A VUELTAS CON EL CARNET DE CONDUCIR

Los mayores están indignados con la Dirección General de Tráfico (DGT).

El colectivo no entiende que se vaya a acortar aún más el plazo para renovar el carnet de conducir y temen que los exámenes psicotécnicos que hagan, cada vez más exigentes –se han endurecido en 2023–, les puedan perjudicar.

Actualmente, los conductores mayores, unos cuatro millones en España, deben renovar su permiso cada cinco años, y el resto de la población, cada 10. No obstante, el director de la DGT, Pere Navarro (70 años), opina que estos periodos para personas de más de 65 años son «excesivos» y anunció, a finales de 2022, que los reducirá en el futuro, para limitar el número de accidentes –aún se estaría negociando–.

Unos plazos «edadistas»

Eso sí, esta justificación de la DGT no convence a los mayores. Al contrario, creen que son medidas «edadistas». Y es que, argumentan, las personas de más de 65 años no son el principal grupo afectado por accidentes de tráfico, sino los adultos jóvenes, sobre todo, de entre 18 y 29 años; y las causas fundamentales de siniestro siguen siendo la velocidad excesiva, el consumo de alcohol y drogas y las distracciones. En concreto, los mayores representan el 30% de las defunciones en accidentes en la UE, según la DGT.

Por estas razones, varias de las principales asociaciones de mayores del país piden que los plazos sean los mismos para todos y que la DGT tenga en cuenta sólo la capacidad y no la edad en sus requisitos para renovar el carnet.

Además, recuerdan, en 2030, las personas de más de 65 años serán el 30% de la población, y llegarán, por lo general, con un mejor estado de salud, por lo que no quieren verse excluidos de la conducción ni tener que pasar pruebas suplementarias sólo por razón de edad.

En este sentido, cabe recordar que existen ciertos países vecinos como Alemania o Francia que se rigen por un modelo más flexible, sin plazos diferentes por edades, como explicaba la propia Revista de la DGT en un artículo publicado en 2020.

Conductores más «prudentes»

«Cuando la intención es ayudar y proteger al mayor me parece de gran alcance, pero cuando se le considera como peligro para la ciudadanía, creo que ahí debemos hacer oír nuestra voz para no caer en el edadismo», afirma a este diario Inmaculada Ruiz, presidenta de la Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados (@MayoresUDP), una de las organizaciones de mayores más importantes del país.

«Consideramos que este es un tema a tratar de forma precisa y bien fundamentada, con datos ciertos ponderados, evitando crear un estado de opinión que discrimine y penalice a cualquier persona mayor conductora, por el mero hecho de serlo. No es exacto decir que la antigüedad del carnet de conducir, sin reciclajes intermedios, lleva a más accidentes. Todo lo contrario, la experiencia y la práctica resuelven, de forma automática, esa teórica deficiencia de formación. Las personas mayores jubiladas ya no tienen tanta prisa, no beben tanto, no se drogan, usan mucho menos el vehículo al estar exentas del uso diario para ir a trabajar, son conscientes de las propias limitaciones de visión y capacidad de reacción y, en resumen, actúan con mayor prudencia en la conducción», argumenta por su parte el presidente de la Federació d’Associacions de Gent Gran de Catalunya (@Fatec), Josep Carné.

Por esta razón, los mayores reclaman a las autoridades que, en vez de adoptar políticas «edadistas», tomen medidas para adaptar las vías a todas las edades –mejor señalización, más zonas de descanso, más iluminación…–.

«Sí que reivindicamos que es necesario realizar mejoras sobre la señalización. Efectivamente, los mensajes en ciudad y carretera deben ser breves y condensados, de tamaño adecuado y con letras grandes, no acumular más de cuatro mensajes en un mismo palo, ponerlos con suficiente antelación y cuando son mensajes electrónicos y de desplazamiento, aumentar el tiempo de permanencia en los primeros y reducir la velocidad de traslación en los segundos. Al ser cierto que el número de personas mayores aumentará considerablemente, estas recomendaciones deben tenerse en cuenta y aplicadas prontamente y más cuando serán de utilidad para todos los conductores, sea cual sea su edad», matiza.

En cuanto a los nuevos psicotécnicos más exigentes, el presidente de Fatec considera que van en la buena dirección si se aplican realmente a todas las edad por igual.

«Edadismo puro y duro»

Coincide con el presidente de FATEC la secretaria general de CAUMAS, Elisa Nuez. «Me parece una medida fuera de contexto en los tiempos en que las personas de 65 y 70 años permanecen muy jóvenes, porque nos cuidamos. Es una medida absurda que hace que en lugar de seguir avanzando, se vaya hacia atrás. Y lo rematan queriendo protegernos. Edadismo puro y duro. En lo próximo que pensarán será en prohibirnos coger el coche definitivamente», valora.

Y respecto a los nuevos exámenes psicotécnicos opina: «Está muy bien sobre el papel, pero ni se hace ni se hará. Los conductores acostumbrados a renovar nuestro carnet sabemos que las entidades que se dedican a ello exigen lo mínimo. Hacen unas preguntas protocolarias, un pequeño test de observación y la vista. Pero nada más. Hacer todo lo que dice la Ley significaría tener que ir a un hospital porque eso en un centro normal es imposible de llevarlo a cabo. Es bastante complicado».

Por su parte, en la Confederación Estatal de Mayores Activos (Confemac) han preguntado a sus socios qué opinión les merecían estas normas y todos han convenido en que pueden ser «edadistas», ya que «se debería evaluar sólo a cada persona en base a sus características personales de visión, audición, reflejos, etc.». Con todo, señalan algunos miembros de Confemac, si al final se termina haciendo distinción por edad, «habría que tener más información sobre tasas de accidentes».

Desde la DGT defienden que, pese a que exista actualmente un requisito especial para mayores, el examen es igual para todos. “Todo está condicionado a la condición psicofísica”, sostienen. Es decir que si por ejemplo se detecta una enfermedad que pueda agravarse con el tiempo «a los 40 años», se pueden también reducir los plazos de renovación. En estos casos, las tasa bajarían y en el caso de los mayores de 70 años no tienen que pagar ninguna tasa, sólo el examen.

Nuevos exámenes psicotécnicos

Cabe recordar que este 2023 se endurecieron los exámenes psicotécnicos para intentar reducir en un 50% el número de personas fallecidas y heridas graves en siniestros viales respecto a las cifras de 2019.

Durante esta revisión, el conductor tendrá que pasar una serie de pruebas visuales, auditivas y de reflejos, además de tener que responder a una serie de preguntas para evaluar la salud física y mental de la persona.

Estas pruebas se realizan con una máquina, similar a un videojuego, para saber también cuál es la coordinación y los reflejos del conductor ante situaciones inesperadas al volante.

Las nuevas pautas se encuentran en el Protocolo de Exploración Médico-Psicológico para los CRC, fue actualizado el verano de 2022, y ha entrado en vigor este 2023.

Los aspectos que se han endurecido tienen que ver con las tres áreas de intervención (valoración, riesgo y consejo), para intentar que los profesionales lo tengan más fácil a la hora de tener la decisión.

Estos son los pasos a seguir por el examinador:

    Observar. El médico deberá de estar atento a la manera de caminar, sentarse, vestirse o desvestirse del conductor. Así como la capacidad de atención del conductor a la hora de contestar las preguntas.

    Riesgo. Los aspectos personales y profesionales del conductor.

    Datos personales como la profesión o para qué utiliza el coche. El tipo de permiso, los kilómetros anuales o si ha tenido accidentes, también se tendrá en cuenta.

    Exploración clínica. Alteraciones en las analíticas, insuficiencia renal, enfermedades metabólicas, endocrinas o el sistema nervioso, son algunos de los aspectos que se evaluarán.

Todo esto se suma al análisis locomotor, la exploración oftalmológica y auditiva, cardiovascular o evaluación psicológica.

Por último, se tendrá muy en cuenta alteraciones del sueño, trastornos amnésicos o psicóticos y del estado de ánimo, si se tiene demencia o el déficit de atención.

Pablo Recio

65 y mas

EL SILENCIO

Con nuestra edad llenamos la vida de ruidos, de actividad, de querer ser útil, de noticias, de música y todo lo que queráis añadir y nos olvidamos que en el silencio del corazón habla Dios.

Cuando hacemos silencio, cosa que es muy difícil sino se tiene costumbre, nos quedamos a merced del Espíritu que clama en nosotros “Abba” y nos serena y nos ayuda a resolver nuestros pequeños o grandes problemas.

Desde siempre los grandes amigos de Dios, han hecho silencio para escucharle y hacer su voluntad.

Acordémonos de Moisés que recibe las tablas de la Ley en el silencio del monte, apartado de todos aquellos que había sacado de Egipto, o de Elías que en el monte ve la gloria de Dios y recibe su misión…, el mismo Jesús se sube al monte para estar a solas con su Padre.

Santa Teresa decía que “Dios estaba entre los pucheros” pero se retiraba a su celda para estar a solas con Él y repetía a sus hermanas “el Señor no es amado”. Muchos santos se han hecho uno con Cristo como dice san Pablo “no soy yo quien vive en mí, es Cristo quien vive” y han podido hacer milagros o comprender las situaciones de su tiempo con una cierta clarividencia que manaba de ese ser uno con Él.

Nosotros vivimos el hoy lleno de preocupaciones que nos quitan la paz y la alegría que es lo que el Señor ha venido a regalarnos y le echamos culpas a unas cosas u otras y no nos damos cuenta que hemos perdido nuestra conexión directa.

Cuantas veces cuando hemos tenido un problema en la oración hemos visto la solución aunque no pensáramos en ello. Pero ahora que tenemos más tiempo se nos olvida ir a la fuente, vivir con intensidad nuestra relación personal con Aquel que nos ha dado todo, hasta los años y nos ha hecho capaces de conocerle.

Grandes hombres de Dios, que han estado encarcelado por su fe, han descubierto en la soledad de su celda la presencia de Dios y le han dado gracias porque en su vida ordinaria no tenían tiempo y pese a soportar torturas han tenido paz y alegría.

Cuando voy a misa y veo gente tan sería, que se sientan en sus bancos y no se preocupan por el que tiene al lado, no dan testimonio de lo que allí estamos viviendo la entrega de Cristo por cada uno, deberíamos experimentar el gozo de sabernos SALVADOS, y hechos hermanos por la Sangre de Cristo.

Pedimos y le contamos a Dios nuestras cosas pero a veces de una forma egoísta y machacona pero no le dejamos hablar a Él, que llene nuestro corazón de sus delicadezas para que nosotros podamos salir del Templo llenos de Él para compartir con los demás no solo para nosotros mismos.

Disfrutar del silencio, sabiendo que Él esta y tú le escuchas, que quieres hacer su voluntad y no la tuya. Que quieres sembrar a tu alrededor sus frutos PAZ Y ALEGRÍA.

Mercedes Montoya

Presidente diocesana Orihuela-Alicante

CELEBRACIÓN DE LOS SANTOS PATRONOS DE ALBACETE

Nuestros hermanos de Albacete han celebrado los Santos Patronos y nos han mandado una  pequeña crónica que compartimos:

Días antes, con representación de los grupos, preparamos la celebración, haciendo que participaran en distintos momentos de esta: moniciones, proclamación de la Palabra, preces de los fieles, ofertorio, acción de gracias, cantos.

Solemos celebrar, este día, en las distintas parroquias donde hay grupos de Vida Ascendente. Esta vez fue en San José en el centro de la ciudad.

Participaron todos los grupos y nos reunimos unas 70 personas. En la preparación nos  planteamos tener confraternización pero desistimos ya que hay mucha gripe y nos pareció mejor no tenerla.

La situación es aun delicada, hemos tenido muchas bajas, tenemos impedidos, otros dependientes y también un fuerte “proteccionismo” por parte de la familia, con la mejor intención pero coarta e impide la salida y convivencia de los mayores.

Se nota la falta de las personas, y aquí otro desafío como acompañarlas- lo intentamos.

Están apareciendo personas nuevas eso nos hace no desanimarnos y mantener la ESPERANZA.

Tenemos preparado para fin de curso, a nivel Diocesano junto con la Delegación de Apostolado Seglar, un Encuentro de Mayores. Ya tuvimos una reunión con el Sr. Obispo para presentar el proyecto, le pareció muy bien y en eso estamos en la divulgación del mismo

Consiliario D. Juan Francisco García López (Albacete)

Muchas gracias por la crónica y las fotos que nos ha mandado

ENCUENTRO DIOCESANO DEL MAYOR EN LA DIÓCESIS DE ORIHUELA-ALICANTE

Un año más, y tras el parón por la pandemia volvimos a celebrar  el Encuentro del Mayor.

Un encuentro que pretendía dar visibilidad a todas aquellas personas de nuestras parroquias que con su compromiso, y a pesar de su edad, siguen haciéndonos la vida más fácil y apoyando la acción del Secretariado del Enfermo y del Mayor.

Este año, y aprovechando la celebración del Jubileo en la parroquia del Sagrado Corazón, nos desplazamos a Torrevieja el pasado viernes 3 de febrero, para una jornada de convivencia.

 El Encuentro  empezó con una Eucaristía a las  11:30h, presidida por nuestro Obispo D. Jose Ignacio Munilla Aguirre, el SEMA puso a disposición de los mayores de la Diócesis unas rutas de autobuses que nos recogieron de mañana y nos retornaron por la tarde a nuestras localidades.

La ceremonia fue muy emocionante,  Vida Ascendente nos ocupábamos de la liturgia y es de agradecer lo fácil que nos lo puso D. Aurelio, el párroco del Sagrado Corazón, con un coro parroquial estupendo que amenizo la Eucaristía.

En la homilía nuestro obispo D. José Ignacio nos puso de ejemplo a Simeón y Ana, patronos del movimiento, como ejemplo de fidelidad y servicio y como el evangelista recoge las palabras de Simeón en el precioso canto “Nunc Dimitis”, que rezamos en completas todos los días, nos invitó a buscar el “Nunc Dimitis” de cada uno de nosotros y a tener preparado todo para irnos en paz a ver el rostro de Dios.

Terminada la  Eucaristía nos desplazamos en los autobuses al Auditorio Internacional de Torrevieja, donde Javier Pacheco Doria, el influencer católico,  nos ofreció una charla motivacional para ponernos las pilas, con frases como “Amar hasta que duela, si duele es buena señal” y “en la vida hay que dar pero hay que dejarse querer” nos animó a continuar en la brecha y dar gracias por todos los dones recibidos, a ver la vejez con ojos de misericordia y servicio.

Rematamos la jornada con un almuerzo en el hall acristalado del Auditorio con unos jóvenes que nos entonaron unas preciosas habaneras y el dúo Ruah que nos puso a bailar a todos.

En general había felicidad acumulada en el ambiente, alegría por haber dejado atrás la pandemia y volver a encontrarnos en esta jornada tan cariñosamente preparada por el SEMA. ¡¡¡GRACIAS!!!

 

CELEBRACION DE LOS SANTOS PATRONOS EN LA DIÓCESIS DE JAÉN

Nuestros compañeros de movimiento de la diócesis de Jaén celebraron el día de los santos patronos con una Eucaristía presidida por el Obispo Diocesano D. Sebastián Chico Martínez en la que pudieron dar gracias por todo lo recibido, también presentaron la Pastoral del Mayor  su presidenta Loli Núñez y el Consiliario diocesano y delegado episcopal Facundo López San Juan con una charla titulada LA ANCIANIDAD, RIQUEZA DE FRUTOS Y BENDICIONES que podéis ver en el siguiente enlace

https://www.facebook.com/vidaascendente.diocesisdejaen/videos/874040213817099

Como colofón compartieron mesa y mantel y con toda seguridad lo pasaron estupendamente.

EL VIAJE DEL PAPA A AFRICA: SUDAN DEL SUR

El Santo Padre inició el 3 de febrero de 2023, la 2ª etapa de su 40º viaje apostólico. Tras el encuentro privado con el presidente y vicepresidentes del país, el Papa dirigió un discurso a las autoridades, sociedad civil y Cuerpo Diplomático.

En su primer discurso en este país, el Sucesor de Pedro realizó un repaso de las distintas plagas que afectan al país: violencia, la corrupción y la pobreza.

Peregrinación ecuménica de paz

Francisco ha subrayado que llega “como peregrino de reconciliación, con el sueño de acompañarlos en su camino de paz, un camino tortuoso, pero que ya no puede ser postergado” y que no ha llegado solo, “porque en la paz, como en la vida, se camina juntos. Me encuentro ante ustedes con dos hermanos, el arzobispo de Canterbury y el Moderador de la Asamblea general de la Iglesia de Escocia (…).

“Nos hemos embarcado en esta peregrinación ecuménica de paz después de haber escuchado el grito de todo un pueblo que, con gran dignidad, llora por la violencia que sufre, por la constante inseguridad, por la pobreza que lo golpea y por los desastres naturales que lo atormentan”, describió.

Acabar con el sufrimiento incesante

“Son años de guerras y conflictos que parecen no tener fin, incluso recientemente se han verificado violentos enfrentamientos, mientras que los procesos de reconciliación y las promesas de paz permanecen incumplidas. Que este sufrimiento extenuante no sea en vano; que la paciencia y los sacrificios del pueblo sursudanés, de esta gente joven, humilde y valiente, interpelen a todos y, que como semillas que en la tierra dan vida a la planta, vean nacer brotes de paz que den fruto”, agregó.

El Pontífice recalcó a las autoridades que “vuestros ‘hijos’ y la historia misma les recordarán si hacen el bien a esta población, que les has sido confiada para servirla. Las generaciones futuras honrarán o borrarán la memoria de sus nombres en base a cuanto ustedes hagan ahora, porque, así como el río deja las fuentes para comenzar su curso, también el curso de la historia dejará atrás a los enemigos de la paz y dará renombre a quienes trabajaron por la paz. En efecto, lo enseña la Escritura, ‘el que busca la paz tendrá una descendencia’” (Sal 37,37).

Propiciar un tiempo de paz

En contraposición, apuntó que la violencia “hace retroceder el curso de la historia” y exhortó: “Señor Presidente, señores Vicepresidentes, en nombre de Dios, del Dios al que juntos rezamos en Roma; del Dios manso y humilde de corazón (cf. Mt 11,29), en el que mucha gente de vuestro país cree, ha llegado la hora de decir basta, sin condiciones y sin ‘peros’”.

“Basta ya de sangre derramada, basta de conflictos, basta de agresiones y acusaciones recíprocas sobre quien haya sido culpable, basta de dejar al pueblo sediento de paz. Basta de destrucción, es la hora de la construcción. Hay que dejar atrás el tiempo de la guerra y propiciar un tiempo de paz”, continuó.

Finalmente, el Obispo de Roma ofreció “de corazón nuestra plegaria y nuestro respaldo para que Sudán del Sur se reconcilie y cambie de ruta; para que su curso vital no se detenga ante el aluvión de la violencia, obstaculizado por los cenagales de la corrupción ni frustrado por el desbordamiento de la pobreza”.

“El Señor del cielo, que ama esta tierra, le conceda un nuevo tiempo de paz y de prosperidad. Que Dios bendiga la República de Sudán del Sur”, concluyó.

LA VUELTA A ESPAÑA EN SOLITARIO DE UNA JUBILADA: «HA SIDO UNA OPORTUNIDAD PARA DEMOSTRARME QUE ME VALGO POR MÍ MISMA”

A sus 67 años, María del Carmen Lafuente se ha sentido “protagonista de su propia vida” con un viaje en solitario en el que se ha recorrido todo el país.

“Una de las mayores aventuras de mi vida”. Así resume María del Carmen Lafuente, vecina de Zaragoza de 67 años, el viaje en solitario que ha llevado a recorrerse durante el último año toda la geografía española. Un periplo repleto de experiencias, en el que se ha sentido “protagonista de mi propia vida”, y que ahora quiere plasmar en un libro con el que animar a otros a vencer miedos y emprender sus propias peripecias.

Mari Carmen es nervio en estado puro. Menuda y presumida, tal y como ella reconoce, habla rápido y algo atropellada, pero con cuidado para que su interlocutor capte el sentido de sus palabras. Le agrada que su historia, hecha pública primero por Heraldo de Aragón, haya generado atención, y no tiene reparos en quedar con este diario para relatarla.

“Nací en una familia pobre de Quintanilla de Tres Barrios (Soria), y con dos años me llevaron a Zaragoza”, cuenta frente a un refresco. Tras dejar los estudios a los 13 años, ejerció diversos oficios -dependienta, costurera- hasta que, tiempo más tarde, se hizo con una plaza de auxiliar de enfermería. Sus últimos años laborales estuvieron marcados por los cuidados que ella y sus hermanos dispensaron a su madre, que padecía alzheimer. “Y ahora, ¿qué hago con mi vida?”, fue lo que pensó tras el fallecimiento de esta un año antes de que a Mari Carmen le tocara jubilarse.

Fue por entonces cuando comenzó a pergeñar su plan de viaje. Sin cargas ni ataduras familiares, se puso en contacto con oficinas de turismo y estaciones de toda España para trazar sus futuros movimientos. Con el cheque regalo que le dieron sus compañeros del hospital al jubilarse se compró un par de zapatillas todoterreno y una maleta. Ya con todo listo, se puso en marcha el 3 de enero de 2022 rumbo al norte de España, primera etapa de un ruta que le ha llevado por 50 provincias y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

Durante este año, ha sido muy consciente de cómo con el paso del tiempo los nervios iniciales se relajaban y ganaba soltura a la hora de desenvolverse. “Ha sido una gran oportunidad para demostrarme que me valgo por mí misma”, apunta la mujer, que antes no había viajado mucho, y menos en solitario. También dice que no ha pasado miedo, pero sí que ha vivido algunos momentos duros o tristes, que los acepta como parte de la experiencia.

Su presupuesto, de unos 1.000 euros mensuales, no daba para dispendios. Comía tirando de platos preparados y comedores baratos en hospitales o centros de mayores. Pernoctó en hostales, pensiones y albergues. “Llevé un saco por si algún día tenía que dormir en la calle, pero no hizo falta”, señala. Para moverse, recurrió principalmente al autobús, aunque también se montó en trenes, barcos -para visitar las islas- y hasta coches compartidos (“un Blabacar con un estudiante de veterinaria de Toledo muy majo”).

Partidaria del turismo sin prisas, solía pasar una semana en cada ciudad y sus alrededores. Como resultado, atesora miles de fotos -«unas 20.000», estima- y cuadernos de notas a rebosar de apuntes sobre parajes, costumbres, lugares de ocio y cultura e impresiones sobre la gente a la que conoció en el camino.

Ahí está Ricardo, un pastor rumano que busca en Huelva un pedacito de tierra para cultivar al que espera poder ayudar en el futuro. José y su hijo, que le llevaron en coche a ver Medina Azahara (Córdoba). Juanjo, un vagabundo que tocaba la flauta en el centro de Pamplona al que le regaló su teléfono, pero con quien ha perdido el contacto. O una mujer austriaca de 77 años que también viajaba sola a la que conoció en Lleida. “Quiero ser como tú”, pensé al conocerla.

Con su viaje, Mari Carmen se siente “más valiente y segura de sí misma”, y reivindica que con la llegada de la jubilación no se acaba nada, sino que comienza una nueva etapa que puede ser igual o más de interesante.

En Zaragoza desde el pasado 3 de enero, justo un año después de su partida, esta maña de adopción se halla ahora inmersa en la escritura del libro con sus vivencias. “Espero que le pueda servir a algunas personas”, remata. Mientras, ya planea una nueva escapada de largo recorrido, esta vez por Europa.

LA SANTA DE LA SEMANA : SANTA ESCOLÁSTICA

(Nursia, c. 480 – Piumarola, Montecassino, 547) fue una religiosa italiana elevada a los altares por la Iglesia católica.

Hermana melliza de san Benito de Nursia, ​ fue consagrada al servicio divino desde niña. Cuando su hermano fundó Montecassino, abrió cerca un convento femenino con la misma regla, llamado Piumarola, del que Escolástica fue abadesa.

Tenía la costumbre de visitar a San Benito una vez al año y como no estaba permitido que entrara al monasterio, él salía a su encuentro para llevarla a una casa de confianza, donde los hermanos pasaban la velada orando, cantando himnos de alabanza a Dios y discutiendo asuntos espirituales.3​ Sobre la última visita, San Gregorio hace una notable descripción, en la cual, la santa, presintiendo que no volvería a ver más a su hermano, le rogó que no partiera esa noche sino al día siguiente, pero San Benito se sintió incapaz de romper las reglas de su monasterio.

Entonces, Santa Escolástica apeló a Dios con una ferviente oración para que interviniera en su ayuda, y acto seguido, estalló una fuerte tormenta que impidió que su hermano regresara al monasterio. Los dos santos pasaron la noche hablando de las cosas santas y de asuntos espirituales. Tres días después, la santa murió, y su hermano, que se encontraba absorto en la oración, tuvo la visión del alma de su hermana ascendiendo al cielo en forma de paloma.4​Él falleció cuarenta días después.

Fue canonizada con anterioridad a la formación de  la Congregación para las Causas de los Santos

Su festividad se celebra el día 10 de febrero

Porta un báculo, o una palma, o un libro; una paloma sale de su boca, o vuela a su lado, como atributos

Es patrona de los  niños convulsivos,  de las monjas, protectora de las tormentas y lluvias, u ayudadora en los estudios escolares.

GENERACIÓN PLATEADA: ¿QUÉ ES LO MÁS IMPORTANTE PARA SER FELICES?

Un sondeo a personas mayores de 50 años desveló cuál consideran que es la clave de la felicidad y el bienestar

Para algunos, son los “años dorados”, sin la ambición desmedida de la juventud ni las presiones o las obligaciones. El término «generación plateada» o silver (en alusión a las canas) cobra mayor fuerza para nombrar a las personas mayores de 50 años, quienes están tirando abajo los estereotipos, los prejuicios, el edadismo y la mirada patologizante de esa etapa de la vida.

Los internautas que recurren a las lecciones y la experiencia de este grupo demográfico, en el que tantas cosas parecen adquirir otra perspectiva, publican videos cortos con las respuestas que los entrevistados dan a la pregunta: «¿Qué le dirías a tu “yo” más joven?». «Aprecia a tus amigos y familiares», «Eres especial, aprecia a los que ven eso en ti», «dile a las personas que quieres que te importan mucho».

La doctora Paula Hermida, investigadora adjunta del CONICET y profesora adjunta de la Segunda Cátedra de Psicología del Trabajo de la UBA, ha estudiado los efectos de la jubilación en adultos mayores de 60 años en Buenos Aires y resalta la importancia de las relaciones y su impacto en la salud mental individual.

“En las investigaciones realizadas por el equipo al que pertenezco, se observó que al momento de dejar de trabajar quienes se encuentran más satisfechos con sus redes de apoyo social, presentan un mayor bienestar psicológico», señala.

«A pesar de que diversos autores señalen que al envejecer nuestras redes de apoyo social disminuyen, muchísimos estudios destacan que esto no implica necesariamente que las personas se encuentren menos satisfechas con ellas. La calidad es más importante que la cantidad”, sigue Hermida.

¿Qué es lo más importante para ser felices?

En ese sentido, en una encuesta en la que participaron 1.227 personas llevada a cabo por Círculo Ten, una comunidad digital de mayores de 50 años, un 86% contestó que las condiciones más importantes para ser felices son las relaciones profundas: la amistad y el amor, muy por encima de la situación financiera o el reconocimiento y la fama.

La situación financiera no deja de ser un factor de peso, pero contar con redes de apoyo es una prioridad para la mayoría. Es decir, el desafío de encontrar un equilibrio entre el trabajo y los vínculos sexoafectivos y de amistad sigue presente. Con el aumento de la expectativa de vida a nivel mundial, la cantidad de personas que superan la edad jubilatoria y continúan trabajando es mayor que hace varias décadas.

Un informe de CEPAL de 2018 estimó que la población mayor a los 60 años se incrementará de 2017 a 2030 a un ritmo promedio anual del 3,5%, y que, “en el período de 2030 a 2060 lo hará en forma aún más acelerada, puesto que la tasa de crecimiento estimada para ese período es del 5,1% anual”. Y, aunque las estimaciones se realizaron antes de la pandemia, el coronavirus no parece haber revertido la tendencia en América Latina.

Al respecto, la investigadora indica que, además de diversas circunstancias como el aumento en el costo de la vida y los bajos ingresos de una parte de la población jubilada, “se ponen en juego otras cuestiones, asociadas a la falta de espacios de participación social para las personas una vez que se han jubilado”.

Hermida señala que, aún hoy, la presencia de expresiones edadistas y la invisibilización del colectivo de adultos mayores están presente. Esas expresiones pueden colarse incluso con actos bienintencionados. Basta con recordar el caso de la fanática de Villa Luro a quien los hinchas le compusieron la arenga “abuela, la-la-la-la-la” en plena fiebre mundialista, aunque ella indicara que no lo era, que no tenía nietos ni nietas.

“La productividad, socialmente, se asocia al trabajo, a la generación de bienes económicos. De allí, alguien que no trabaja, puede ser visto como alguien que no es útil y, aún más, que resulta un peso económico para la sociedad. Esto es un gran peligro, que expone los múltiples prejuicios sociales existentes”, agrega Hermida.

Hacer amigos después de los cincuenta: un desafío

Algunas amistades se conocen “de toda la vida” y otras surgen en la mediana edad y se consolidan con el tiempo. Los buenos amigos son una de las piedras angulares en la calidad de vida de cualquiera.

Pero el sondeo arrojó que un 76% de los participantes cree que es muy difícil conocer a personas a su edad y que faltan instancias y lugares.

Hermida advierte: “El vínculo con otras personas es fundamental. Para las personas es estructurante, en todas las edades”. De allí que el aislamiento sea uno de los factores preocupantes. La investigadora señala, además, que “en diversos estudios se ha observado una correlación entre el aislamiento, la aparición de cuadros depresivos y el empobrecimiento en la calidad de vida”.

¿Cómo se puede hacer amigos después de los 50 o 60? La doctora aconseja que se evite realizar actividades “solo para interactuar con otros” si no generan interés en la persona. En cambio, y aunque pueda resultar muy desafiante, Hermida recomienda «poder encontrar cuáles son las cosas que me gustan. En esas actividades, seguramente, podré conocer a otras personas que tengan mis mismas inquietudes. Esto posibilitará construir nuevos vínculos”.

Un 73% de la población encuestada cree que la mejor manera de conocer personas es a través de alguna actividad en común; un 16% respondió que es mejor si son presentados por un amigo en común o un familiar; y un 11% confirma que ha conocido personas mediante el uso de redes sociales.

Cada vez son más los usuarios de las plataformas en línea y Paula Herrera, una de las fundadoras de Círculo Ten, afirma a Clarín que ese es uno de los objetivos a los que apunta el lanzamiento de la aplicación.

“Usamos la tecnología como un puente para conectar personas que de otra forma sería imposible que se conocieran, de distintos países y culturas, ampliando aún más las posibilidades de generar lazos y redes”, explica Herrera.

Es que, hoy en día, los espacios de encuentro no solo están en un lugar físico, sino también en comunidades virtuales, grupos con intereses mutuos, chats con decenas de miembros y páginas de redes sociales.

CLARIN

Hablando en Plata

«NUNC DIMITIS» Y JOHANN SEBASTIAN BACH

Vida Ascendente celebra a sus santos patronos Simeón y Ana cada 2 de febrero: ‘ La Presentación de Jesús en el Templo’ o la ‘ Candelaria’.

Esta fecha coincide con la » Jornada de la Vida Consagrada» y es celebrada con mucha alegría e intensidad, al servicio de la Iglesia. Los dos ancianos constituyen un referente de confianza en las promesas de Dios y de esperanza en la liberación, sin cansancios ni desánimos.

Johann Sebastian Bach escribió la cantata » Ich habe genug «, BWV 82 ( en Español : » Ya tengo suficiente») en Leipzig para la festividad de la ‘ Purificación de María’ y fue estrenada el 2 de febrero de 1727.

Es una pieza breve y para solista y su libreto se basa en el  «Cántico de Simeón» : el NUNC DIMITTIS » ( Lc. 2, 22- 32) donde se subraya el deseo del protagonista de escapar de la miseria terrenal y unirse con Jesús. Esta cantata es la más grabada de todas las que compuso Bach y se incluye y difunde en salas de conciertos, templos, radios, plataformas digitales varias, redes sociales… Así pues, el anciano Simeón es conocido en el mundo entero.

NUNC DIMITTIS :

» Ahora, Señor, según tu promesa, puedes dejar a tu siervo irse en paz. Porque mis ojos han visto a tu Salvador, a quien has presentado ante todos los pueblos: luz para alumbrar a las naciones y gloria de tu pueblo Israel […] Ha llegado feliz la salvación y la luz para los gentiles, para iluminar a los que no te conocen y darles sustento. Él es de tu pueblo Israel premio, gloria, dicha y felicidad «.

Cristina Longás Santolaria

Vida Ascendente Huesca

En el enlace podeis gozar esta maravilosa música