugenio,  se conserva una colección de ciento dos poemas que se conoce con el nombre genérico de Carmina (Poemas).

Algunos fueron escritos durante su etapa zaragozana, mientras que otros vieron la luz durante sus años de episcopado.

Ésta es la obra que le dio fama en vida y por la que se le considera el poeta por antonomasia de la España visigoda.

Sus composiciones presentan una gran variedad métrica y temática. Así, hay inscripciones dedicadas a iglesias; poemas compuestos para diversos objetos (un salero, una fíbula, una columna, entre otros); versificaciones de pasajes de las Etimologías de Isidoro de Sevilla (fallecido en 636); piezas de carácter didáctico sobre los sonidos de los animales, las estaciones del año o los fenómenos atmosféricos; composiciones de inspiración bíblica acerca de los días de la creación y de las diez plagas de Egipto; epitafios (dedicados asimismo, a la familia de Braulio, a la familia real y a un tal Nicolás); un ciclo sobre el ruiseñor; piezas de carácter moralizante; sentencias y máximas en verso, etc.

Durante su episcopado, y a instancias de Quindasvinto, corrigió un códice de la biblioteca real que contenía la obra poética del africano Draconcio (finales del siglo V), concretamente la «Satisfactio» y el libro I del «De laudibus Dei».

El manuscrito en cuestión se encontraba en mal estado y Eugenio suplió las lagunas y suprimió algunos pasajes. Completó esta nueva versión de la obra de Draconcio con un poema sobre el último día de la creación titulado «Monosticha recapitulationis septem dierum», un prefacio métrico de veinticinco versos y una dedicatoria en forma de carta dirigida al Rey. Además de esta carta-prefacio, también se conservan dos epístolas más de Eugenio, una dirigida al obispo de Tarragona Protasio y la otra a Braulio de Zaragoza.

Ildefonso informa de que Eugenio desempeñó un importante papel en la reforma del canto litúrgico.  Compuso asimismo oficios litúrgicos, entre los que se cuentan las oraciones para la festividad de san Hipólito contenidas en el llamado Oracional Visigótico de Verona (n.º 1153-1159) o la misa en honor a san Millán que se lee en un manuscrito de Silos conservado en la actualidad en la British Library de Londres.

La romería de San Eugenio (denominada también como romería de la Bellota) es una celebración festiva en Madrid cada 15 de noviembre.​ El centro es la ermita de El Cristo de El Pardo (ubicado en las cercanías del actual convento del Cristo). La tradición romera nace del día que se dio permiso real para recolectar bellotas de las numerosas encinas existentes en los alrededores del Real Sitio del Pardo. Esta costumbre dio lugar a la romería, que tiene sus orígenes a mediados del siglo XVII. Es la última romería madrileña campestre del año (la primera es la de San Blas).