«LOS QUE VAN LLEGANDO A LA EDAD DE JUBILACIÓN YA NO SON GENTE DE IGLESIA»

El Encuentro Internacional de Mayores  del 26 de septiembre al 1 de Octubre trascendía más allá de nuestras vías de comunicación y esta semana pasada era el semanario ALFA Y OMEGA quien se hacía eco con una entrevista al Padre Nacho Figueroa, Consiliario General del Movimiento que reproducimos en su totalidad.

José Ignacio Figueroa: «Los que van llegando a la edad de jubilación ya no son gente de Iglesia»

Del 26 de septiembre al 1 de octubre, España y Portugal acogen el primer Encuentro Internacional de Mayores. El consiliario de Vida Ascendente en España da las claves

¿El encuentro va a revitalizar el movimiento de Vida Ascendente después de la pandemia?

Sin duda. Vida Ascendente, desgraciadamente, ha perdido a mucha gente. Unos porque Dios se los ha llevado a la casa del Padre, que es donde mejor se está; otros muchos se han quedado limitados. Hay gente que sigue teniendo miedo a salir de casa, a otros se los han llevado a una residencia. Al final, por una cosa o por otra, han dejado de venir a Vida Ascendente, como han dejado de venir a la Iglesia. Yo también soy párroco en Alcalá de Henares y echo de menos a mucha gente, y cuando me llaman para que les lleve la comunión me doy cuenta de que no van a volver.

Esta es una primera motivación. Otra es que hay mucha gente que está ahí, que ha dado la talla durante la pandemia, que ha estado pendiente de los demás. La verdad es que se ha generado un movimiento de solidaridad en la soledad que ha sido muy bonito y en el que tenemos que seguir profundizando.

España envejece a pasos agigantados. ¿El movimiento está llamado a ganar en importancia dentro de la Iglesia?

Diría que sí. Vida Ascendente es una respuesta de acompañamiento en la fe a esas personas que se les van acumulando las notas características de la vejez. Y como cada vez hay más, pues crecemos.

También hay que tener en cuenta que estamos en una sociedad en la cual los que van llegando a la edad de la jubilación ya no son gente de Iglesia. Los que ahora tienen 80 años se han criado en un ambiente cristiano, han dado una educación cristiana a sus hijos, han procurado vivir su fe en la parroquia. Pero el que tiene 60 o 65 años está inmerso en una sociedad totalmente desacralizada, secularizada. Por ello, desde el movimiento y desde el grupo interdisciplinar que ha creado la Conferencia Episcopal —la Pastoral del Mayor—, estamos buscando respuestas evangelizadoras para los que van entrando en la tercera edad, y esto es una cosa nueva y sorprendente. En la Iglesia siempre nos hemos planteado cómo atraer a los jóvenes, a las familias… pues ahora toca pensar cómo traemos a los mayores que ya no vienen.

¿Qué me dice de la Vida Ascendente en otros países?

Hay que decir que España es de los países en los que probablemente más fuerza tiene el movimiento, por eso que decíamos del envejecimiento. En el caso de Portugal, por ejemplo, hay menos grupos, pero son grupos con mucha fuerza. Tienen mucho dinamismo comunitario. No son usuarios de un servicio parroquial, sino que se sienten miembros de una comunidad viva, de una comunidad evangelizadora, de una comunidad que se nutre de la Palabra de Dios y que la anuncia. Esa dimensión comunitaria, quizá porque a lo mejor son menos, la tienen más remarcada.

Y en otros lugares de Europa hay algunas experiencias muy bonitas. En Alemania, por ejemplo, se vive de forma ecuménica. Hay Vida Ascendente evangélica, con un consiliario evangélico, y una Vida Ascendente católica, con su propio consiliario católico. No es que sean dos movimientos distintos, católicos y no católicos, sino que trabajan en común. Desde el punto de vista dogmático hay diferencias y, precisamente por eso, la formación se delega a un sacerdote católico y a un pastor luterano, pero luego toda la actividad del movimiento la llevan en común. Creo que son experiencias muy bonitas de las que podemos aprender en otros ámbitos.

¿Cómo trata España a sus mayores?

Yo creo que hay un poco de todo. Sí que es verdad que la pandemia ha supuesto una toma de conciencia de la realidad de los mayores. Ahora pones la televisión y hay más programas que muestran a gente que hace cosas por ellos. Pero también es verdad que, al final, los mayores importan porque son votantes y estorban porque cobran pensión. Lo socioeconómico y lo político desgraciadamente marca todo. Y eso está ahí. Es decir, «les llevamos de excursión porque así nos votaran y les engañamos con las pensiones porque al final nos cuestan dinero». Es una realidad agridulce.

¿Cuál es el objetivo del encuentro?

En primer lugar, dar gracias a Dios porque nos hemos librado y la pandemia va remitiendo. En segundo lugar, poner en valor y visibilizar toda esa realidad de los mayores, que están en una situación de descarte enorme. Por último, es la idea de que los mayores todavía tienen algo que aportar, algo que decir. Yo siempre digo que jubilarse no significa haber llegado a la edad de caducidad. Todavía se puede aportar mucho a la Iglesia, a la familia y a la sociedad.”

EL DÚO DINÁMICO CELEBRA EL DÍA DE LOS MAYORES CON ‘QUE ME QUITEN LO BAILAO’

El tema fue compuesto por Manolo y Ramón en colaboración con Carlos Toro, coautor de ‘Resistiré’

En el año 2001 y para «celebrar el cambio de siglo», el Dúo Dinámico publicó un álbum con el título de El penúltimo, que contenía diez canciones. Uno de esos temas era Que me quiten lo bailao, que volverían a publicar «rearreglada y remasterizada de nuevo» en 2018, dentro de su Colección privada, y que el pasado 2019 dio nombre a la exitosa gira, Que nos quiten lo bailao, con la que el dúo celebró por toda España sus 60 años de carrera.

De este Que me quiten lo bailao, uno de sus temas más populares y que más han interpretado durante su gira del pasado año, Manuel de la Calva y Ramón Arcusa han tenido la amabilidad y deferencia de hacernos llegar a la redacción un espléndido montaje de la canción para celebrar con ella el Día Internacional de las Personas Mayores, que tendrá lugar el próximo día 1 de octubre.

Junto al vídeo de la canción, compuesta por ellos mismos en colaboración con Carlos Toro, también autor del ya histórico Resistiré, Manolo y Ramón nos han trasladado un mensaje grabado especialmente para los mayores, el colectivo más golpeado durante la pandemia del coronavirus.

«Somos mayores, pero tengo tan buenos recuerdos…»,  señala Manolo, que recuerda cuando se convirtieron en un fenómeno fan con Quince años tiene mi amor o cómo compusieron canciones para grandes intérpretes internacionales, como Julio Iglesias, José Feliciano o Camilo Sesto. «Hace ya más de 20 años hicimos una canción que a todo el mundo le va bien para superar algún problema», afirma respecto al Resistiré, convertido en himno de esta pandemia. «Somos mayores… y lo que nos queda», concluye.

Ramón, por su parte, dice que lo «más importante» es que están aquí todavía y que lo pueden contar. Así, introduce el Que me quiten lo bailao, una canción «más positiva todavía que Resistiré».

Os dejamos el enlace al video de Manolo y Ramón

https://www.65ymas.com/uploads/s1/43/86/95/my-video.mp4

 

EL SANTO DE LA SEMANA: SAN FRANCISCO DE ASIS

San Francisco después de una juventud despreocupada, se convirtió a la vida evangélica en Asís, localidad de Umbría, en Italia, y encontró a Cristo sobre todo en los pobres y necesitados, haciéndose pobre él mismo. Instituyó los Hermanos Menores y, viajando, predicó el amor de Dios a todos y llegó incluso a Tierra Santa. Con sus palabras y actitudes mostró siempre su deseo de seguir a Cristo, y escogió morir recostado sobre la nuda tierra († 1226).

Breve Biografía

San Francisco fue un santo que vivió tiempos difíciles de la Iglesia y la ayudó mucho. Renunció a su herencia dándole más importancia en su vida a los bienes espirituales que a los materiales.

Francisco nació en Asís, Italia en 1181 ó 1182. Su padre era comerciante y su madre pertenecía a una familia noble. Tenían una situación económica muy desahogada. Su padre comerciaba mucho con Francia y cuando nació su hijo estaba fuera del país. Las gentes apodaron al niño “francesco” (el francés) aunque éste había recibido en su bautismo el nombre de “Juan”.

En su juventud no se interesó ni por los negocios de su padre ni por los estudios. Se dedicó a gozar de la vida sanamente, sin malas costumbres ni vicios. Gastaba mucho dinero pero siempre daba limosnas a los pobres. Le gustaban las románticas tradiciones caballerescas que propagaban los trovadores.

Cuando Francisco tenía como unos veinte años, hubo pleitos y discordia entre las ciudades de Perugia y Asís. Francisco fue prisionero un año y lo soportó con alegría. Cuando recobró la libertad cayó gravemente enfermo. La enfermedad fortaleció y maduró su espíritu.

Cuando se recuperó, decidió ir a combatir en el ejército. Se compró una costosa armadura y un manto que regaló a un caballero mal vestido y pobre. Dejó de combatir y volvió a su antigua vida pero sin tomarla tan a la ligera. Se dedicó a la oración y después de un tiempo tuvo la inspiración de vender todos sus bienes y comprar la perla preciosa de la que habla el Evangelio. Se dio cuenta que la batalla espiritual empieza por la mortificación y la victoria sobre los instintos. Un día se encontró con un leproso que le pedía una limosna y le dio un beso.

Visitaba y servía a los enfermos en los hospitales. Siempre, regalaba a los pobres sus vestidos, o el dinero que llevaba.

Un día, una imagen de Jesucristo crucificado le habló y le pidió que reparara su Iglesia que estaba en ruinas. Decidió ir y vender su caballo y unas ropas de la tienda de su padre para tener dinero para arreglar la Iglesia de San Damián. Llegó ahí y le ofreció al padre su dinero y le pidió permiso para quedarse a vivir con él. El sacerdote le dijo que sí se podía quedar ahí, pero que no podía aceptar su dinero. El padre de San Francisco, al enterarse de lo sucedido, fue a la Iglesia de San Damián pero su hijo se escondió. Pasó algunos días en oración y ayuno. Regresó a su pueblo y estaba tan desfigurado y mal vestido que las gentes se burlaban de él como si fuese un loco. Su padre lo llevó a su casa y lo golpeó furiosamente, le puso grilletes en los pies y lo encerró en una habitación (Francisco tenía entonces 25 años). Su madre se encargó de ponerle en libertad y él se fue a San Damián. Su padre fue a buscarlo ahí y lo golpeó y le dijo que volviera a su casa o que renunciara a su herencia y le pagara el precio de los vestidos que había vendido de su tienda. San Francisco no tuvo problema en renunciar a la herencia y del dinero de los vestidos pero dijo que pertenecía a Dios y a los pobres. Su padre le obligó a ir con el obispo de Asís quien le sugirió devolver el dinero y tener confianza en Dios. San Francisco devolvió en ese momento la ropa que traía puesta para dársela a su padre ya que a él le pertenecía. El padre se fue muy lastimado y el obispo regaló a San Francisco un viejo vestido de labrador que tenía al que San Francisco le puso una cruz con un trozo de tiza y se lo puso.

San Francisco partió buscando un lugar para establecerse. En un monasterio obtuvo limosna y trabajo como si fuera un mendigo. Unas personas le regalaron una túnica, un cinturón y unas sandalias que usó durante dos años.

Luego regresó a San Damián y fue a Asís para pedir limosna para reparar la Iglesia. Ahí soportó las burlas y el desprecio. Una vez hechas las reparaciones de San Damián hizo lo mismo con la antigua Iglesia de San Pedro. Después se trasladó a una capillita llamada Porciúncula, de los benedictinos, que estaba en una llanura cerca de Asís. Era un sitio muy tranquilo que gustó mucho a San Francisco. Al oir las palabras del Evangelio “…No lleven oro….ni dos túnicas, ni sandalias, ni báculo..”, regaló sus sandalias, su báculo y su cinturón y se quedó solamente con su túnica sujetada con un cordón. Comenzó a hablar a sus oyentes acerca de la penitencia. Sus palabras llegaban a los corazones de sus oyentes. Al saludar a alguien, le decía “La paz del Señor sea contigo”. Dios le había concedido ya el don de profecía y el don de milagros.

San Francisco tuvo muchos seguidores y algunos querían hacerse discípulos suyos. Su primer discípulo fue Bernardo de Quintavalle que era un rico comerciante de Asís que vendió todo lo que tenía para darlo a los pobres. Su segundo discípulo fue Pedro de Cattaneo. San Francisco les concedió hábitos a los dos en abril de 1209.

Cuando ya eran doce discípulos, San Francisco redactó una regla breve e informal que eran principalmente consejos evangélicos para alcanzar la perfección. Después de varios años se autorizó por el Papa Inocencio III la regla y les dio por misión predicar la penitencia.

San Francisco y sus compañeros se trasladaron a una cabaña que luego tuvieron que desalojar. En 1212, el abad regaló a San Francisco la capilla de Porciúncula con la condición de que la conservase siempre como la iglesia principal de la nueva orden. Él la aceptó pero sólo prestada sabiendo que pertenecía a los benedictinos. Alrededor de la Porciúncula construyeron cabañas muy sencillas. La pobreza era el fundamento de su orden. San Francisco sólo llegó a recibir el diaconado porque se consideraba indigno del sacerdocio. Los primeros años de la orden fueron un período de entrenamiento en la pobreza y en la caridad fraterna. Los frailes trabajaban en sus oficios y en los campos vecinos para ganarse el pan de cada día. Cuando no había trabajo suficiente, solían pedir limosna de puerta en puerta. El fundador les había prohibido aceptar dinero. Se distinguían por su gran capacidad de servicio a los demás, especialmente a los leprosos a quienes llamaban “hermanos cristianos”. Debían siempre obedecer al obispo del lugar donde se encontraran. El número de compañeros del santo iba en aumento.

Santa Clara oyó predicar a San Francisco y decidió seguirlo en 1212. San Francisco consiguió que Santa Clara y sus compañeras se establecieran en San Damián. La oración de éstas hacía fecundo el trabajo de los franciscanos.

San Francisco dio a su orden el nombre de “Frailes Menores” ya que quería que fueran humildes. La orden creció tanto que necesitaba de una organización sistemática y de disciplina común. La orden se dividió en provincias y al frente de cada una se puso a un ministro encargado “del bien espiritual de los hermanos”. El orden de fraile creció más allá de los Alpes y tenían misiones en España, Hungría y Alemania. En la orden había quienes querían hacer unas reformas a las reglas, pero su fundador no estuvo de acuerdo con éstas. Surgieron algunos problemas por esto porque algunos frailes decían que no era posible el no poseer ningún bien. San Francisco decía que éste era precisamente el espíritu y modo de vida de su orden.

San Francisco conoció en Roma a Santo Domingo que había predicado la fe y la penitencia en el sur de Francia.

En la Navidad de 1223 San Francisco construyó una especie de cueva en la que se representó el nacimiento de Cristo y se celebró Misa.

En 1224 se retiró al Monte Alvernia y se construyó ahí una pequeña celda. La única persona que lo acompañó fue el hermano León y no quiso tener visitas. Es aquí donde sucedió el milagro de las estigmas en el cual quedaron impresas las señales de la pasión de Cristo en el cuerpo de Francisco. A partir de entonces llevaba las manos dentro de las mangas del hábito y llevaba medias y zapatos. Dijo que le habían sido reveladas cosas que jamás diría a hombre alguno. Un tiempo después bajo del Monte y curó a muchos enfermos.

San Francisco no quería que el estudio quitara el espíritu de su orden. Decía que sí podían estudiar si el estudio no les quitaba tiempo de su oración y si no lo hacían por vanidad. Temía que la ciencia se convirtiera en enemiga de la pobreza.

La salud de San Francisco se fue deteriorando, los estigmas le hacían sufrir y le debilitaron y ya casi había perdido la vista. En el verano de 1225 lo llevaron con varios doctores porque ya estaba muy enfermo. Poco antes de morir dictó un testamento en el que les recomendaba a los hermanos observar la regla y trabajar manualmente para evitar la ociosidad y dar buen ejemplo. Al enterarse que le quedaban pocas semanas de vida, dijo “¡Bienvenida, hermana muerte!”y pidió que lo llevaran a Porciúncula. Murió el 3 de octubre de 1226 después de escuchar la pasión de Cristo según San Juan. Tenía 44 años de edad. Lo sepultaron en la Iglesia de San Jorge en Asís.

Son famosas las anécdotas de los pajarillos que venían a escucharle cuando cantaba las grandezas del Señor, del conejillo que no quería separarse de él y del lobo amansado por el santo. Algunos dicen que estas son leyenda, otros no.

San Francisco contribuyó mucho a la renovación de la Iglesia de la decadencia y el desorden en que había caído durante la Edad Media. El ayudó a la Iglesia que vivía momentos difíciles.

¿Qué nos enseña la vida de San Francisco?

Nos enseña a vivir la virtud de la humildad. San Francisco tuvo un corazón alegre y humilde. Supo dejar no sólo el dinero de su padre sino que también supo aceptar la voluntad de Dios en su vida. Fue capaz de ver la grandeza de Dios y la pequeñez del hombre. Veía la grandeza de Dios en la naturaleza.

Nos enseña a saber contagiar ese entusiasmo por Cristo a los demás. Predicar a Dios con el ejemplo y con la palabra. San Francisco lo hizo con Santa Clara y con sus seguidores dando buen ejemplo de la libertad que da la pobreza.

Nos enseña el valor del sacrificio. San Francisco vivió su vida ofreciendo sacrificios a Dios.

Nos enseña a vivir con sencillez y con mucho amor a Dios. Lo más importante para él era estar cerca de Dios. Su vida de oración fue muy profunda y era lo primordial en su vida.

Fue fiel a la Iglesia y al Papa. Fundó la orden de los franciscanos de acuerdo con los requisitos de la Iglesia y les pedía a los frailes obedecer a los obispos.

Nos enseña a vivir cerca de Dios y no de las cosas materiales. Saber encontrar en la pobreza la alegría, ya que para amar a Dios no se necesita nada material.

Nos enseña lo importante que es sentirnos parte de la Iglesia y ayudarla siempre pero especialmente en momentos de dificultad.

Fuente: Catholic.net

CRONICAS DE LA PEREGRINA, CUARTO DIA

Santiago de Compostela es sorprendente, ayer amanecíamos con lluvia y hoy, aunque aún no ha  amanecido se aprecia el cielo raso en la promesa de un día brillante y soleado, hoy conocemos algo más de esta  tierra, visitamos Betanzos y A Coruña, durante el camino la naturaleza se nos muestra un punto salvaje, brumas que se desprenden de los árboles, figuras de luz saliendo de la tierra al cielo azul precioso.

Una vez en Coruña nos acercamos a la Torre de Hércules, el faro romano más  antiguo del mundo en servicio, paseamos por la Plaza de María Pita, la valiente mujer que en 1589 arengó al grito de “el que tenga honra, que me siga”  a los soldados españoles  contra las tropas del infame corsario Drake.

En la Plaza se encuentra el imponente Palacio Municipal, dando un agradable paseo llegamos a la  Iglesia de Santiago, del siglo XII,  considerada el templo más antiguo de A Coruña, con restos de la época romana, y dedicada a todos los peregrinos que acudían a Santiago por mar, Colegiata de Santa María del Campo, de estilo románico tardío, con tres naves y ábside en la cabecera, el paseo por las calles de Coruña muestra una ciudad limpia y justifica el nombre de “la ciudad de Cristal”, continuamos camino a Betanzos, es una ciudad sobre una colina y en ella se unen los dos ríos que dan lugar a la Ría de Betanzos, su fundación es anterior a los romanos, posee uno de los cascos antiguos mejor conservados en Galicia, en el que nos encontramos la Iglesia de Santa María  del Azogue, de estilo gótico, pero sin lugar a dudas lo mejor es sentarse a disfrutar de un café en la plaza y gozar con las vistas.

De vuelta  a Santiago con el tiempo justo de preparar la Santa misa en forma de Vigilia para agradecer al Señor todos los dones que pone en nuestra vida, Presidida por el Nuncio de su santidad en España, D. Bernardito Auza, el tiempo vuela recorremos desde el Génesis a la Carta de San Pablo a Timoteo pasando por los profetas Joel y Oseas y el libro de Job, el Salmo 71 y el Evangelio de San Juan, todo relacionado con la vejez, que grande es llegar a la vejez, que don poder darse en la vejez, Don Bernardito en su Homilía nos pedía acudir a la oración y los sacramentos, perseverar en el amor al prójimo, fomentando el sentido de la familia y la satisfacción del deber cumplido por amor al Señor” y nos recordaba las palabras del Santo Padre en la jornada de los mayores de este año, reconocer la vejez como un tiempo útil, reconocer la nueva misión que nos espera y nos invita a dirigir la mirada al futuro, la sensibilidad de los mayores que nos hace ser más humanos y que debería ser vocación para muchos.

El día termina, ya es noche cerrada en Santiago, esta peregrina está cansada, llena de emoción y feliz, son tantas cosas en tan pocos días que parecían que nunca iban a llegar y que ahora se suceden a velocidad vertiginosa, que será necesario hacer un ejercicio de Feed Back cuando llegue a casa.

Y dando por finalizada la jornada esta peregrina se despide de vosotros, es la última noche en Santiago, mañana, muy de mañana celebraremos la misa del Peregrino y marcharemos a nuestra casa, lo que realmente importa no es lo que hemos hecho aquí, sino lo que vamos a hacer a partir de ahora, hay mucho donde trabajar y discernir, Santiago es al mismo tiempo punto de partida y meta.

¡BUEN CAMINO, PEREGRINOS!

CRONICAS DE LA PEREGRINA: TERCER DIA

Amanece en Santiago de Compostela, los tejados aparecen mojados y aunque  no llueve no hace mucho que ha dejado de hacerlo, Nos acoge San Martin Pinario con sus gruesos muros de monasterio benedictino, sus proporciones son impresionantes, el otrora  monasterio acoge en  la actualidad el  Seminario Mayor Diocesano, la Escuela de Trabajo Social (USC), el  Instituto Teológico Compostelano, una  Residencia  Universitaria,  La Hospedería, el  Archivo Diocesano, Dependencias administrativas de la Diócesis, el  Espacio Cultural San Martín Pinario y la  Iglesia de San Martin Pinario.

La mañana esta gris aunque cuando pisamos la calle no llueve, visitamos los exteriores de la catedral las plazas limítrofes que lentamente nos va presentando el guía local, lentamente hace presencia la lluvia  que nos hace tomar resguardo bajo los soportales, yendo y viniendo se nos pasa la mañana.

La tarde se presenta interesante, tres ponencias a cargo de  D. José     Mazuelos, Obispo de Gran Canaria, D. Luis Manuel Romero, Secretario del Equipo Sinodal de la Conferencia Episcopal Española y coordinador del Equipo de Redacción de la Pastoral del Mayor y D. Vittorio Scelzo, responsable de la Pastoral de Ancianos del Dicasterio de Laicos, Familia y Vida del Vaticano. Han  abordado tres aspectos  de interés para los mayores, la transmisión de la fe en la familia, los mayores como agentes de la Nueva Evangelización y la pandemia de la soledad, se ha abierto un coloquio interesante que nos ha abierto los ojos y los oídos a muchos de los asistentes.

Terminábamos la jornada  con  el rezo de Vísperas y la Eucaristía presidida por D. José Mazuelos, que nos ha animado a no tener miedo, a defender nuestros valores y a continuar hacia adelante.

Ya es de noche en Santiago cuando llegamos con el cuerpo cansado y la cabeza bullendo de ideas a la Hospedería, allí nos encontramos con la presencia del Nuncio  de Su Santidad y una numerosa representación filipina.

Y pasando de la medianoche esta Peregrina da por finalizada la jornada.

¡ BUEN CAMINO, PEREGRINOS!

CRONICAS DE LA PEREGRINA: SEGUNDO DIA

Amanece en Fátima  y este día partimos para Santiago,  no sin antes  despedirnos de la Virgen y pedirle amparo bajo su manto, tras hacer una visita al Convento del Cristo de Tomar.

Fundado en 1162 por el Gran Maestre del Temple en Portugal, Gualdim Pais aún conserva recuerdos de esos monjes caballeros y de sus herederos en su cargo, la Orden de Cristo, que hicieron de este edificio su sede.

Bajo el infante Enrique el Navegante, maestre de la orden desde 1418, fueron construidos el claustros entre la girola y la fortaleza de los Templarios, pero las mayores modificaciones se ejecutan en el reinado de Juan III de Portugal (1529-1557).

Arquitectos como Juan de Castillo y Diogo de Arruda procurarán expresar el poder de la Orden construyendo la iglesia que alcanzará su máximo esplendor en la portada principal firmada por Juan de Castillo y las dos ventanas de la fachada occidental, la inferior de Arruda y la superior de Castillo, y los claustros, dos de ellos góticos y seis en estilo renacentista de diseño de Juan de Castillo.

Se trata de una construcción periurbana, implantada en lo alto de una elevación que domina la planicie donde se extiende la ciudad. Está circundado por las murallas del castillo de Tomar. Ambos elementos fueron declarados Patrimonio de la Humanidad el 30 de junio de 1983, además por su notable valor patrimonial, el Convento de Cristo está clasificado como Monumento Nacional (1910).

Para su clasificación como Patrimonio de la Humanidad, la UNESCO se basó en dos argumentos; en primer lugar, el Convento de Cristo representa un logro artístico excepcional por lo que respecta al templo primitivo y a las edificaciones con quinientos años de antigüedad; en segundo lugar, está asociado a ideas y acontecimientos de importancia universal, ya que fue concebido en su origen como un monumento simbólico de la reconquista y se convirtió, en el período manuelino, en un símbolo inverso, el de la apertura de Portugal al exterior,  impresionantes motivos náuticos, que nos recuerdan  los descubrimientos de ultramar del Reino de Portugal de manos de Vasco de Gama y Bartolomeu Dias entre otros.

Después de comer   y recoger a la expedición portuguesa marchamos rumbo a Santiago, en donde el Apóstol nos esperaba.

Era noche cerrada cuando llegamos a Santiago, llovía, la lluvia en Galicia es como una suave caricia que deja las calles brillantes y despierta los aromas de la naturaleza, ¡nunca 500 kilómetros se le habían  hecho tan largos a esta peregrina!, una cena calentita y reconfortante nos esperaba en la hospedería,   el cansancio hace mella en los cuerpos doloridos  ya pasa de medianoche cuando escribo estas líneas y el cansancio cierra mis ojos.

¡BUEN CAMINO, PEREGRINOS!

CRONICAS DE LA PEREGRINA: PRIMER DIA

El día soleaba y el fresco de la mañana daba paso al primer día del Encuentro Internacional de Mayores en Fátima.

Tras el desayuno celebrábamos la Eucaristía en la  Basílica de la Santísima Trinidad, Con nuestras Pañoletas de colores, verde, azul, naranja… hemos ido acercándonos desde los distintos hoteles en los que pernoctamos. ¡Entrar en la Basílica es hacerse pequeño! Sus proporciones son magníficas, y es un lujo poder celebrar allí, la oración de la mañana.

En la homilía el presidente de la celebración, nuestro Consiliario General Padre Nacho Figueroa nos destacaba el paralelismo entre nuestra peregrinación con la vida hasta llegar al Cielo, la meta del camino es la Gloria de la Eternidad.

No somos conscientes de las comodidades que tenemos, ayer nos quejábamos del cansancio de las larguísimas horas del viaje, algunos estuvieron  casi 18 horas en el autobús, sin pensar en los peregrinos del siglo XIII. Se trata de un camino interno y  externo, el Señor nos va hablando al corazón y nosotros debemos abrir los oídos del alma.

Nosotros somos los que  caminamos con la mochila  llena de experiencia, de emociones, y todas las situaciones de nuestra vida, hasta lo más ínfimo va rellenándola, no es el mismo camino para todos, cada uno hacemos el nuestro propio, cada cual tiene sus quejas, sus dolores, sus angustias y también sus   alegrías, y todo eso lo ponemos ante el Señor como lo hace Job en la lectura de hoy (Job 3, 1-3.11-17-20-23), siempre poniendo a Dios en medio de nosotros.

En el Evangelio Jesús también decide peregrinar y se pone camino de Jerusalén, el momento de cumplir  la promesa se va acercando, Dios siempre tiene palabras buenas bendiciendo y dando gracias, frente a los apóstoles que desean arreglarlo todo al modo de los hombres. Como nosotros, que a veces se nos olvida que el Hijo del hombre vino para salvarnos.

Y termino la homilía deseándonos una bendición: que tengamos corazones agradecidos. Buen inicio de la jornada, que continuamos disfrutando del Santuario y el pueblo de los pastorcillos, Ajustrel.

En la noche la Virgen nos haría otro regalo, poder participar en el Rosario de  las Antorchas, ha sido un día de muchas emociones.

En Fátima, donde unos pastorcillos tenían que ganar el  Cielo.

EIM 2022: ARRANCAMOS

Hace un año por estas fechas nos parecía que estaba muy lejano pero ya ha llegado.

En estos momentos vamos en el autocar, camino de Fátima, allí nos reuniremos venidos de toda la geografía nacional para ponernos bajo el manto protector de la Virgen María, poco importan las incomodidades, el tiempo que nos haga, calor o lluvia, nuestra meta es abrazar al Apóstol y dar gracias a Dios.

Gracias por todo lo que ha puesto en nuestra vida, lo que nos ha hecho reír y  también lo que nos ha causado llanto. Gracias por las personas que conocimos en el camino, los que aún están con nosotros y los que  se fueron yendo, unos a la casa del Padre y otros se perdieron por las curvas del camino.

Atras quedan los tropiezos, la incompresión de los tuyos, el desánimo, las ganas de tirar la toalla…..

Van a ser días de divertirnos, de cantar con los hermanos, de oración, de alguna incomodidad, claro  eso siempre es posible, por eso hemos metido en la maleta lo mejor de nosotros, paciencia, sonrisas, caridad, ilusiones,  humildad, esperanza  y sobre todo alegría, lo demás lo pone El.

En Fátima estaremos un par de días y de allí rumbo a Santiago, al igual que los jóvenes en el mes de Agosto nosotros nos mostraremos, somos menos, unos 400, pero no por ello se nos va a dejar de oír.

También es el  momento de agradecer a todos aquellos que lo han hecho posible, que se han dejado horas de no dormir, viajes, llamadas de teléfono para coordinar….        ¡¡¡GRACIAS!!!

¡¡¡¡BUEN CAMINO , PEREGRINOS!!!!

UNA DE CINE: “EL GRITO SILENCIOSO: EL CASO ROE V. WADE”

El grito silencioso: El caso Roe v. Wade, basada en hechos reales, desvela los entresijos del caso que redefinió el aborto como un derecho en los Estados Unidos.

Una película de plena actualidad, porque la histórica sentencia de 1973 por la Corte Suprema de los Estados Unidos, que definió el aborto como un derecho protegido implícitamente en la Constitución, fue revocado el pasado 24 de junio.

Un filme que recorre también la trayectoria vital del Dr. Bernard Nathanson, desde su radical postura abortista hasta su conversión..

La película, dirigida por Nick Loeb y producida, entre otros, por Alveda King (sobrina de Martin Luther King), cuenta la verdad oculta tras el fallo de la Corte Suprema en 1973: datos falsificados, manipulaciones mediáticas, intereses económicos de Planned Parenthood…

En su primera semana en la cartelera española la película se estrenó en 56 salas de más de 30 provincias el viernes 23 de septiembre.

La cinta tuvo un recorrido difícil en Estados Unidos, a causa de la fuerte oposición y las duras críticas recibidas por parte de ciertos sectores declaradamente proabortistas.

La controversia se ha agudizado después de que el pasado 24 de junio de este año el Tribunal Supremo de los Estados Unidos revocara la sentencia del caso Roe contra Wade, el pleito judicial que desembocó en la legalización del aborto en todas las regiones de los Estados Unidos.

Cathy Allyn, co-directora de la película junto a Nick Loeb, cuenta algunos detalles de la investigación que llevaron a cabo para producir esta película: “Al recabar información para realizarla, Nick Loeb y yo nos quedamos boquiabiertos ante las conspiraciones, el dinero en juego, la manipulación de los medios de comunicación y las fuerzas de poder que realmente estaban detrás de esta histórica decisión.

Como se hace también hoy, se vendió una historia a los medios de comunicación para influir en el pueblo estadounidense. Se publicaron artículos en el New York Times con investigaciones falsas, se compraron y pagaron líneas argumentales en programas de televisión y películas de éxito, y los hechos y las estadísticas fueron simplemente inventados.»

“El objetivo es animar a todos a que busquen la verdad. Eso es todo. Y esta película va a ayudar mucho”, expresa el actor Jon Voight.

Aquí puedes ver el video en el que Voight habla sobre El Grito Silencioso, el caso Roe v. Wade

https://youtu.be/zJGTBLGCYPE.

Leído en Exaudi

UNA DE CIENCIA: LAS LAGRIMAS DICEN MUCHO DE TU SALUD

Las lágrimas pueden decir más de tu salud de lo que piensas. Y es que la cavidad ocular está en contacto con el sistema «vascular, nervioso y glandular», lo que la hace depositaria de mucha información relevante sobre el funcionamiento del organismo.

Según un artículo publicado en The Conversation de la catedrática de Biología Celular (UPV/EHU) Elena Vecino el análisis de este líquido podría ayudar a diagnosticar patologías a modo de biomarcador.

«Recientemente se han publicado varios artículos sobre la posibilidad de predicción o diagnóstico precoz de enfermedades analizando el fluido que segregan los ojos. Así, nuestro grupo de investigación acaba de publicar un artículo donde hemos detectado varias moléculas candidatas a ser biomarcadores de párkinson. La esperanza es explorar otras que nos permitan identificar precozmente más dolencias neurodegenerativas, como el alzhéimer», explica en su artículo Vecino.

Asimismo, añade la científica, el análisis de las lágrimas podría ayudar a detectar una enfermedad coronaria arterial, «junto con otros marcadores típicos de los trastornos cardiovasculares y la combinación de parámetros como la edad, el sexo o el grosor de la conjuntiva».

«Y en el apartado oncológico», prosigue, «varias publicaciones recientes indican la posibilidad de analizar las lágrimas para diagnosticar el cáncer de mama».

Finalmente, la experta sugiere que se investigue más en este campo para lograr que se puedan realizar pruebas que identifiquen enfermedades que sean menos invasivas, como el análisis de las lágrimas. «Aún necesitamos más investigación», concluye.

Visto en 65 y mas